Violencia en La Araucanía: Las pugnas entre grupos radicales que dejó al descubierto la declaración de la CAM

Ex-Ante
Un corte de ruta realizado en septiembre por supuestos miembros de la CAM.

Los grupos radicales coinciden en validar la vía armada y en pedir la liberación de los que denominan “presos políticos mapuche”. Difieren, sin embargo, en sus formas de financiamiento y en lo que consideran blancos legítimos. Compiten, además, por visibilidad. “Nos deslindamos categóricamente de ciertas desviaciones que se han producido al interior del movimiento mapuche”, dijo este martes la CAM, que criticó “el narcotráfico, las mafias vinculadas a la extracción de madera”.

Qué observar: La declaración pública de 6 puntos que difundió este martes la Coordinadora Malleco (CAM) tenía como propósito aparente fijar su posición tras el triunfo de Gabriel Boric en el balotaje del 19 de diciembre, pero dejó al descubierto las fuertes diferencias que existen entre los grupos radicales.

  • El grupo dijo que mantendrán lo que denominan violencia política, que incluye las usurpaciones o tomas de terreno y los atentados incendiarios contra blancos forestales.
  • El vocero del grupo, Héctor Llaitul, ya se había manifestado en este sentido. El lunes 20 por la noche difundió a su entorno un mensaje escrito diciendo que “con Boric y su gobierno seudo progre ni siquiera habrá reformismo, habrá conservadurismo oligarca”. Luego llamó “a seguir en la senda de la autonomía revolucionaria”.
  • En el punto 5 de la declaración, la CAM criticó lo que describió como “desviaciones” en el movimiento mapuche. “Nos deslindamos categóricamente de ciertas desviaciones que se han producido al interior del movimiento mapuche en general y que han resultado ser funcionales al poder de dominación, como el narcotráfico, las mafias vinculadas a la extracción de madera”, dijeron, sin especificar a quiénes o qué grupos se refería.

Los 4 grupos radicales: La Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la Resistencia Mapuche Malleco (RMM), la Weichan Auka Mapu (WAM) y la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) son los 4 grupos radicales mencionados por La Moneda como responsables los atentados en la macrozona sur, que va del Biobío a Los Lagos.

  • Similitudes: Los grupos radicales coinciden en validar la vía armada para conseguir sus objetivos y en pedir la liberación de los que denominan “presos políticos mapuche” (PPM), aunque los panfletos dejados tras los atentados suelen diferir en quiénes incluyen en esta categoría.

Diferentes PPM: La CAM explicitó en su declaración de este martes como PPM a sólo un comunero privado de libertad: Daniel Canío, condenado a 16 años de cárcel como autor de un ataque incendiario al fundo Oyama, en la comuna de Lautaro de La Araucanía, perpetrado el 1 de octubre de 2018.

  • La WAM, en un panfleto encontrado tras los ataques incendiarios del 6 mayo en Lumaco pedía explícitamente la liberación de Emilio Berkhoff, entre otros comuneros. Berkhoff fue detenido en junio de 2020 como parte de una organización criminal que transportaba 850 kilos de pasta base desde el norte hacia Concepción. Luego sería formalizado además por un robo y atentado incendiario en el sector de Pichi Pellahuen. Fue parte de la CAM, pero dejó el grupo por diferencias con Héctor Llaitul y se unió a la WAM.
  • La RML, en una declaración difundida el miércoles 22, defendió a los 8 comuneros declarados culpables por el homicidio de Eleodoro Raiman, 69, quien en diciembre de 2019 fue golpeado en su cabeza al resistirse a la toma de su camping. “Frente a esta farsa jurídica y mediática es que nos alzamos al weichan (lucha), empuñando nuestras tralkas (armas de fuego o truenos) y fuego justiciero. Porque si no hay justicia winka, siempre habrá justicia mapuche”, dijo el grupo que actúa en el Biobío. Los 8 fueron condenados a penas entre los 20 y 24 años de cárcel.
  • La RMM, en un panfleto dejado el 12 de julio tras la quema de 5 camiones que se desplazaban por la Ruta 5, en Ercilla, no mencionó a PPM, pero sí solidarizaron Pablo Marchant, el miembro de un grupo operativo de la CAM que murió ese mes durante un atentado incendiario en el fundo forestal Santa Ana-Tres Palos en que participó.

Protagonismo: La CAM y la WAM son las 2 organizaciones que se disputan el protagonismo en La Araucanía. Ambas se atribuyen sus atentados con panfletos y lienzos y han grabado videos mostrando poder de fuego. Fuentes ligadas a las investigaciones plantean que la visibilidad es relevante para estas organizaciones puesto que les daría más ascendiente en las comunidades y entre potenciales reclutas.

  • Mientras la CAM tiene una cara visible, Héctor Llaitul, que valida la violencia política, la WAM no tiene un rostro público que dé entrevistas. Llaitul ha aparecido entrevistado en medios nacionales, pero sus apariciones más frecuentes son en sitios y radios locales.
  • La falta de entrevistas de la WAM, la han compensado con productos audiovisuales. La noche del 3 de noviembre fue difundido un video con el logo de la WAM donde se veía a una docena de encapuchados fuertemente armados con fusiles y escopetas, mientras una voz en off rechazaba la presencia del Ejército y la Armada en la zona.
  • El gobierno se querelló por porte ilegal de armas y organización y funcionamiento de milicias privadas, y la fiscalía abrió una investigación de oficio por infracción a la ley de control de armas. El video no permitía establecer a simple vista si las armas mostradas en el registro eran reales o de utilería.
  • La WAM ha intentado también mostrar un componente social, siguiendo un guion usado por los carteles mexicanos. El 19 de noviembre se difundió un video de un transportista escolar, que días antes había publicado otro acusando el robo de su furgón amarillo en la Ruta P-72-S del Biobío. En el registro se lo ve leyendo un comunicado frente al vehículo, flanqueado por 4 encapuchados armados. “Dicho furgón fue encontrado por weichafes de la organización mapuche Weichán Auka Mapu y otros peñis de lucha del sector Las Huellas”, dijo, con un papel en la mano. “Estos hechos corresponden a pequeños grupos delictuales que se escudan en el weichán y que como organización podrán todo su esfuerzo en terminar con ello. Este gesto corresponde al verdadero control territorial”.
  • El 1 de diciembre, la CAM difundió por redes sociales y de mensajería fotos de encapuchados armados por el aniversario de su primer atentado realizado en 1997. Paralelamente, la WAM realizó un atentado incendiario en un predio de Carahue que le dio protagonismo por ocurrir durante el estado de emergencia que permite el apoyo de militares a las policías.

Diferentes blancos: Los grupos radicales de la zona macro sur han definido distintos blancos como aceptables en su camino a la autonomía, lo que se ha refrendado o contradicho en sus atentados.

  • La CAM se declaró en julio, tras la muerte de Pablo Marchant, en “guerra directa contra las forestales y toda expresión del capitalismo en nuestro territorio”. En distintas entrevistas, Llaitul ha asegurado que sus blancos son las forestales y no pequeños agricultores. Pero ha mantenido silencio sobre el trabajador forestal que fue herido a bala en el mismo atentado en que murió Pablo Marchant.
  • La WAM se ha atribuido desde 2016 la quema tanto de camiones como de casas de trabajadores. También, de iglesias católicas y evangélicas.
  • La RMM se adjudicó la quema de una capilla en Ercilla, el 24 de diciembre de 2016. “Si no respetan nuestra religión, nosotros tampoco la suya”, dijeron. En agosto de 2020 se adjudicaron la quema de cabañas de la familia del presidente de la DC, Fuad Chahín, cerca de las termas de Tolhuaca de Curacautín.
  • La RML, que opera desde al menos abril de 2020, se atribuyó el miércoles 22 la quema de 31 cabañas, 30 máquinas forestales y 5 vehículos ocurrida en los 30 días previos en el Biobío.

Las pistas sobre su financiamiento: La CAM reivindica como una de sus características el “control territorial”, por lo que están en posesión de predios forestales tales como el ex fundo Pidenco en Lumaco, en La Araucanía, rico en recursos.

  • La WAM se atribuyó diversos atentados perpetrados el 25 de octubre, donde junto con quemar maquinaria robaron una camioneta al SAG. La sustracción de vehículos se repite en otros de sus ataques. Emilio Berkhoff está en prisión preventiva en una causa de narcotráfico, lo que entrega otra pista de sus posibles vías de financiamiento.
  • La RMM, que de acuerdo con fuentes ligadas a las investigaciones estaría vinculada con la comunidad de Temucuicui, tendría como fuente de financiamiento el tráfico de marihuana y el robo de vehículos.
  • La RML, de acuerdo con fuentes policiales, tendría como fuente de financiamiento el robo de madera.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]