Diciembre 20, 2022

2023: Un año de múltiples desafíos en lo económico. Por Sebastián Izquierdo R.

Coordinador Académico del CEP

Es inevitable enfrentar esta desaceleración, que, a fin de cuentas, busca normalizar la sobrecalentada actividad que nos dejó un fuerte incremento del gasto fiscal del 30%, junto al 20% del PIB de los retiros de pensiones.


“La parte más baja del ciclo recesivo está por llegar y podría ser el primer trimestre de 2023”. Con estas palabras, la presidenta del Banco Central comentó el último Informe de Política Monetaria (IPoM), el cual refleja un descenso del PIB entre un 1,75% y un 0,75% en el 2023. Un escenario más pesimista que el previsto en septiembre. A este pronóstico se suman también distintas organizaciones internacionales como el FMI, Banco Mundial y la CEPAL; es más, esta última advirtió que la economía chilena sería la única en la región en contraerse.

Es inevitable enfrentar esta desaceleración, que, a fin de cuentas, busca normalizar la sobrecalentada actividad que nos dejó un fuerte incremento del gasto fiscal del 30%, junto al 20% del PIB de los retiros de pensiones que, como muchos lo advirtieron, vino acompañado de una desbordada inflación que perjudicó los ingresos y las tasas de interés, haciendo más difícil la tarea de corrección. Más pobreza, más desigualdad.

Dicho esto: ¿cuáles son los desafíos más relevantes que deberá sortear nuestra clase política en 2023? Aquí dibujo tres, que van más allá de la profundidad de la caída y la veloz salida de dicha recesión, los cuales consideran tanto un aspecto institucional como político:

  1. El desafío político más inmediato será contener las presiones de mayor gasto social y de nuevos retiros. Esto, en un polarizado y fragmentado contexto político, que es acechado por indicios populistas, y en un contexto de estrechez fiscal bastante más limitado que el de años anteriores.
  2. En política pública, más allá de ejecutar ágilmente la inversión pública de los diferentes proyectos en carpeta, con el propósito de amortiguar el desempleo, se debiese potenciar una agenda potente que fomente el crecimiento y la productividad. Esta debe ser capaz no solo de revertir el efecto del alza de impuesto que hay detrás de las dos principales reformas –tributaria (que busca recaudar un 3,5% del PIB) y pensiones (que aumenta las cotizaciones del 10% a un 16%)–, sino también de elevar el estancado producto potencial de nuestra economía, que será la fuente de sostenibilidad en la satisfacción de las variadas urgencias sociales. No nos saquemos la suerte entre gitanos: Chile lleva dos décadas con un decrecimiento económico estructural, por lo que el problema que enfrentamos no es solo coyuntural.
  3. La implementación del reciente acuerdo constitucional -que no está libre de riesgos- vendrá con una elección que será el mejor termómetro de la moderación v/s la polarización. Tendremos claridad del verdadero sentir del 64% del rechazo, en las diferentes fuerzas políticas, que será la orientación más relevante del nuevo pacto social. Sin duda, la principal certidumbre para la inversión pasa por resolver el tema constitucional, pero desde el punto de vista político se abre una oportunidad para resolver el sistema político-electoral, y así terminar con esta fragmentación y excesiva proliferación de partidos que dificulta los acuerdos. Esta es en realidad “la madre” de la actual vacilación.

Estos desafíos por sí solos son una tarea titánica, imagínese todos estos a la vez (más otros que vendrán). Más allá del color de nuestras autoridades de turno, es crucial que todos los sectores políticos propicien los acuerdos, pues estos serán un requisito necesario -mas no suficiente- para abordar los desafíos que nos depara el 2023.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Diciembre 6, 2023

Mercados Globales (E47) – Javier Moraga: los desafíos económicos de 2024

En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.