Septiembre 21, 2024

A un año de la Ley de Delitos Económicos, aún no hay procesos bajo la nueva normativa

Ex-Ante

Hasta ahora, no se ha registrado algún proceso judicial bajo esta legislación, que prometía mayor rigor en la persecución de crímenes de “cuello blanco”. Sin embargo, diversos expertos coinciden en que las empresas han trabajado intensamente para cumplir con las nuevas exigencias legales, aunque la falta de recursos en el sistema judicial ha sido un obstáculo clave.


Qué observar. La Ley de Delitos Económicos, promulgada en 2023, surgió como una respuesta a los escándalos financieros y de corrupción que han sacudido al país en los últimos años. Entre sus principales objetivos se encuentran el endurecimiento de penas para delitos como el fraude, lavado de activos, administración desleal y cohecho, además de una mayor responsabilidad penal para personas jurídicas. Con esta normativa, se esperaba una fiscalización más rigurosa y un aumento en la capacidad de castigar a quienes cometen estos crímenes.

  • Aunque aún no se han visto procesos judiciales concretos, las empresas han comenzado a ajustar sus modelos de prevención de delitos para cumplir con la ley, enfrentándose a un marco regulatorio más exigente, que ahora incluye también delitos medioambientales.

La voz de los expertos.

  • Roberto Náquira, socio de Sáez Abogados, señala que “el poco tiempo que lleva vigente la ley hace complejo medir su efectividad”, aunque reconoce que “las empresas, sus directivos y estructuras organizacionales han trabajado incansablemente para cumplir las nuevas exigencias legales”. Destaca que ahora son potencialmente responsables una mayor cantidad de personas jurídicas, incluyendo partidos políticos y universidades del Estado, lo que amplía la carga de cumplimiento.
  • La abogada Daniela Gazmuri, socia de Garnham Abogados, añade que “es precipitado hablar de ‘inacción’ en este momento”. Explica que la ley no se aplica a hechos ocurridos antes de su publicación en agosto de 2023 y que las modificaciones para las empresas solo entraron en vigencia el 1 de septiembre de 2024. “La investigación de estos delitos es compleja y conlleva una dificultad probatoria importante”, subraya, indicando que las empresas jugarán un rol clave al colaborar con las autoridades para facilitar la investigación.

Nuevos desafíos. La falta de recursos en el sistema de persecución penal plantea un desafío importante para la efectiva implementación de esta legislación, sobre todo para el Ministerio Público y las policías, los que requieren de mayor especialización y recursos técnicos. Algo que reconocen en la Fiscalía ya que tras la aprobación de la Ley no existieron mayores recursos para las unidades encargadas de los delitos económicos.

  • El director jurídico de Prelafit Compliance, Rodrigo Reyes, advierte sobre las dificultades que enfrenta la implementación de la ley: “El gran problema de la ley es que no contempló recursos para el enforcement o persecución. No hay más recursos para policías ni para fiscales especializados en criminalidad de cuello blanco. Sin recursos es mucho más difícil la aplicación efectiva”.
  • Esta carencia de recursos compromete la capacidad del sistema judicial para procesar y sancionar este tipo de delitos, lo que deja una brecha entre la ambición de la ley y su ejecución real. “Es paradójico que se endurezcan las penas sin dotar de las herramientas necesarias a las instituciones encargadas de hacerla cumplir”, agregó Reyes.

Se amplía a empresas. El 1 de septiembre de 2024 comenzó a operar la nueva fase de la Ley de Delitos Económicos, ampliando la responsabilidad penal de las empresas en Chile. Esta normativa, que modifica la Ley 20.393 sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas, incluye más de 200 delitos económicos y medioambientales, y exige que las empresas implementen modelos de prevención del delito ajustados a sus operaciones.

  • Estos modelos deben estar enfocados en mitigar riesgos específicos y serán clave para eximir a las organizaciones de responsabilidad penal, siempre que se demuestre su implementación efectiva.
  • Entre los cambios más destacados, la ley no solo endurece las sanciones para las empresas, que pueden incluir multas y la prohibición de contratar con el Estado, sino que también introduce nuevas figuras penales como delitos medioambientales y fraudes en el pago de cotizaciones previsionales.
  • Esto representa un desafío para las compañías, que deben fortalecer sus sistemas de compliance, evaluar riesgos internos y externos, y capacitar a su personal para garantizar el cumplimiento de la normativa.

 

También puedes leer:

Los ásperos diálogos del ministro Pardow con las eléctricas en el Chile Day de París

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.