2022 en marcha: mercados en la montaña rusa. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

Marzo tuvo casi 5 semanas hábiles completas… Fue un mes agotador para usted, para las autoridades que se fueron, para las que llegaron y por cierto, para los consejeros del Banco Central… no sólo por la reunión de política monetaria que se concretó este martes, sino también por el IPOM del miércoles y el Imacec de esta mañana… todo en una semana que deja un sabor amargo.


Los datos y análisis confirman que la economía chilena se ha deteriorado más rápido de lo que muchos esperaban. El mensaje que dio el Banco Central es preocupante. Por primera vez, anticipa datos recesivos para el PIB del próximo año con “varios trimestres con caídas del producto”, dijo Rossana Costa en su primer Informe de Política Monetaria como presidenta del Banco Central.

Según el IPOM:

  • PIB 2022 expansión entre 1% y 2%.
  • PIB 2023 expansión entre -0.25% y 0.75%.

No hay una sola voz en cuanto a la proyección de IPC… el BC espera que a fin de año termine en 5.6%, otros departamentos de estudio proyectan que estará cerca del 8%. La pregunta es ¿Cuánto de esta inflación es importada y cuánto es doméstica?

Los retiros siguen pasando la cuenta. Pero luego de la invasión de Rusia, el mayor costo de la vida está alimentado por el lado de la oferta.

La credibilidad del BC no está en juego. La tasa de política monetaria quedó esta semana en 7% y ya no veremos más alzas bruscas, según lo comunicado en la reunión del martes y en el informe del miércoles.

Sin retiros y sin IFE el consumo tiene que moderarse, algo que ya evidencian datos sectoriales desde fines del año pasado.

  • A eso se suma, la producción industrial manufacturera publicada por el INE que durante febrero mostró una caída del -2.2%. El mercado esperaba el mismo número, pero en positivo.
  • Decepcionante fue el crecimiento publicado por el Banco Central. El Imacec de febrero creció un 6.8% interanual y sigue mostrando una baja mes contra mes, al caer la serie desestacionalizada un 0.7%
  • Más positivo fue el dato de creación de empleo. Según el INE, el desempleo se ubicó en 7.5% entre diciembre 2021 y febrero 2022. Aumenta la ocupación, pero la informalidad sigue en niveles altos. Mientras, avanza la agenda laboral del gobierno del Pdte. Boric.

Cierre 1° trimestre

  • Dólar acumula baja de $68 en lo que va del año. El viernes cerró en $781.4. El IPOM y el alza de 150 puntos base de la TPM son los principales factores. Carry trade sigue a favor del peso, pues el diferencial de tasas favorece que inversionistas extranjeros encuentren acá mejores retornos que en EE.UU.
  • Cobre cerró marzo en US$4,68. En el primer trimestre, el metal rojo subió más de un 6% impulsado por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
  • Wall Street terminó marzo con el Dow Jones subiendo un 4.15%, S&P500 5.25% y Nasdaq 5,08%, pese a que en el año los tres indicadores muestran cifras negativas. 2022: Dow Jones -4.35%, el S&P 500 -4,86% y el Nasdaq retrocede -9.13%.
  • Eurozona cierra su peor trimestre desde septiembre de 2020. A fecha, el Ibex de España acumula una caída del -2.41%, CAC francés cerró en -6.55%, DAX alemán.

-9.06%. Sólo el FTSE 100 inglés terminó en terreno positivo sumando en el primer trimestre un alza del 2,08%.

  • Asia: difícil comienzo de año para los índices asiáticos. Shanghai acumula una caída del -9.81%, el Hang Seng de Hong Kong baja -5.80%, y el Nikkei de Tokio cerró el trimestre con una caída del -3.91%
  • IPSA subió un 14.59% (en pesos) entre enero y marzo. Sólo en el tercer mes del año el índice ganó casi un 9% y estuvo varios días a punto de romper los 5.000 puntos… Hay que decir que el rally de este mes fue perdiendo impulso a medida que se fortaleció la idea de un 5º retiro de los ahorros previsionales que amenaza nuevamente al mercado de capitales.

Emergentes se convierten en refugio

  • ¿Por qué subió con tanta fuerza el índice local, mientras el resto del mundo mostró caídas? Una razón -comentan en el mercado- son los flujos extranjeros que han entrado a mercados latinoamericanos. Sólo este jueves el ETF de mercados emergentes recibió US$183 millones, de los cuales 0.53% llegan a acciones locales chilenas.
  • ¿Qué acciones se han beneficiado? SQM… de ese 9% que ha subido el IPSA en marzo casi la mitad está explicado por esta acción. Un menor porcentaje lo explican también papeles bancarios que siguen con viento a favor, mientras se mantenga la alta inflación.
  • Hoy, los fundamentales apuntan a un IPSA en 5.000 puntos y como ya está cerca de su nivel, los estrategas comienzan a armar carteras más defensivas, con bancos y otras acciones con buen desempeño pero que aún estén rezagadas.

Estados Unidos

Mirando bolsillos y encuestas. El presidente Joe Biden anunció el jueves una liberación de reservas de petróleo “sin precedentes” para aliviar el bolsillo de los estadounidenses que comienzan a resentir el aumento del precio de los combustibles por la invasión rusa a Ucrania. En total 180 millones de barriles en 6 meses para combatir la inflación. ¿Será suficiente para resolver la crisis energética? Ciertamente no. Pero, Biden gana tiempo.

  • El mandatario mira de reojo las encuestas en un año de elecciones parlamentarias (“Midterm Elections”) un verdadero referéndum a su gestión.
  • ¿Qué dicen las encuestas? NBC News sostiene que el 71% de los encuestados cree que el país va en la dirección equivocada. El sondeo de Reuters/Ipsos mostró que el 54% desaprueba la gestión de Biden vs. el 40% que aprueba. Otra encuesta de “The Wall Street Journal” mostró que el 52% delos encuestados cree que Biden no buscará la reelección en 2024 vs. el 29% que cree que sí irá por un segundo mandato. Entre la guerra y la inflación… No está fácil el escenario para los demócratas.
  • Reporte laboral tampoco dejó a todos conformes. Si bien el desempleo bajó al 3.6% la creación de puestos de trabajo estuvo por debajo de lo esperado. Pero, a veces las malas noticias son buenas noticias, pues un mayor deterioro en el mercado laboral podría retrasar el ajuste monetario impulsado por la FED.
  • ¿Presagio de recesión? Un predictor que siempre alerta a los mercados es la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano. Este año la tasa que paga el bono del Tesoro a 2 años ha subido de 0.85% a 2.28%. la tasa del bono del Tesoro a 10 años ha subido de 1.51% a 2.33%. Es decir, prácticamente pagan lo mismo. Siempre el corto plazo paga menos que el largo plazo. Pero este martes esa curva se invirtió, lo que según algunos estudios es el preludio de recesión.
  • Presupuesto 2023 anunciado a principios de semana por Joe Biden incluyó un nuevo impuesto a las grandes fortunas. Los millonarios con más de US$100 millones deberán pagar el 20% de sus ingresos totales en impuestos. Parte de esta mayor recaudación irá al plan de defensa que incluye US$795 mil millones.

Petróleo

Los precios del crudo continúan a la baja, luego del anuncio de EE.UU. y la decisión de la  OPEP+ de aumentar en 432 mil barriles diarios su producción de crudo. Un alza moderada, a pesar de los llamados a aliviar la presión sobre los precios.

  • Crudo Brent llegó a cotizarse en US$130 por barril el 7 de marzo.
  • Esta semana se transó en US$103, mientras que el WTI (de referencia para nuestro precios) bajó de los 100 dólares.

Europa

La Eurozona se aferra a las reuniones de paz entre Rusia y Ucrania, pero el tiempo avanza y los resultados no llegan. Por lo mismo, las bolsas se movieron este primer trimestre al ritmo de una verdadera montaña rusa.

  • La escalada de los precios de la energía azotan con fuerza a la Eurozona que sigue batiendo récords al llegar al 7.5% en marzo.
  • España es por lejos el país que más resiente el aumento de la inflación. Mientras en el resto de Europa la energía ha subido un 33% en el último año, en España el aumento ha sido del 80%. Por eso, el inédito IPC interanual publicado esta semana: España 9.8%, el dato más alto desde 1985. seguido Le siguen Alemania 7.6%, Italia 7%, Portugal 5,3% y Francia 4.5%.
  • Mientras dure el conflicto en Ucrania, el Banco Central Europeo, encabezado por Christine Lagarde, está en una encrucijada.

Asia

La semana comenzó con Shanghai en cuarentena. El centro financiero de China inició su confinamiento más largo en dos años para hacer testeos masivos a sus 26 millones de habitantes, en medio de un una nueva ola de Covid-19.

  • La pandemia golpea a la economía china, incluso más de lo que se pensó hasta hace algunos meses. Esta semana las autoridades reconocieron el impacto… Si bien, ya hay medidas de apoyo al sector inmobiliario y tecnológico, los datos sugieren que habrá que hacer un mayor esfuerzo para apuntalar la economía.
  • El índice PMI no manufacturero de marzo bajó hasta los 48.4 puntos desde los 51.6 de febrero. Mientras que el PMI manufacturero también cayó hasta los 49.5 puntos. Cualquier baja de los 50 puntos enciende las alertas, pues es signo de contracción.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]