Comienza una semana con la agenda recargada en medio de la preocupación global por la tensión en Medio Oriente y el futuro de las tasas.
En Chile, los ojos estarán puestos en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de este jueves, donde se concretará un nuevo recorte en la tasa de interés. Sin embargo, los analistas están divididos en cuanto a la magnitud; 75 ó 50 puntos. Actualmente la tasa de instancia, que rige al resto de los tipos del sistema, se ubica en 9,5% y de acuerdo a las propias proyecciones del Banco Central debiera cerrar el año en 8%. Sin embargo, el escenario ha cambiado tras el ataque de Hamás a Israel por el riesgo de un aumento en el precio de la energía y una mayor incertidumbre por la economía global.
A esto se agrega el alza del dólar y donde el Banco Central también puede incidir a través de su programa de acumulación de reservas que aún está vigente. ¿Terminará con las compras de US$ 40 millones diarios que viene realializando?
El foco internacional estará puesto en los datos macroeconómicos que conoceremos en estos días. Lo más interesante es la publicación de la primera lectura del PIB del 3º trimestre en Estados Unidos este jueves. El crecimiento del trimestre previo fue de 2,1% y en esta oportunidad se espera que la tasa anualizada sea casi el doble. El consenso espera un PIB del 4,1%, pero algunas estimaciones proyectan hasta un 4,3% lo que podría caer muy mal en el mercado bajo la consigna de que las “buenas noticias son malas noticias”. Si la economía sigue mostrando fortaleza, la Reserva Federal tendrá más espacio para subir la tasa.
No es lo único. Este viernes se publica el deflactor de consumo (PCE), dato clave para la FED. Se espera que el PCE “básico”, que excluye alimentos y la energía, aumente un 0,3% mes contra mes. PIB e inflación serán los principales insumos para la reunión de política monetaria de la próxima semana. La mayoría espera que la Reserva Federal no suba la tasas de interés. Pero, sigue abierta la opción para las próximas reuniones. Así lo reflejan los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano que siguen aumentando desde la última reunión de la FED y tras los comentarios de su presidente Jerome Powell la semana pasada.
Como si fueran pocos ingredientes para una semana intensa, en estos días reportan cuatro de los llamados “7 Magníficos” del Nasdaq: Microsoft, Alphabet (matriz de Google), Meta y Amazon. Estas son algunas de las compañías que explican el repunte de los mercados este año y ciertamente lo que digan tendrá un impacto en las bolsas. En Europa, también reportan importantes compañías como Santander, Deutsche Bank, BNP, Volkswagen y Air France.
Hitos de la semana
Martes 24
Miércoles 25
Jueves 26
Viernes 27
Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.
En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.
La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.
En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.
La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.