¿Y quién manda ahora en la Lista del Pueblo?

Jaime Sánchez
Rafael Montecinos, fundador de la Lista del Pueblo. Foto: Twitter de Rafael Montecinos.

Con más de la mitad de sus constituyentes fuera de la Lista del Pueblo, el bloque atraviesa uno de sus momentos más complejos. El quiebre interno por las candidaturas presidenciales y la lucha por el control del bloque forman parte de la trama interna que tiene en jaque al movimiento, cuyo liderazgo se atribuye a Rafael Montecinos, un ingeniero eléctrico que se fortaleció a partir de las protestas del 18-O. La tarde de este martes, sin embargo, Montecinos afirmó que comenzó un proceso para “dar un paso al costado”, lo que aumenta la confusión respecto a quién dirige el grupo.

Qué observar: En medio del terremoto político del movimiento, marcado por la bochornosa caída de su candidato presidencial Diego Ancalao por la adulteración de firmas ante el Servel, denuncias por mal uso de fondos en las campañas y una masiva fuga de constituyentes, Rafael Montecinos, Evelyn Godoy y Mauricio Menéndez, tres de los fundadores de la lista, habían logrado afirmar su poder al interior del bloque.

  • Su estilo y conducción, pensaban algunos en el movimiento, habían generado un quiebre en la asamblea y un distanciamiento casi sin retorno con los constituyentes de la Lista del Pueblo, principal capital político del bloque.

Quiénes conducen la Lista del Pueblo. Rafael Montecinos, 39, estaba protestando en calle Ramón Corvalán con la Alameda, a metros de Plaza Baquedano, cuando alguien con una cámara se acercó: le comentó que era documentalista y que lo estaba grabando. Su nombre era Mauricio Menéndez, 35, “el chancho de guerra”, como firma sus trabajos audiovisuales. Montecinos respondió que también era comunicador. Así comenzó su amistad y la relación entre quienes aparecían  hoy como los principales articuladores de la Lista del Pueblo.

  • A la actriz Evelyn Godoy, 40, la ubicaban porque atendía a heridos en las manifestaciones. La también enfermera conoció primero a Montecinos, de quien es vecina en el barrio Bellas Artes.
  • Esta tarde, sin embargo, la confusión se agudizó esta tarde al conocerse un mensaje de Montecinos -a través de las redes sociales- en que señaló que estaba en un proceso de “dar un paso al costado” del movimiento, luego de realizar severas críticas a los convencionales que han renunciado.

El triunfo de Montecinos: “No vamos a soltar la lista chiquillos”, dijo Montecinos en una de las asambleas donde se discutió la bajada de Cristián Cuevas, a quien el movimiento le otorgó su respaldo y luego se lo quitó.

  • El mensaje del dirigente estaba dirigido al sector que levantó la opción presidencial de Cuevas (que finalmente no llegó a puerto), al cual la facción de Montecinos acusaba de intentar adueñarse del bloque.
  • La lucha entre estos dos grupos recrudeció en los días posteriores a la elección del ex dirigente sindical, con comunicados contradictorios, la quitada de piso político a Cuevas y la expulsión de quienes acusaron de “robar” cuentas de Twitter y correos oficiales del movimiento.
  • Se trataba de Ángel Spotorno, Leo Ponce y Claudia Pérez. Ponce es abogado y era miembro de la directiva de la LDP; Spotorno, diseñador y parte del equipo de comunicaciones; Pérez, asesora de la constituyente Giovanna Grandón, la “Tía Pikachu”.
  • Los tres habían ganado fuerza al interior de la Lista del Pueblo al formar parte del comité Amuyuni, órgano directivo del bloque. Ponce incluso, estaba a cargo de su estrategia política.
  • Con la expulsión de Ponce y Spotorno, en el bloque comentan que el comité Amuyuni se desintegró por unos días y habría quedado bajo el control del sector liderado por Montecinos. Al menos hasta que dio a conocer su decisión de comenzar a apartarse de la Lista del Pueblo.

El quiebre con los convencionales: La lucha entre los distintos sectores se remonta a los inicios de la lista. Entre algunos asambleístas ya habían criticado en privado a Montecinos por haber asistido al programa de La Red Mentiras Verdaderas, tras la elección de constituyentes, donde habló como vocero de la entonces tercera fuerza de la Convención. También lo hizo otro cercano a Montecinos: Alberto Herrera, conocido en las redes sociales como “Another Brother”.

  • En las asambleas del bloque se cuestionó que ambos hablaran como voceros de la Lista del Pueblo, cuando no se había definido ningún tipo de vocerías  aún.
  • Uno de los temas principales que complicaban de las vocerías de Montecinos y su sector (principalmente entre los constituyentes del bloque) era su decisión de no iniciar el trabajo de la Convención si habían presos del 18-O aún en las cárceles.
  • Ese discurso dejaba en una compleja situación a los convencionales, quienes no tenían las herramientas para frenar la constituyente.
  • De hecho, poco antes de iniciarse la Convención, hubo una asamblea que subió la tensión de los convencionales del sector. En ella, señalan en el bloque, Montencinos y Menéndez habrían comunicado una serie de amenazas que habrían estado recibiendo por parte de organizaciones anárquicas por la situación de los presos del 18-O. Para algunos, sus dichos apuntaban también a hacerles ver a los constituyentes que esas amenazas eran también para ellos.
  • Menéndez, comentan al interior de la Lista del Pueblo, ha sido clave en tratar de mantener la relación con los convencionales y forjar alianzas en torno a la liberación de los presos del 18-O. Pero en medio de los debates y renuncias habría hecho sentir en los últimos días una dramática advertencia a su sector: “Perdimos el control de los constituyentes”.
  • Montecinos, en tanto, habría repetido en varias asambleas que no se olvidaran que se debían a la revuelta social y a los presos que estaban en las cárceles. Y que si tenían que iniciar acciones en la calle en contra los constituyentes que no dieran esa batalla lo iban a hacer.
  • Entre algunos convencionales el tema habría generado incomodidad, principalmente porque si bien ellos apoyan la libertad de los presos del 18-O, este es un tema que hoy no está en sus manos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes no fue informado de allanamiento de la PDI al Minvu para que no se frustrara diligencia

En la imagen de archivo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Crédito: Agencia Uno.

Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Urgente: PDI allana el Ministerio de Vivienda por Caso Convenios

Este jueves en las dependencias del Minvu, en calle Serrano, Santiago Centro. Imagen: Vicente Browne/ Ex-Ante.

La Unidad Especializada Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, en conjunto con la Fiscalía de Tarapacá, iniciaron un procedimiento para allanar las dependencias del Minvu, en la comuna de Santiago. La solicitud fue realizada al Tribunal de Garantía de Iquique este lunes y hoy en la mañana se ingresó con personal de la PDI al edificio. […]