Zona Macrosur: Las razones de la fuerte alza de las usurpaciones y homicidios frustrados y lo que está fallando

Ex-Ante
El ataque incendiario al fundo de Carolina García en febrero de 2021.

La presencia de 4 organizaciones radicales en la macrozona, el control territorial que ejercen tomando predios y las bajas penas que tienen las usurpaciones, son parte de los elementos que explican el alza de casos de violencia, de un 342% en las usurpaciones y un 224% de los homicidios frustrados entre el primer semestre del año pasado y el presente. Una agricultora, un pastor evangélico, el presidente de la Multigremial Araucanía y el coordinador de la macrozona sur del gobierno, analizan el fenómeno.

Por qué aumentaron las usurpaciones un 342%: Actores vinculados con la zona dan 7 razones para explicar por qué las usurpaciones de terreno pasaron de 36 casos entre el 1 de enero y el 6 de junio de 2020 a 159 en igual período de este año, de acuerdo con un catastro realizado por Carabineros en la macrozona sur que incluye las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

  1. El presidente de la Multigremial Araucanía, Patricio Santibáñez, entidad que reúne a sectores productivos de la zona, plantea que la usurpación “es el mecanismo de entrada para desalojar a los propietarios de ciertos terrenos y eso está en línea con la ideología de hacer control territorial y ocupar ciertas áreas geográficas”. Plantea que este delito es la “punta de lanza” de otros como los robos e incendios.
  2. El coordinador de la macrozona sur del gobierno, Pablo Urquízar, sostiene que quienes han impulsado estas acciones son “4 orgánicas radicalizadas y terroristas: la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la Weichán Auca Mapu (WAM), la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML)”.
  3. Explica que uno de los motivos que explica su propagación es que, “pese a ser un delito, tiene una sanción que es apenas una multa”, lo que incentiva su perpetración. La usurpación no violenta tiene una pena que oscila entre las 6 y 10 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, entre $300 mil y $500 mil. La usurpación violenta tiene una pena de 11 a 20 UTM, es decir, entre $550 mil y un millón de pesos.
  4. A esto añade la existencia de “una regulación que es del año 1874, es decir tiene 147 años” y menciona las gestiones del gobierno para sacar adelante el proyecto de ley que asigna penas de cárcel a quienes cometan usurpaciones violentas, el cual se está tramitando en la comisión de seguridad pública del Senado.
  5. Un quinto elemento es que las tomas no se están anticipando. Al respecto, Urquízar dice que “estamos trabajando en un plan contra las usurpaciones con base en el sistema de inteligencia del Estado (…), para que esa materialización no se produzca”.
  6. Patricio Santibáñez planteó que la experiencia de la comunidad de Temucuicui, que recibió predios tras realizar tomas violentas y otros delitos, marcó una pauta para otras comunidades. Dijo que algunas incluso realizan usurpaciones para que otros grupos que no son de la zona no se adelanten.
  7. Las tomas tardan en ser desalojadas, especialmente cuando son pacíficas. A veces ocurre que cuando Carabineros va a desalojar los autores no están, y luego vuelven cuando la policía se ha ido.

Por qué aumentaron los incendios en un 82%: Actores locales también explicaron por qué los incendios pasaron de 93 entre el enero y junio del año pasado a 169 en el mismo tramo del 2021. Dieron 3 razones.

  1. La agricultora Yasna Navarrete, víctima de una serie de atentados, afirma que un factor que explica el alza en este delito es la relativa “impunidad” con que se comete. “En la quema de maquinaria nunca hay resultados en que se captura quienes realizan estos atentados”, asegura.
  2. En esta línea, Patricio Santibáñez sostiene que los autores “lo que quieren es sacar a la otra gente del territorio, y eso opera sin una contraposición eficaz del estado”.
  3. El pastor Matías Sanhueza, presidente del consejo regional de pastores de La Araucanía, se refirió a los más de 20 templos evangélicos quemados en la macrozona desde 2015. El último se registró en Cañete, Región del Biobío, la madrugada del lunes 7. “No son hechos realizados desde las comunidades, sino desde afuera. Son grupos de una mirada totalmente radical que expresan que la religión debe salir de sus territorios. Quieren implementar una cosmovisión o religiosidad por la fuerza”.

Por qué los homicidios frustrados subieron un 224%: Fuentes consultadas entregaron 3 motivos por los cuales los homicidios frustrados pasaron de 25 casos entre el 1 de enero y el 6 de junio de 2020 a 81 en el mismo período de este año.

  1. Los grupos radicales están armados e incluso poseen armamento de guerra.
  2. “Le disparan a las personas y la policía usando armas de alto calibre, entonces las posibilidades de que personas resulten muertas aumentan”, dijo Santibáñez.
  3. Navarrete mencionó también la penetración del narcotráfico en la zona, lo que ha aumentado la violencia con la que actúan estos grupos.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]