¿Y si no hay acuerdo? El fantasma que ronda la negociación a contrarreloj sobre el futuro del Senado en la Convención

Ex-Ante
Los convencionales que suscribieron el acuerdo del 28 de marzo tomándose una selfie. Twitter de Constanza Schönhaut.

Este sábado, convencionales de la comisión de Sistema Político tienen programado reunirse para continuar negociando las características del poder legislativo que quedaron pendientes luego de que el miércoles 13 el pleno cambiara el nombre del Senado por el de Cámara de las Regiones, pero dejara en la incertidumbre sus atribuciones. La presión por entregar las indicaciones antes de la medianoche del lunes ha abierto la interrogante sobre si se llegará a acuerdo y, en caso afirmativo, si alcanzará los 2/3.

Qué observar: El jueves por la tarde, el convencional Fuad Chahin (DC) planteó una incómoda pregunta bajo los pilares del ex Congreso: “¿Qué es mejor, dejar un mal sistema político en la Constitución o dejarle al legislador que pueda ajustar lo que no quedó en la Constitución?”

  • “Prefiero no dejar un mal sistema político en la Constitución y que el legislador lo defina (…). Lo puede hacer a partir de lo que ya aprobamos”, dijo el único representante de la DC en la Convención, partido que no forma parte del oficialismo. “O lo hacemos bien o mejor que lo haga el Congreso”.
  • Chahin hizo esas afirmaciones tras participar esa mañana de las negociaciones iniciadas por integrantes de la comisión de Sistema Político, luego de que el miércoles 13 de abril el pleno aprobara cambiar el nombre del Senado por el de Cámara de las Regiones —terminando así con una tradición de 200 años—, pero devolviera a la comisión las indicaciones referidas a sus atribuciones, dejando abierto el debate sobre el bicameralismo.
  • El resultado obtenido en ese pleno ocurrió luego de que convencionales del Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales (INN) se distanciaran del acuerdo alcanzado casi en la medianoche del 28 de marzo por la coalición oficialista —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista— y convencionales de movimientos sociales, tras 6 días de negociaciones. Éste fue definido entonces por el coordinador de la comisión Ricardo Montero (Colectivo Socialista) como “un presidencialismo atenuado, como habíamos informado, y un bicameralismo bien asimétrico”.
  • El acuerdo fue duramente criticado desde la centroizquierda, que lo calificó de unicameralismo encubierto. Entre sus críticos se contó el expresidente Ricardo Lagos.
  • Los votos de rechazo y abstención del Colectivo Socialista y de INN en varios artículos votados por el pleno del 13 de abril fueron criticados por las otras 2 coaliciones oficialistas. Mientras la convencional Bárbara Sepúlveda (PC) dijo que “quienes deben responder son los colectivos que han traicionado su propia palabra empeñada”, el convencional Fernando Atria (FA) afirmó que “las explicaciones de por qué han votado como han votado tienen que pedírselas a los colectivos que se separaron de ese acuerdo”.
  • A esto se sumó que ya en febrero la centroizquierda se había desmarcado de un acuerdo que, en la práctica, terminaba con el Senado como se conoce actualmente.
  • En ese ambiente es que se retomaron las negociaciones, desarrolladas entre sesiones de comisión y plenos y los fines de semana, y que este sábado por la mañana tendrán —de acuerdo con lo programado— una nueva jornada en el ex Congreso. Los colectivos han presentados textos con sus distintas propuestas, de manera de establecer sus posiciones.
  • Las negociaciones tienen como fecha máxima el lunes a las 11:59 pm, plazo programado para presentar a la comisión indicaciones que luego deberán votarse en la comisión y así llegar al pleno, donde requerirán 103 votos, equivalente a 2/3 de las preferencias, para pasar al borrador constitucional.

Las posiciones de los colectivos: Chahin, quien no firmó el acuerdo del 28 de marzo, ha propuesto que la segunda cámara tenga la potestad de revisar todos los proyectos de ley que provengan de la primera, como ocurre actualmente con el Senado, pero dándole un plazo máximo para resolver. Esto buscaría desactivar las críticas de que ésta obstruye el avance de los proyectos de ley. En caso de no mantenerse la facultad revisora es que propone dejar el debate al Congreso.

  • Convencionales de Chile Vamos —colectivo que no firmó el acuerdo del 28 de marzo— también se mostraron partidarios de dejar el debate al Congreso si se pierde la capacidad revisora de la Segunda Cámara.
  • Desde el PC manifestaron que mantendrán su propuesta de una asimetría que excluya que la Cámara de las Regiones pueda revisar leyes sobre derechos sociales como salud y educación. Plantean que mantendrán esta posición aun a costa de no llegar a un acuerdo, lo que tendría costos tanto para la Convención como para el gobierno. En favor de mantener su posición está que el artículo sobre las 17 leyes de acuerdo regional que vería la Cámara de las Regiones fue rechazado con 102 votos (uno menos de los necesarios para alcanzar los 2/3).
  • Desde el Colectivo Socialista han propuesto reducir significativamente la asimetría del acuerdo del 28 de marzo. “La propuesta y el diseño de sistema político avanzado hasta aquí es incluso más asimétrico que el bicameralismo más asimétrico del mundo que es el de Bélgica”, dijo el jueves el convencional Pedro Muñoz. Desde el colectivo plantean que es imperativo llegar a un acuerdo y rechazan la posibilidad de no alcanzarlo.
  • Desde el FA convencionales sostienen que estarían abiertos a que la Cámara de las Regiones pueda revisar reformas constitucionales vinculadas a derechos sociales, pero no directamente leyes sobre derechos sociales. Fernando Atria descartó el jueves dotar a la segunda cámara de las mismas facultades que el actual Senado. “Creemos que facultades generales de revisión, una cámara revisora, implicaría la negación de una cámara regional”, dijo ese día.
  • Sobre la posibilidad de no alcanzar un acuerdo hay al menos 2 posiciones en el FA. Unos descartan de plano no lograrlo de aquí al lunes por la noche. Otros sostienen que es una posibilidad y que sería un fracaso dejar que el Congreso defina las atribuciones de la Cámara de las Regiones.

Panorama general: Las negociaciones sobre las atribuciones que tendrá la Cámara de las Regiones ocurren en un escenario en que diversas encuestas proyectan una estrecha ventaja de la opción Rechazo versus el Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre en que la ciudanía votará si respalda el nuevo texto constitucional.

  • Ocurren también en semanas en que La Moneda ha enviado señales a la Convención pidiendo moderar sus propuestas. El Presidente Gabriel Boric llamó a principios de mes a los convencionales alcanzar los acuerdos más transversales posibles durante su gira por Argentina.
  • Este viernes envió un nuevo mensaje, esta vez desde la Región de Coquimbo. “A mí me gusta la idea de un bicameralismo asimétrico. Ahora, el bicameralismo asimétrico no significa un bicameralismo simbólico, y hoy la Comisión de Régimen Político está trabajando intensamente para discutir las atribuciones que va a tener la Cámara de las Regiones”.
  • Entre convencionales oficialistas dicen estar conscientes de la necesidad de enviar mensajes positivos de cara al plebiscito y evitar que el Rechazo siga creciendo. Por eso lamentaron la funa realizada el jueves por eco-ecologistas a convencionales del Colectivo Socialista y a Renato Garín (independiente). Saben que puede tener costos en la evaluación de la ciudadanía. “Ahí se fueron 40 mil votos”, comentó uno de ellos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.