Zona Macrosur: Las razones de la fuerte alza de las usurpaciones y homicidios frustrados y lo que está fallando

Ex-Ante
El ataque incendiario al fundo de Carolina García en febrero de 2021.

La presencia de 4 organizaciones radicales en la macrozona, el control territorial que ejercen tomando predios y las bajas penas que tienen las usurpaciones, son parte de los elementos que explican el alza de casos de violencia, de un 342% en las usurpaciones y un 224% de los homicidios frustrados entre el primer semestre del año pasado y el presente. Una agricultora, un pastor evangélico, el presidente de la Multigremial Araucanía y el coordinador de la macrozona sur del gobierno, analizan el fenómeno.

Por qué aumentaron las usurpaciones un 342%: Actores vinculados con la zona dan 7 razones para explicar por qué las usurpaciones de terreno pasaron de 36 casos entre el 1 de enero y el 6 de junio de 2020 a 159 en igual período de este año, de acuerdo con un catastro realizado por Carabineros en la macrozona sur que incluye las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

  1. El presidente de la Multigremial Araucanía, Patricio Santibáñez, entidad que reúne a sectores productivos de la zona, plantea que la usurpación “es el mecanismo de entrada para desalojar a los propietarios de ciertos terrenos y eso está en línea con la ideología de hacer control territorial y ocupar ciertas áreas geográficas”. Plantea que este delito es la “punta de lanza” de otros como los robos e incendios.
  2. El coordinador de la macrozona sur del gobierno, Pablo Urquízar, sostiene que quienes han impulsado estas acciones son “4 orgánicas radicalizadas y terroristas: la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la Weichán Auca Mapu (WAM), la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML)”.
  3. Explica que uno de los motivos que explica su propagación es que, “pese a ser un delito, tiene una sanción que es apenas una multa”, lo que incentiva su perpetración. La usurpación no violenta tiene una pena que oscila entre las 6 y 10 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, entre $300 mil y $500 mil. La usurpación violenta tiene una pena de 11 a 20 UTM, es decir, entre $550 mil y un millón de pesos.
  4. A esto añade la existencia de “una regulación que es del año 1874, es decir tiene 147 años” y menciona las gestiones del gobierno para sacar adelante el proyecto de ley que asigna penas de cárcel a quienes cometan usurpaciones violentas, el cual se está tramitando en la comisión de seguridad pública del Senado.
  5. Un quinto elemento es que las tomas no se están anticipando. Al respecto, Urquízar dice que “estamos trabajando en un plan contra las usurpaciones con base en el sistema de inteligencia del Estado (…), para que esa materialización no se produzca”.
  6. Patricio Santibáñez planteó que la experiencia de la comunidad de Temucuicui, que recibió predios tras realizar tomas violentas y otros delitos, marcó una pauta para otras comunidades. Dijo que algunas incluso realizan usurpaciones para que otros grupos que no son de la zona no se adelanten.
  7. Las tomas tardan en ser desalojadas, especialmente cuando son pacíficas. A veces ocurre que cuando Carabineros va a desalojar los autores no están, y luego vuelven cuando la policía se ha ido.

Por qué aumentaron los incendios en un 82%: Actores locales también explicaron por qué los incendios pasaron de 93 entre el enero y junio del año pasado a 169 en el mismo tramo del 2021. Dieron 3 razones.

  1. La agricultora Yasna Navarrete, víctima de una serie de atentados, afirma que un factor que explica el alza en este delito es la relativa “impunidad” con que se comete. “En la quema de maquinaria nunca hay resultados en que se captura quienes realizan estos atentados”, asegura.
  2. En esta línea, Patricio Santibáñez sostiene que los autores “lo que quieren es sacar a la otra gente del territorio, y eso opera sin una contraposición eficaz del estado”.
  3. El pastor Matías Sanhueza, presidente del consejo regional de pastores de La Araucanía, se refirió a los más de 20 templos evangélicos quemados en la macrozona desde 2015. El último se registró en Cañete, Región del Biobío, la madrugada del lunes 7. “No son hechos realizados desde las comunidades, sino desde afuera. Son grupos de una mirada totalmente radical que expresan que la religión debe salir de sus territorios. Quieren implementar una cosmovisión o religiosidad por la fuerza”.

Por qué los homicidios frustrados subieron un 224%: Fuentes consultadas entregaron 3 motivos por los cuales los homicidios frustrados pasaron de 25 casos entre el 1 de enero y el 6 de junio de 2020 a 81 en el mismo período de este año.

  1. Los grupos radicales están armados e incluso poseen armamento de guerra.
  2. “Le disparan a las personas y la policía usando armas de alto calibre, entonces las posibilidades de que personas resulten muertas aumentan”, dijo Santibáñez.
  3. Navarrete mencionó también la penetración del narcotráfico en la zona, lo que ha aumentado la violencia con la que actúan estos grupos.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.