Febrero 1, 2023

Vocero del Movimiento por el Rechazo: “Sería peligroso que Chile Vamos haga oídos sordos ante quienes participamos en la campaña”

Max Estrada

El vocero del Movimiento por el Rechazo, Claudio Salinas, advierte que su movimiento está dispuesto a competir por la lista del Partido Republicano si Chile Vamos no los incluye y que “el gran error de la Convención que fracasó fue que no escuchó la voz de los ciudadanos y solo pusieron por delante sus intereses ideológicos y partidistas. Si volvemos a cometer ese error podemos caer en los mismos resultados”.


-¿Es efectivo que existe un desmarque de los partidos de Chile Vamos con el movimiento del Rechazo?

-Después de la mala experiencia de lo que fue la Lista del Pueblo, existió un cierto miedo en torno a optar por candidaturas ciudadanas. Eso se resolvió desde que nosotros junto con los movimientos y las causas ciudadanas logramos formar un consejo ciudadano electoral, que es bastante amplio y que justamente buscaba identificar liderazgos ciudadanos que estén dispuestos ir a esta elección.

Los partidos políticos por supuesto que están en todo su derecho a llevar a militantes históricos, pero el gran error de la Convención que fracasó fue que no escuchó a la voz de los ciudadanos y solamente pusieron por delante sus intereses ideológicos y partidistas. Si volvemos a cometer ese mismo error podemos caer en los mismos resultados.

-¿Qué viabilidad política tiene que sus candidatos sean incorporados en la lista de Chile Vamos? El nuevo proceso está controlados por los partidos.

Además de Carlo Siri y Hugo Alcamán, está María Ignacia Castro que está muy unificada con la gente de campo. Por otro lado está Tiare Cáceres, que está llevando adelante las problemáticas en la agenda de seguridad y escasez hídrica. Hasta ahora hemos visto una buena disposición de los partidos aunque nosotros estamos bastante alerta porque estas intenciones tienen que ser concretadas, el 6 de febrero a medianoche. Cuando ya se publique la nómina de candidatos se va a ver si es que efectivamente fueron estos candidatos los que llegaron a la papeleta.

Sería peligroso que Chile Vamos haga oídos sordos a los movimientos que participamos en la campaña del Rechazo.

-¿Por qué?

Sería una mala noticia para Chile, porque significaría que en este proceso estarían solamente participando quienes respondan a intereses partidistas e ideológicos. Creemos en que los partidos lleven a sus militantes, pero también es sumamente importante llevar a independientes de la sociedad civil. Nuestros esfuerzos no solamente se van a agotar con la candidatura de líderes de movimientos ciudadanos. 

-¿Qué otros métodos usarán? 

-Desde fuera de la Convención, a través de todos los mecanismos de participación ciudadana, tutelando o garantizando que este proceso pueda llegar a un buen resultado y en ese sentido vamos a ser súper firmes en tres cosas. Lo primero, volver a presentar todas nuestras iniciativas de norma que fueron rechazadas por la convención que fracasó. Nosotros presentamos 15 iniciativas que representan más de medio millón de chilenos que están a favor. Lo segundo, vamos a estar en estado de alerta para que se cumplan los bordes.

Queremos ser los garantes ciudadanos de que estos se cumplan, es fundamental. Tercero, lo que nos hace bastante ruido va a ser que este gobierno se quiera entrometer en este proceso.

-¿Cuán fluido está siendo el diálogo con Chile Vamos o los puentes están cortados?

– Nosotros estas semanas -día por medio- hemos estado en reuniones constantes con los presidentes de los partidos y los secretarios generales. Hemos estado con la primera línea de decisión de estos, por tanto esperamos que esto pueda llegar a un buen puerto. Han sido ellos quienes han garantizado que se va a interpretar la voz de ciudadana dentro de sus listas, lo cual nosotros valoramos.

-¿Cuál es su opinión respecto de haber excluido al Partido Republicano del pacto electoral?

-Creo que es sumamente valioso que las distintas fuerzas del Rechazo puedan estar presentes, es decir representando las ideas que surgen en el 4S. Hace mucho sentido que vayan en dos listas distintas, porque lo que la ciudadanía solicita de los partidos políticos es que tengan coherencia, coherencia en su forma de actuar y en los resultados finales. Si Chile Vamos y Republicanos llegan a un acuerdo sería por un interés electoral pero no haría fe a lo que han sido los últimos dos o tres meses desde el Rechazo.

– Si Republicanos accede a sumarlos como candidatos. ¿Se sumarían?

Aquel partido que haya representado a las fuerzas del Rechazo y quiera llevar a nuestros candidatos respondiendo a nuestro llamado, vamos a estar dispuestos a concurrir con ellos. Por eso, es súper importante desde una perspectiva ciudadana dejar claro que no respondemos a intereses partidistas y sí defendemos causas y movimientos ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]