-¿Es efectivo que existe un desmarque de los partidos de Chile Vamos con el movimiento del Rechazo?
-Después de la mala experiencia de lo que fue la Lista del Pueblo, existió un cierto miedo en torno a optar por candidaturas ciudadanas. Eso se resolvió desde que nosotros junto con los movimientos y las causas ciudadanas logramos formar un consejo ciudadano electoral, que es bastante amplio y que justamente buscaba identificar liderazgos ciudadanos que estén dispuestos ir a esta elección.
Los partidos políticos por supuesto que están en todo su derecho a llevar a militantes históricos, pero el gran error de la Convención que fracasó fue que no escuchó a la voz de los ciudadanos y solamente pusieron por delante sus intereses ideológicos y partidistas. Si volvemos a cometer ese mismo error podemos caer en los mismos resultados.
-¿Qué viabilidad política tiene que sus candidatos sean incorporados en la lista de Chile Vamos? El nuevo proceso está controlados por los partidos.
–Además de Carlo Siri y Hugo Alcamán, está María Ignacia Castro que está muy unificada con la gente de campo. Por otro lado está Tiare Cáceres, que está llevando adelante las problemáticas en la agenda de seguridad y escasez hídrica. Hasta ahora hemos visto una buena disposición de los partidos aunque nosotros estamos bastante alerta porque estas intenciones tienen que ser concretadas, el 6 de febrero a medianoche. Cuando ya se publique la nómina de candidatos se va a ver si es que efectivamente fueron estos candidatos los que llegaron a la papeleta.
Sería peligroso que Chile Vamos haga oídos sordos a los movimientos que participamos en la campaña del Rechazo.
-¿Por qué?
–Sería una mala noticia para Chile, porque significaría que en este proceso estarían solamente participando quienes respondan a intereses partidistas e ideológicos. Creemos en que los partidos lleven a sus militantes, pero también es sumamente importante llevar a independientes de la sociedad civil. Nuestros esfuerzos no solamente se van a agotar con la candidatura de líderes de movimientos ciudadanos.
-¿Qué otros métodos usarán?
-Desde fuera de la Convención, a través de todos los mecanismos de participación ciudadana, tutelando o garantizando que este proceso pueda llegar a un buen resultado y en ese sentido vamos a ser súper firmes en tres cosas. Lo primero, volver a presentar todas nuestras iniciativas de norma que fueron rechazadas por la convención que fracasó. Nosotros presentamos 15 iniciativas que representan más de medio millón de chilenos que están a favor. Lo segundo, vamos a estar en estado de alerta para que se cumplan los bordes.
Queremos ser los garantes ciudadanos de que estos se cumplan, es fundamental. Tercero, lo que nos hace bastante ruido va a ser que este gobierno se quiera entrometer en este proceso.
-¿Cuán fluido está siendo el diálogo con Chile Vamos o los puentes están cortados?
– Nosotros estas semanas -día por medio- hemos estado en reuniones constantes con los presidentes de los partidos y los secretarios generales. Hemos estado con la primera línea de decisión de estos, por tanto esperamos que esto pueda llegar a un buen puerto. Han sido ellos quienes han garantizado que se va a interpretar la voz de ciudadana dentro de sus listas, lo cual nosotros valoramos.
-¿Cuál es su opinión respecto de haber excluido al Partido Republicano del pacto electoral?
-Creo que es sumamente valioso que las distintas fuerzas del Rechazo puedan estar presentes, es decir representando las ideas que surgen en el 4S. Hace mucho sentido que vayan en dos listas distintas, porque lo que la ciudadanía solicita de los partidos políticos es que tengan coherencia, coherencia en su forma de actuar y en los resultados finales. Si Chile Vamos y Republicanos llegan a un acuerdo sería por un interés electoral pero no haría fe a lo que han sido los últimos dos o tres meses desde el Rechazo.
– Si Republicanos accede a sumarlos como candidatos. ¿Se sumarían?
–Aquel partido que haya representado a las fuerzas del Rechazo y quiera llevar a nuestros candidatos respondiendo a nuestro llamado, vamos a estar dispuestos a concurrir con ellos. Por eso, es súper importante desde una perspectiva ciudadana dejar claro que no respondemos a intereses partidistas y sí defendemos causas y movimientos ciudadanos.
El documento ingresado a la Cámara Alta con la firma del Presidente Boric y la ministra Tohá este jueves propone cambios al proyecto Naín-Retamal aprobado por los diputados señala que en el uso de armas de fuego para defenderse de agresiones no podrá ser separado de sus funciones ni ver afectada su remuneración. Sin embargo, […]
Partidos fuertes, con votación obligatoria en un sistema electoral proporcional con correcciones como las propuestas incentivarían una convergencia política hacia el centro y no hacia los extremos como ocurre actualmente.
A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]
El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.
La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]