¿Volverá la mariposa a ser oruga? Por Pepe Auth

Ex-Ante

Al escuchar al candidato presidencial del Frente Amplio que su horizonte es la sociedad sin clases, utopía que causó millones de muertos, se puede pronosticar que la disputa será intensa cuando el FA regrese a la oposición, entre los que empujen hacia una fuerza reformista y los que empujen hacia un polo de izquierda con el PC.


Habían transcurrido meses del primer plebiscito de salida que rechazó por amplia mayoría la propuesta de nueva constitución de la convención cuando durante una charla expuse la idea de que el gobierno había iniciado un proceso de mutación. Indignada, una señora de la primera fila preguntó a voz en cuello si acaso estaban mutando por convicción o por obligación y yo atiné a retrucarle que le preguntara a la oruga si mutaba en mariposa por obligación o por convicción. Lamento que no se me haya ocurrido entonces pedirle que le preguntara a la mariposa si quería y/o podía volver a la condición de oruga.

Nadie discute hoy que el gobierno del presidente Boric mutó en otra cosa, muy distinta a la que sus adversarios temían y a lo que sus fervientes partidarios anhelaban. Está más cerca de un quinto gobierno de la Concertación -fallido, dirán algunos- que del primer gobierno revolucionario y refundacional que unos temieron y otros soñaron.

No se trata simplemente de que “otra cosa es con guitarra”. Ningún gobierno hace exactamente lo que se planteó y todos se ven obligados u orientados a llevar adelante iniciativas que jamás pensaron siquiera apoyar. Sólo dos ejemplos recientes: el presidente Piñera terminó siendo el mandatario que impulsó la tramitación y aprobación del matrimonio igualitario luego de haber afirmado en campaña que el matrimonio era exclusivamente la unión de un hombre y una mujer, así como terminó proponiéndole al Congreso la aprobación de la Pensión Garantizada Universal, después de décadas defendiendo la focalización de los subsidios estatales.

En el caso del gobierno de Boric no es sólo la natural adaptación programática y modulación de las prioridades gubernamentales para no perder sintonía con las mayorías ciudadanas, sino de una verdadera mutación. Porque como pocas veces, un profundo foso separaba el diagnóstico y las prioridades programáticas del Frente Amplio de la imagen de Chile y las preocupaciones principales de la población no politizada. Es decir, el sentido común mayoritario.

Baste señalar el contraste entre las angustias por el avance de la inseguridad y el descontrol migratorio por parte de la mayoría de la población, y la visión del FA de la delincuencia como resultado principal de la desigualdad social o de la inmigración como derecho humano, o la idea de refundar en lugar de reforzar a Carabineros de Chile, o la visión del crecimiento económico asociado casi exclusivamente al interés del empresariado y no del mundo del trabajo.

Si le hubiera planteado a mis excolegas del Frente Amplio en las ocasionales discusiones que sosteníamos en los años previos a su llegada al poder, que la columna vertebral de su futuro gobierno la constituirían la triada concertacionista Tohá-Marcel-Elizalde habrían recibido mi aseveración con un gesto de desprecio.

Y si les hubiera anticipado que propondrían renovar por enésima vez el estado de excepción en la Araucanía para convertirlo en estado permanente o que el presidente iba a tener que convencer a los suyos de aprobar lo que para ellos era la abominable ley de infraestructura crítica, me habrían lapidado.

Ahora, si les hubiera dicho entonces que la piedra fundamental de su estrategia nacional del litio sería la asociación de Codelco con SQM quizás me habría ganado la relegación a una isla patagónica. Y definitivamente el exilio si les decía que terminarían arrepintiéndose de haber rechazado uno de los tratados comerciales más modernos y progresistas (TPP-11) y el acuerdo de pensiones que un puñado de opositores construimos con el gobierno de Piñera en la Cámara para una reforma que contemplaba la creación de un organismo público tipo Banco Central para administrar íntegramente los 6 puntos adicionales de cotización, 3 de los cuales iban a solidaridad intra e intergeneracional, sin agregar un solo peso adicional al monto administrado por las AFP.

Lo rechazaron entonces porque a su entender consolidaba el sistema privado y terminaron ahora construyendo un acuerdo que aumenta en 40% los dineros administrados por estas entidades privadas y destina menos recursos a la solidaridad. Pasaron de la promesa de terminar con las AFP a la realidad de reforzarlas.

En suma, no se trata de una simple adaptación programática, sino de una mutación.

La pregunta que me hizo la señora sobre la convicción u obligación de este cambio es por cierto pertinente y muy válida. Sólo lo sabremos a ciencia cierta cuando esta fuerza política deje el gobierno y vuelva a ser oposición. Ya hemos visto -lo analicé en un artículo aquí el año pasado- que los actores políticos tienden a comportarse como si fueran distintas personas cuando pasan de la oposición al gobierno y de éste a la oposición.

Pero es muy difícil que la mariposa vuelva a ser oruga ahora que ya no vota solamente el país politizado sino toda la población mayor de 18 años, constituyéndose en antídoto contra los excesos ideológicos y el grosor del alambre de las trincheras políticas. Porque querrán gobernar de nuevo, y quien quiera hacerlo deberá considerar sin complejos ni excusas ideológicas para poner entre sus prioridades y abordar soluciones concretas para los problemas de seguridad, crecimiento, salud y educación.

Porque, aunque es cierto que el discurso y la práctica corren muchas veces por carriles paralelos, cuando haces determinadas cosas durante cierto tiempo, o cambia tu modo de pensar o adquieres un trastorno de identidad disociativo. Seguramente, entre quienes han tenido experiencias de gobierno abundarán los que mutaron de verdad, los que conocen de la necesaria gradualidad en los cambios, valoran la cooperación público-privada, saben de la importancia del mercado, están dispuestos a privilegiar la solución de los problemas acuciantes por sobre dilemas ideológicos. Pero entre los que no pasaron por la experiencia concreta seguramente habrá muchos que seguirán pegados a los antiguos discursos que llevaron a este gobierno al inconfortable lugar donde se encuentra hoy día.

Es improbable, sin duda, que quien ha hecho el paso desde la oruga a la mariposa quiera y pueda recorrer el camino al revés. Pero hay quienes han resistido a pie firme la mutación, permaneciendo como orugas. Cuando escuchamos al candidato presidencial del Frente Amplio señalar hoy que su horizonte es la sociedad sin clases, utopía que provocó millones de muertos y redundó en dictaduras que terminaron construyendo nuevas clases sociales, se puede pronosticar que la disputa será intensa cuando el Frente Amplio regrese a la oposición, entre quienes empujen hacia la constitución de una fuerza reformista que pueda ser alternativa viable de gobierno en el futuro y los que intentarán orientarlo a constituir un polo de izquierda anticapitalista junto al Partido Comunista.

LEA TAMBIÉN:

Candidatos oficialistas apuestan por diferenciación y distancia con La Moneda en primer debate pre-primarias

 

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 14, 2025

Voto obligatorio sin multas: El cambio de reglas del oficialismo por temor a electores extranjeros (y la lección de Lagos)

Imagen: Agencia Uno.

La Cámara aprobó en general el proyecto que asigna multas a quienes no voten y excluye a extranjeros avecindados y  la iniciativa irá a la comisión de Gobierno Interior, para analizar las 11 indicaciones presentadas este lunes, en una estrategia del oficialismo por dilatar su tramitación hasta la inscripción de candidatos. En las últimas tres […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Qué hay tras la elección de Yerko Ljubetic como director del INDH y la llegada de Antonia Urrejola

Ex ministro del Trabajo, ex DC, integrante del FA y cercano al Presidente Boric, Yerko Ljubetic fue electo este lunes por los integrantes del INDH como su director hasta 2028. La llegada de Ljubetic al convulsionado organismo se suma a la de la ex canciller Urrejola, quien salió del gobierno en 2023, pero ahora fue […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 14, 2025

El WhatsApp que circuló en el comando de Matthei tras nueva baja en las encuestas

Evelyn Matthei presentando su plan de gobierno en Clapes UC. Imagen: Agencia Uno.

“Contamos con la mejor estructura territorial del país, y con ella seguimos avanzando con disciplina, convicción y sin ansiedad. Esta es una campaña de largo aliento, de sentido común, no de una sola encuesta”, indica un mensaje que circuló entre los grupos programáticos de la candidata, que sigue cayendo en todas las encuestas. Aquí los […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.