Qué observar. El Banco Central avanza en su plan para fortalecer la resiliencia del sistema financiero chileno al definir el 1% como nivel neutral para el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC), actualmente en un 0,5% de los activos ponderados por riesgo, lo que equivale a unos US$ 1.400 millones, con ello pretende que los banco avancen a completar este “colchón” de capital hacia 2026.
La medida se enmarca en un alza del riesgo externo. El Consejo del Banco Central destaca que la incertidumbre asociada a tensiones geopolíticas y políticas económicas en EE.UU. representa un riesgo clave para la estabilidad global
Hacia 2026. El RCC neutral del 1% se implementará de manera gradual, tras la convergencia a los estándares de Basilea III en diciembre de 2025, con evaluaciones programadas a partir de 2026. La presidenta del Banco Central Rosanna Costa indicó que serían entre US$1.200 millones y US$1.400 millones para la banca.
Debate internacional. A nivel internacional hay un intenso debate por parte de los banqueros centrales de cuál es el nivel óptimo exigible a la banca para asegurar un nivel de capital que permita enfrentar crisis financieras. Ya no solo se considera los indicadores de crédito sobre el PIB o sobre capital de la banca, sino que se apunta a tener un nivel que permita que la autoridad lo utilice de manera contracíclica ante condiciones adversas.
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.
El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]