Mayo 13, 2025

15 hitos de la biografía del fallecido Pepe Mujica (1935-2025)

Ex-Ante

Fue miembro del Partido Nacional, al que más tarde combatió; se volvió guerrillero y enfrentó a la democracia, que después defendió. José Mujica, Presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, murió el martes a los 89 años. Estos son los principales hitos de su biografía.


  1. Origen. Miembro de una familia con vínculos políticos más bien hacia la derecha, como el dictador de los años 30 Gabriel Terra, que era su tío abuelo. José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, en la periferia rural de Montevideo.
  2. Padres. Su madre era horticultora y su padre un pequeño estanciero que murió pobre en 1940, cuando Mujica tenía seis años. Este pasado campestre fue un ideal que mantuvo a lo largo de su vida y lo llevó a vivir a las afueras de Montevideo en una chacra (parcela) desde 1985 cuando salió de la prisión.
  3. Primero conservador. Su abuelo era del Partido Nacional, al cual el propio José Mujica perteneció hasta 1962. Dos años después, se sumó a la guerrilla urbana del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Tenía 29 años. Participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra. En ese tiempo Uruguay aún era una democracia. Pero el movimiento, inspirado en el marxismo y en la Revolución Cubana, se enfrentó a ella.
  4. Guerrilla. Luego pasó a la clandestinidad. En un enfrentamiento armado fue herido de seis balazos. Recibió 12 litros de sangre y se salvó. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985.
  5. Moneda de cambio. Fue uno de los dirigentes tupamaros que la entonces dictadura cívico-militar uruguaya tomó como «rehenes», lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las acciones armadas. En condiciones de aislamiento severo, Mujica permaneció once años. Entre los rehenes también se encontraban Eleuterio Fernández Huidobro (quien posteriormente fue ministro de Defensa Nacional).
  6. Encarcelado. “Estuve siete años encerrado en una pieza chica poco más de un metro cuadrado. Sin un libro, sin nada para leer. Me sacaban una vez al mes, dos veces al mes, a caminar por un patio media hora. Siete años así. Estuve a punto de ponerme loco. Aprendí a caminar legua adentro, para allá y para acá”, dijo Mujica.
  7. Escapes. Estuvo preso cuatro veces y participó de dos escapes. En septiembre de 1971, más de 100 guerrilleros huyeron de la cárcel de Punta Carretas, en Montevideo, por un largo túnel cavado durante meses. Fue una fuga cinematográfica, la mayor de la historia uruguaya. El túnel desembocaba en una casa en un barrio donde hoy vive la alta burguesía de Montevideo.
  8. Sin salida. Fue recapturado en 1972 y se convirtió en uno de los “nueve rehenes” del régimen militar. Permaneció encerrado hasta 1985, fue torturado y estuvo la mayor parte del tiempo en confinamiento absoluto. Dijo que aprendió a oír el grito de las hormigas para entretenerse. Sufrió la corriente eléctrica en el cuerpo, perdió todos los dientes.
  9. Sobrevivencia. Mujica reconoció que estuvo a punto de volverse loco. Sobrevivió pensando sobre el carácter humano de la política. Domesticó ranas y alimentó ratones para matar el tiempo. Decía que no le guardaba odio a los militares que lo tuvieron preso. Curiosamente, cuando ya era famoso como presidente de Uruguay visitó a sus ex guardias, quienes pidieron sacarse fotos con él.
  10. Democracia. En 1985 Uruguay recuperó la democracia y una ley de amnistía le permitió salir de la cárcel. Mujica abrazó la democracia con el mismo fervor que la había combatido en su juventud. Fue diputado, senador, ministro. Recorrió el país, se hizo conocido por su estilo simple, campesino, llano.
  11.  Apuesta. Su nombre comenzó a surgir como posible candidato a la presidencia en 2008. Para algunos parecía una broma: era casi un anciano, mal vestido, desaseado. ¿Podría ganar una elección? Aceptó el desafío, no sin antes arreglarse la dentadura y peinarse. Incluso se puso una chaqueta pero nunca una corbata.
  12. Victoria. En 2009 logró 53% de los votos. También mayoría parlamentaria para el Frente Amplio, coalición de izquierda donde su partido Movimiento de Participación Popular tenía una participación mayoritaria. En marzo de 2010 asumió el cargo. Algunos han descrito su discurso inaugural como “histórico”.
  13. Coincidencia. En una vuelta del destino a su mujer Lucía Topolansky, a quien conoció cuando ambos eran guerrilleros, le tocó tomar juramento. Ella fue la senadora más votada. Así, Mujica pasaba de las armas al poder de los votos.
  14. Medidas emblemáticas. Mujica revolucionó el ambiente político de Uruguay y su fama comenzó a traspasar las fronteras. Algunas de sus leyes fueron el matrimonio igualitario, despenalización del aborto, liberalización de la marihuana. Esto, pese a que Mujica ha hablado de que la izquierda debe preocuparse de los pobres, más que de una agenda liberal.
  15. Fama internacional. Mujica logró acuerdos humanitarios con Obama, como recibir a expresos de Guantánamo en Uruguay. Su nombre sonó al Premio Nobel en 2014. The Economist declaró que Uruguay era el país del año en 2013, porque sus “reformas podrían beneficiar al mundo”. Aunque en su propio país su figura es cuestionada, logró que el Frente Amplio se convirtiera en el proyecto más exitoso del siglo XXI en Uruguay. Tras dejar el poder, Mujica fue sucesivamente reelegido senador para los periodos 2015-2020 y 2020-2025. Desde que reconociera que tenía un cáncer al esófago en 2024, que luego se ramificó, se había retirado a su chacra, donde murió el martes 13 junto a su mujer.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Qué hay detrás del discreto (pero influyente) apoyo de Jadue a la campaña de Jara

El exalcalde Daniel Jadue (PC) luego de que el Tercer Juzgado de Garantía le decretara arresto domiciliario nocturno. Imagen: Agencia Uno.

Pese a que Jeannette Jara dio un portazo a la posibilidad de incorporarlo a su comando, como sugirió la directiva, Daniel Jadue reforzó este martes el apoyo a su candidatura. Aquí el trasfondo de un respaldo que, desde lejos, parece funcional a la ex ministra del Trabajo.

J.P. Sallaberry

Junio 24, 2025

Dónde estaban y qué hicieron los candidatos del oficialismo para el estallido del 18-O

Jeannette Jara patrocinó querellas como abogada en defensa de heridos durante las protestas. Carolina Tohá vivía frente al Parque Forestal, salía en bicicleta con casco y no la reconocían. Más tarde, sería vocera del Apruebo, rechazado por 62% de los chilenos. Gonzalo Winter marchó por el centro de Santiago junto a la plana mayor del […]

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Editorial: La gran duda sobre la agenda internacional de Boric

La protesta del presidente Boric contra Estados Unidos por los ataques a instalaciones nucleares de Irán fue en un momento que se requería de la diplomacia chilena análisis meditados y sofisticados, para evaluar con serenidad lo más conveniente para los intereses estratégicos del país. Pero al mandatario le bastaron menos tres horas para enviar su […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 24, 2025

La procesión de Jara y Winter por el apoyo del gobernador Mundaca, imputado en caso Convenios

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador de Valparaíso Rodrigo Mundaca —imputado por traspasos a la fundación ProCultura— se reunió este lunes con Gonzalo Winter en vísperas de las primarias. Jeannette Jara ya estuvo con Mundaca y apuesta a desfondar al diputado FA de su electorado con un amplio despliegue en esa región. Aquí la historia.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Las dudas que deja la nominación de Jorge Baradit como director del Parque Cultural de Valparaíso

Jorge Baradit, quien forma parte del comando de Jeannette Jara, fue nombrado esta semana como miembro del directorio del Parque Cultural de Valparaíso. Su llegada generó críticas, ya que no es experto en artes visuales contemporáneas. Para la doctora en Filosofía Lucy Oporto, su designación “obedece a motivaciones ideológicas, políticas y activistas, con vistas a […]