La presencia de 4 organizaciones radicales en la macrozona, el control territorial que ejercen tomando predios y las bajas penas que tienen las usurpaciones, son parte de los elementos que explican el alza de casos de violencia, de un 342% en las usurpaciones y un 224% de los homicidios frustrados entre el primer semestre del año pasado y el presente. Una agricultora, un pastor evangélico, el presidente de la Multigremial Araucanía y el coordinador de la macrozona sur del gobierno, analizan el fenómeno.
Por qué aumentaron las usurpaciones un 342%: Actores vinculados con la zona dan 7 razones para explicar por qué las usurpaciones de terreno pasaron de 36 casos entre el 1 de enero y el 6 de junio de 2020 a 159 en igual período de este año, de acuerdo con un catastro realizado por Carabineros en la macrozona sur que incluye las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Por qué aumentaron los incendios en un 82%: Actores locales también explicaron por qué los incendios pasaron de 93 entre el enero y junio del año pasado a 169 en el mismo tramo del 2021. Dieron 3 razones.
Por qué los homicidios frustrados subieron un 224%: Fuentes consultadas entregaron 3 motivos por los cuales los homicidios frustrados pasaron de 25 casos entre el 1 de enero y el 6 de junio de 2020 a 81 en el mismo período de este año.
Fundadora y socia de la empresa consultora Black & White, Paola Assael es economista y adelanta que en su última encuesta, que se publicará en los próximos días, el rechazo está arriba en una proporción del orden de 60% y 40%. “La opción rechazo, entre mayor medida sea asociada a los empresarios, a los ricos […]
Los indecisos son los que no pueden creer que hayamos llegado a este punto, los que buscan en palabras descartadas por el lenguaje políticamente correcto (Patria, Comunidad, República) un sentido común que permita superar las grietas que con tanto entusiasmo se profundizan cada día.
Mientras el Presidente Boric participaba en la IX Cumbre de las Américas, en Quintero y Puchuncaví, en Chile la ministra de Medio Ambiente asumió el liderazgo de la crisis que terminó con el anuncio, el 17 de junio, del cierre de la fundición de Codelco.
Desde este junio que el nombre Tren de Aragua se hizo familiar para los chilenos, aunque cueste entender su origen, causa y destino. Lo mismo va a suceder con el nombre de su líder, Héctor Guerrero Flores, Niño Guerrero. Es una pésima noticia porque serán expresiones se harán parte del léxico cotidiano. Y peor: inevitables, […]
La abogada Magdalena Atria trabajó en la Comisión Rettig, se desempeñó en Interior durante el gobierno de Lagos y fue socia de Ana Lya Uriarte. Entre 2018 y 2019 cursó un magister en la Universidad de Universidad de Heidelberg. Su último trabajo fue como jefa de la división jurídica de InvestChile.