Junio 13, 2022

Wall Street anticipa lo peor. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

La FED podría subir la tasa 75 puntos base. Esa es la causa de la ola masiva de ventas que hoy tumbó a los mercados. El temor a la alta inflación se convirtió en temor a una recesión.


“Las probabilidades que Estados Unidos caiga en recesión subieron al 50%”. Así, ya son tres los grandes bancos de inversión que reconocen el riesgo que enfrenta hoy la economía norteamericana. Esta vez fue el CEO de Morgan Stanley, James Gorman, quien aseguró que era “inevitable que esta inflación no fuera transitoria”. Se suma así a JP Morgan y Goldman Sachs que también se han referido al crucial momento económico que enfrenta el país.

Los mercados aún no pueden reponerse del alto IPC publicado el viernes. Se esperaba 8,3% anualizado y llegó al 8,6% en mayo. Es demasiada la decepción. Justo, cuando este martes comienza la reunión de dos días de la Reserva Federal de Estados Unidos. Es el gran hito de esta semana.

  • Ante el aumento de la inflación, Powell y los miembros de la FED anunciaron el mes pasado dos alzas de tasas: 0,50 puntos esta semana y 0,50 puntos en el encuentro de julio.
  • El mercado esperaba que el Simposio de banqueros en Jackson Hole que se realiza en agosto fuera el punto de inflexión para el ajuste monetario. Pero eso ya no podría ocurrir.

Los datos hoy sustentan la idea que Jerome Powell y la FED podrían sorprender este miércoles con un aumento de 75 puntos básicos. Algo inédito en la política monetaria norteamericana. Pero no imposible. Clave será leer qué nos dice Powell en su conferencia de prensa… qué tan dispuesto está a mantener el tono hawkish para controlar la inflación y qué tan agresivo puede ser sin afectar el ya mermado crecimiento norteamericano.

  • Al igual que en EE.UU. esta semana toman su decisión de tasas los bancos de Reino Unido, Suiza y Japón. Mientras, el Banco Central Europeo sigue jugando al misterio. En estos días, los ojos están puestos en la política monetaria y en su credibilidad para cumplir con sus metas de inflación.

Y en este compás de espera, todas las empresas que dan signos de debilidad o aquellas que dependen de flujos futuros, como las tecnológicas o las “growth”, caen y caen. Además, esta semana tenemos datos macro relevantes como las ventas minoristas. Por eso, la recomendación de los estrategas es buscar sectores defensivos.

  • En Chile, el dólar volvió a subir con fuerza, completando un aumento de $38 pesos en dos jornadas ($862). El IPSA cayó impulsado por el pesimismo global -2,03%. Principales caídas fueron Nitratos -8,54%, Masisa -8,10%, Vapores -7,49%, Cap -6.63%, Quiñenco -5,50%, IAM -5,05%. El cobre futuro volvió a caer esta vez a los US$4,21 centavos la libra.
  • Hoy el S&P 500 cayó un 3,88%. El principal referente bursátil de Estados Unidos entró en terreno bajista o “bear market”; la guarida del oso, como hemos explicado en ocasiones anteriores… un terreno del que cuesta mucho salir y que deja a muchos heridos. Se da cuando el indicador cae un 20% desde su máximo que en este caso se registró el 3 de enero de 2020.
  • Dow Jones cayó -2,79%, una pérdida diaria de 876 puntos
  • Nasdaq perdió un -4,68%. Amazon y Meta perdieron más de un 5% de su capitalización bursátil.
  • Los bonos del Tesoro de Estados Unidos llegaron a su máximo en 10 años amenazando nuevamente con invertir la curva de rendimiento, otro reflejo evidente de que Wall Street se prepara para lo peor.

Las consecuencias han sido severas incluso en las criptomonedas. Este lunes, la plataforma británica Celsius Networks suspendió los rescates y transferencias en sus cuentas. Un verdadero “corralito” como lo definió la prensa europea. Además, Binance, otra plataforma de intercambio de criptomonedas también suspendió los retiros de sus cuentas.

  • Bitcoin perdió un 17% durante la última jornada y llegó a cotizarse bajo los US$24 mil, su nivel más bajo desde diciembre de 2020.

Hitos de la semana

MARTES 14

  • EEUU. IPP (índice precios al productor)
  • ALEMANIA: Indice Zew confianza
  • EUROZONA: Producción industrial

MIERCOLES 15

  • EE.UU. Reunión Reserva Federal (FED)
  • EE.UU. Ventas minoristas
  • CHINA: Indice producción industrial Mayo
  • EUROZONA: Cristine Lagarde BCE

JUEVES 16

  • REINO UNIDOS: Reunión Política Monetaria
  • EE.UU. Indice Manufacturero FED Filadelfia

VIERNES 17

  • JAPÓN: Reunión Política Monetaria
  • EE.UU. Habla Jerome Powell
  • EUROZONA: IPC

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Mayo 31, 2023

La respuesta del CEO de NotCo ante demanda por “competencia desleal” (y quién es el joven empresario)

Matías Muchnick. Foto: NotCo.

El CEO de The Not Company, Matías Muchnick, realizó sus descargos luego del  fallo del 1°Juzgado Civil de Valdivia a favor del gremio de Productores de Leche de la Región de los Ríos (Aproval) por “competencia desleal”. “No engañamos a nadie, tampoco queremos hacerlo, vamos con la verdad, vamos con NotMilk”, dijo Muchnick. Contexto. El […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

After Office (Cap. 49) – Magdalena Fernández y el mercado laboral en Chile. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la socia en C-Group Executive Search & Consulting sobre la importancia de los head hunters, además de la actualidad del mercado laboral en Chile.

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Un 63,2% de agentes financieros cree que Banco Central bajará la tasa en julio

El Consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, expresó que esperan que la economía se vaya consolidando

Un 63,2% de los operadores del sistema financiero cree que el Banco Central iniciará la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que es la que rige al resto de los tipos del sistema, en la reunión del mes de julio. El consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes dice que “lo que queremos […]

Abogado AEM

Mayo 31, 2023

Contratación de extranjeros: Datos que crecen. Por Cristián Aguayo

La legislación migratoria vigente en Chile regula en forma restrictiva la contratación de trabajadores extranjeros, facultando al Servicio de Migraciones con las prerrogativas necesarias para entregar o negar las autorizaciones del caso, o sancionar, si corresponde, a los empleadores que contraten a trabajadores extranjeros para desarrollar labores remuneradas sin contar con los permisos pertinentes.

Master in Environmental Management Yale University. Economista Universidad de Chile

Mayo 30, 2023

Estrategia comercial de Chile: Los daños que genera la ausencia de una visión de largo plazo. Por Viviana Araneda

Es preocupante la falta de mayor información sobre la posición de Chile para este encuentro en Brasil, considerando que la integración regional fue una importante bandera de lucha del Presidente Boric. Pero lo que si resulta grave es la aparente ausencia de planificación, análisis y desarrollo de estrategias de mediano y  largo plazo en el […]