“Las probabilidades que Estados Unidos caiga en recesión subieron al 50%”. Así, ya son tres los grandes bancos de inversión que reconocen el riesgo que enfrenta hoy la economía norteamericana. Esta vez fue el CEO de Morgan Stanley, James Gorman, quien aseguró que era “inevitable que esta inflación no fuera transitoria”. Se suma así a JP Morgan y Goldman Sachs que también se han referido al crucial momento económico que enfrenta el país.
Los mercados aún no pueden reponerse del alto IPC publicado el viernes. Se esperaba 8,3% anualizado y llegó al 8,6% en mayo. Es demasiada la decepción. Justo, cuando este martes comienza la reunión de dos días de la Reserva Federal de Estados Unidos. Es el gran hito de esta semana.
Los datos hoy sustentan la idea que Jerome Powell y la FED podrían sorprender este miércoles con un aumento de 75 puntos básicos. Algo inédito en la política monetaria norteamericana. Pero no imposible. Clave será leer qué nos dice Powell en su conferencia de prensa… qué tan dispuesto está a mantener el tono hawkish para controlar la inflación y qué tan agresivo puede ser sin afectar el ya mermado crecimiento norteamericano.
Y en este compás de espera, todas las empresas que dan signos de debilidad o aquellas que dependen de flujos futuros, como las tecnológicas o las “growth”, caen y caen. Además, esta semana tenemos datos macro relevantes como las ventas minoristas. Por eso, la recomendación de los estrategas es buscar sectores defensivos.
Las consecuencias han sido severas incluso en las criptomonedas. Este lunes, la plataforma británica Celsius Networks suspendió los rescates y transferencias en sus cuentas. Un verdadero “corralito” como lo definió la prensa europea. Además, Binance, otra plataforma de intercambio de criptomonedas también suspendió los retiros de sus cuentas.
Hitos de la semana
MARTES 14
MIERCOLES 15
JUEVES 16
VIERNES 17
Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.
El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.
La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.