¿Y si no hay acuerdo? El fantasma que ronda la negociación a contrarreloj sobre el futuro del Senado en la Convención

Ex-Ante
Los convencionales que suscribieron el acuerdo del 28 de marzo tomándose una selfie. Twitter de Constanza Schönhaut.

Este sábado, convencionales de la comisión de Sistema Político tienen programado reunirse para continuar negociando las características del poder legislativo que quedaron pendientes luego de que el miércoles 13 el pleno cambiara el nombre del Senado por el de Cámara de las Regiones, pero dejara en la incertidumbre sus atribuciones. La presión por entregar las indicaciones antes de la medianoche del lunes ha abierto la interrogante sobre si se llegará a acuerdo y, en caso afirmativo, si alcanzará los 2/3.

Qué observar: El jueves por la tarde, el convencional Fuad Chahin (DC) planteó una incómoda pregunta bajo los pilares del ex Congreso: “¿Qué es mejor, dejar un mal sistema político en la Constitución o dejarle al legislador que pueda ajustar lo que no quedó en la Constitución?”

  • “Prefiero no dejar un mal sistema político en la Constitución y que el legislador lo defina (…). Lo puede hacer a partir de lo que ya aprobamos”, dijo el único representante de la DC en la Convención, partido que no forma parte del oficialismo. “O lo hacemos bien o mejor que lo haga el Congreso”.
  • Chahin hizo esas afirmaciones tras participar esa mañana de las negociaciones iniciadas por integrantes de la comisión de Sistema Político, luego de que el miércoles 13 de abril el pleno aprobara cambiar el nombre del Senado por el de Cámara de las Regiones —terminando así con una tradición de 200 años—, pero devolviera a la comisión las indicaciones referidas a sus atribuciones, dejando abierto el debate sobre el bicameralismo.
  • El resultado obtenido en ese pleno ocurrió luego de que convencionales del Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales (INN) se distanciaran del acuerdo alcanzado casi en la medianoche del 28 de marzo por la coalición oficialista —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista— y convencionales de movimientos sociales, tras 6 días de negociaciones. Éste fue definido entonces por el coordinador de la comisión Ricardo Montero (Colectivo Socialista) como “un presidencialismo atenuado, como habíamos informado, y un bicameralismo bien asimétrico”.
  • El acuerdo fue duramente criticado desde la centroizquierda, que lo calificó de unicameralismo encubierto. Entre sus críticos se contó el expresidente Ricardo Lagos.
  • Los votos de rechazo y abstención del Colectivo Socialista y de INN en varios artículos votados por el pleno del 13 de abril fueron criticados por las otras 2 coaliciones oficialistas. Mientras la convencional Bárbara Sepúlveda (PC) dijo que “quienes deben responder son los colectivos que han traicionado su propia palabra empeñada”, el convencional Fernando Atria (FA) afirmó que “las explicaciones de por qué han votado como han votado tienen que pedírselas a los colectivos que se separaron de ese acuerdo”.
  • A esto se sumó que ya en febrero la centroizquierda se había desmarcado de un acuerdo que, en la práctica, terminaba con el Senado como se conoce actualmente.
  • En ese ambiente es que se retomaron las negociaciones, desarrolladas entre sesiones de comisión y plenos y los fines de semana, y que este sábado por la mañana tendrán —de acuerdo con lo programado— una nueva jornada en el ex Congreso. Los colectivos han presentados textos con sus distintas propuestas, de manera de establecer sus posiciones.
  • Las negociaciones tienen como fecha máxima el lunes a las 11:59 pm, plazo programado para presentar a la comisión indicaciones que luego deberán votarse en la comisión y así llegar al pleno, donde requerirán 103 votos, equivalente a 2/3 de las preferencias, para pasar al borrador constitucional.

Las posiciones de los colectivos: Chahin, quien no firmó el acuerdo del 28 de marzo, ha propuesto que la segunda cámara tenga la potestad de revisar todos los proyectos de ley que provengan de la primera, como ocurre actualmente con el Senado, pero dándole un plazo máximo para resolver. Esto buscaría desactivar las críticas de que ésta obstruye el avance de los proyectos de ley. En caso de no mantenerse la facultad revisora es que propone dejar el debate al Congreso.

  • Convencionales de Chile Vamos —colectivo que no firmó el acuerdo del 28 de marzo— también se mostraron partidarios de dejar el debate al Congreso si se pierde la capacidad revisora de la Segunda Cámara.
  • Desde el PC manifestaron que mantendrán su propuesta de una asimetría que excluya que la Cámara de las Regiones pueda revisar leyes sobre derechos sociales como salud y educación. Plantean que mantendrán esta posición aun a costa de no llegar a un acuerdo, lo que tendría costos tanto para la Convención como para el gobierno. En favor de mantener su posición está que el artículo sobre las 17 leyes de acuerdo regional que vería la Cámara de las Regiones fue rechazado con 102 votos (uno menos de los necesarios para alcanzar los 2/3).
  • Desde el Colectivo Socialista han propuesto reducir significativamente la asimetría del acuerdo del 28 de marzo. “La propuesta y el diseño de sistema político avanzado hasta aquí es incluso más asimétrico que el bicameralismo más asimétrico del mundo que es el de Bélgica”, dijo el jueves el convencional Pedro Muñoz. Desde el colectivo plantean que es imperativo llegar a un acuerdo y rechazan la posibilidad de no alcanzarlo.
  • Desde el FA convencionales sostienen que estarían abiertos a que la Cámara de las Regiones pueda revisar reformas constitucionales vinculadas a derechos sociales, pero no directamente leyes sobre derechos sociales. Fernando Atria descartó el jueves dotar a la segunda cámara de las mismas facultades que el actual Senado. “Creemos que facultades generales de revisión, una cámara revisora, implicaría la negación de una cámara regional”, dijo ese día.
  • Sobre la posibilidad de no alcanzar un acuerdo hay al menos 2 posiciones en el FA. Unos descartan de plano no lograrlo de aquí al lunes por la noche. Otros sostienen que es una posibilidad y que sería un fracaso dejar que el Congreso defina las atribuciones de la Cámara de las Regiones.

Panorama general: Las negociaciones sobre las atribuciones que tendrá la Cámara de las Regiones ocurren en un escenario en que diversas encuestas proyectan una estrecha ventaja de la opción Rechazo versus el Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre en que la ciudanía votará si respalda el nuevo texto constitucional.

  • Ocurren también en semanas en que La Moneda ha enviado señales a la Convención pidiendo moderar sus propuestas. El Presidente Gabriel Boric llamó a principios de mes a los convencionales alcanzar los acuerdos más transversales posibles durante su gira por Argentina.
  • Este viernes envió un nuevo mensaje, esta vez desde la Región de Coquimbo. “A mí me gusta la idea de un bicameralismo asimétrico. Ahora, el bicameralismo asimétrico no significa un bicameralismo simbólico, y hoy la Comisión de Régimen Político está trabajando intensamente para discutir las atribuciones que va a tener la Cámara de las Regiones”.
  • Entre convencionales oficialistas dicen estar conscientes de la necesidad de enviar mensajes positivos de cara al plebiscito y evitar que el Rechazo siga creciendo. Por eso lamentaron la funa realizada el jueves por eco-ecologistas a convencionales del Colectivo Socialista y a Renato Garín (independiente). Saben que puede tener costos en la evaluación de la ciudadanía. “Ahí se fueron 40 mil votos”, comentó uno de ellos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]