Diciembre 20, 2022

2023: Un año de múltiples desafíos en lo económico. Por Sebastián Izquierdo R.

Coordinador Académico del CEP

Es inevitable enfrentar esta desaceleración, que, a fin de cuentas, busca normalizar la sobrecalentada actividad que nos dejó un fuerte incremento del gasto fiscal del 30%, junto al 20% del PIB de los retiros de pensiones.


“La parte más baja del ciclo recesivo está por llegar y podría ser el primer trimestre de 2023”. Con estas palabras, la presidenta del Banco Central comentó el último Informe de Política Monetaria (IPoM), el cual refleja un descenso del PIB entre un 1,75% y un 0,75% en el 2023. Un escenario más pesimista que el previsto en septiembre. A este pronóstico se suman también distintas organizaciones internacionales como el FMI, Banco Mundial y la CEPAL; es más, esta última advirtió que la economía chilena sería la única en la región en contraerse.

Es inevitable enfrentar esta desaceleración, que, a fin de cuentas, busca normalizar la sobrecalentada actividad que nos dejó un fuerte incremento del gasto fiscal del 30%, junto al 20% del PIB de los retiros de pensiones que, como muchos lo advirtieron, vino acompañado de una desbordada inflación que perjudicó los ingresos y las tasas de interés, haciendo más difícil la tarea de corrección. Más pobreza, más desigualdad.

Dicho esto: ¿cuáles son los desafíos más relevantes que deberá sortear nuestra clase política en 2023? Aquí dibujo tres, que van más allá de la profundidad de la caída y la veloz salida de dicha recesión, los cuales consideran tanto un aspecto institucional como político:

  1. El desafío político más inmediato será contener las presiones de mayor gasto social y de nuevos retiros. Esto, en un polarizado y fragmentado contexto político, que es acechado por indicios populistas, y en un contexto de estrechez fiscal bastante más limitado que el de años anteriores.
  2. En política pública, más allá de ejecutar ágilmente la inversión pública de los diferentes proyectos en carpeta, con el propósito de amortiguar el desempleo, se debiese potenciar una agenda potente que fomente el crecimiento y la productividad. Esta debe ser capaz no solo de revertir el efecto del alza de impuesto que hay detrás de las dos principales reformas –tributaria (que busca recaudar un 3,5% del PIB) y pensiones (que aumenta las cotizaciones del 10% a un 16%)–, sino también de elevar el estancado producto potencial de nuestra economía, que será la fuente de sostenibilidad en la satisfacción de las variadas urgencias sociales. No nos saquemos la suerte entre gitanos: Chile lleva dos décadas con un decrecimiento económico estructural, por lo que el problema que enfrentamos no es solo coyuntural.
  3. La implementación del reciente acuerdo constitucional -que no está libre de riesgos- vendrá con una elección que será el mejor termómetro de la moderación v/s la polarización. Tendremos claridad del verdadero sentir del 64% del rechazo, en las diferentes fuerzas políticas, que será la orientación más relevante del nuevo pacto social. Sin duda, la principal certidumbre para la inversión pasa por resolver el tema constitucional, pero desde el punto de vista político se abre una oportunidad para resolver el sistema político-electoral, y así terminar con esta fragmentación y excesiva proliferación de partidos que dificulta los acuerdos. Esta es en realidad “la madre” de la actual vacilación.

Estos desafíos por sí solos son una tarea titánica, imagínese todos estos a la vez (más otros que vendrán). Más allá del color de nuestras autoridades de turno, es crucial que todos los sectores políticos propicien los acuerdos, pues estos serán un requisito necesario -mas no suficiente- para abordar los desafíos que nos depara el 2023.

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.