Noviembre 23, 2020

Víctor Pérez y la centro derecha: “Carecemos de un proyecto político”

Ex-Ante
El exministro del Interior se refirió a su salida del gobierno

La quinta entrevista del ciclo Conversemos Chile, organizado por Libertad y Desarrollo y Ex-Ante, tuvo por invitado al actual candidato a la presidencia de la UDI y exministro del Interior, Víctor Pérez (UDI), quien criticó la falta de un plan de mediano y largo plazo para Chile Vamos.

Además críticó el rol que están jugando el Ministerio Público y la Contraloría en las investigaciones posteriores al 18/10. Y reveló detalles de su renuncia, por teléfono, al cargo tras ser aprobada en la Cámara de Diputados la acusación constitucional en su contra, que finalmente fue desechada en el Senado.

Renuncia a Interior:

Me llamó mucho la atención que tu renuncia haya sido por teléfono. Entiendo que tú tenías tomada la decisión, de que si esto tenía un resultado adverso, preferías no ir al Senado.

  • Yo conversé con el Presidente antes. Él tenía una opinión, yo tenía otra. Después, en la mitad de la sesión él me llama y volvemos a discutir sobre el tema. Y ahí decidimos que la decisión final iba a ser inmediatamente después de la sesión. Porque a mí juicio era muy importante hacerlo una vez concluido el debate en la Cámara. Cualquier otra oportunidad posterior habría tenido otros bemoles u otras dificultades. Eso le hice ver al Presidente quien al final aceptó y me apoyó.

Elecciones en la UDI: 

Para que sea relevante la UDI, ¿no crees que se necesita depurar lo que defines como “nuestras ideas”?

  • Absolutamente. Yo creo que algo que nos fue pasando en el tiempo fue carecemos de un proyecto político. O sea, nuestras ideas tienen que estar expresadas en un proyecto donde queremos arribar y caminar. Al carecer de un proyecto definido, se generó, al interior de los partidos, esa fragmentación de que cualquiera pudiera interpretar a su manera cualquier cosa.

¿Hasta qué punto un partido puede construir un proyecto político cuando movimientos personales provocan este tipo de cismas dentro de un partido? Sin que entrara Longueira, habría hoy día un proceso de unidad en el partido.

  • Yo tengo una visión distinta de lo que pasó. Yo creo que Longueira aparece porque no se logra construir un proyecto unitario. Y, por lo tanto, nace esa necesidad de otro liderazgo y él lo interpreta de esa manera. Yo era ministro del Interior, todos iban a conversar conmigo, yo conversaba mucho con dirigentes de la UDI y no se lograba construir una unidad. Entonces no creo que ese sea el escenario real.

¿Cuál es el escenario real?

  • Yo creo que el escenario real es la necesidad de fortalecer la UDI, de modernizarla, de colocarla a nivel de los tiempos y movilizarla. Yo creo que eso ha ido adquiriendo cada día mayor fuerza al interior de la UDI. Y eso hace, necesariamente, que en un acto electoral todos aquellos que quieren aportar puedan competir y puedan desarrollarse.

Carabineros y autonomía:

¿Cómo ves la situación de carabineros y la capacidad del gobierno para mantener el orden público tanto desde la legitimidad como de los instrumentos?

  • Yo creo que el primer análisis que tienes que realizar frente a una situación, es que hay un sector importante de la población que valida la violencia. Cuando tú le das legitimidad a los violentos, entras en una espiral que es lamentable para quienes creemos en la democracia, en el Estado de Derecho.
  • Yo creo que uno de los elementos que tiene el Estado para enfrentar la violencia y resguardar el orden público es Carabineros. Tiene la dificultad que durante mucho tiempo no se hizo nada para colocarla en el estándar que significa un país democrático con estos niveles de violencia. Y por eso a mí me parece que apuntar a Carabineros con el dedo hoy día, no asumir las propias responsabilidades que el Estado tuvo en esta materia, me parece claramente muy injusto. Porque quienes gobernaron durante 24 años y ampliaron Carabineros de 20 mil a casi 60 mil, no hicieron nada en modernización, formación, especialización y transparencia.

Una de las principales críticas es la autonomía en el tema de sus finanzas, en proteger a sus integrantes. ¿Cuánto se ha avanzado en que el poder civil tenga el control de Carabineros?

  • No hay duda que el tema central es la autonomía de Carabineros. En el Caso Huracán, Carabineros altera pruebas para condenar y llevar a la cárcel a personas. No hay violación de derechos humanos más notable que eso. Y el poder civil no hizo absolutamente nada, ni un sumario, ni un llamado de atención. Por lo tanto, el tema de la autonomía es el elemento central de lo que es la reforma y la modernización de Carabineros.

Contraloría y el Ministerio Público:

El contralor Bermúdez relató que un día antes del sumario fuiste a conversar con él y habría hecho ver que era el deber de la Contraloría abrir un sumario contra siete generales por su responsabilidad de mando en violaciones a los DDHH. ¿Le encuentras razón?

  • No, y por eso tuve esa conversación con el contralor. Porque también ahí la Contraloría y los sumarios avanzan en el mérito de una determinada decisión. Lo que hace la Contraloría es decir si los recursos se gastaron bien, si el uniforme fue bien comprado, si esa granada fue comprada a través de mecanismos adecuados. Pero la Contraloría jamás entra en el mérito de las definiciones sino que en las irregularidades que una determinada institución opera en el ámbito de lo que es su presupuesto.

¿Tú crees que si hubiera ocurrido lo de Talcahuano, días antes que se votara la acusación, habrías sido absuelto en el Senado?

  • No hay duda que un hecho de esa naturaleza habría generado una actitud distinta.

¿Cuál es tu evaluación del desempeño del fiscal nacional Jorge Abbott?

  • Yo creo que el Ministerio Público está claramente al debe ante la sociedad. La objetividad con la que debe actuar el Ministerio Público es uno de los elementos centrales de su rol, no está siendo cumplido a cabalidad. Ejemplo, el caso Pío Nono. A mí me parece muy bien que el Ministerio Público en menos de 12 horas tenia un fiscal, pero ¿y en el caso de las carabineras quemadas en la Plaza Italia?
  • La fiscal Chong da tres versiones entre el sábado y el domingo de la situación de Pío Nono. Tres versiones: cuando pide la audiencia de control de detención, dice que un carabinero toma de las piernas al joven y lo tira; en la audiencia de detención, ya habla que el carabinero impulsó al manifestante; y cuando se discute el tema de las cautelares, plantea que venían corriendo en paralelo y que, como el carabinero venía con mochila y con peso, el impacto genera la caída.
  • No hay duda que uno debiera exigirle al Ministerio Público una mayor decisión, una mayor claridad, una mayor precisión, una mayor objetividad, pero no es posible.
  • Entonces estamos viendo que las instituciones empiezan a actuar para la opinión pública. Y, por lo tanto, uno ve que por ejemplo, el Ministerio Público no ha hecho absolutamente nada por las dos carabineras quemadas en la Plaza Italia.

Revisa la conversación completa a continuación:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 23, 2025

La apuesta de Kast por capitalizar el estancamiento de Kaiser (y el fantasma que ronda en Chile Vamos)

Imagen: Agencia Uno.

Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Diego Paulsen y Paula Daza, las dos figuras clave del nuevo equipo de Matthei

Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

[Confidencial] Winter explica por qué ahora usa corbata y por qué otros en el FA se resisten

El no usar corbatas fue un símbolo del aterrizaje del Frente Amplio al poder. Boric nunca la ha ocupado, así como tampoco en los últimos años los parlamentarios y ministros de su conglomerado. Hoy sí lo hace Winter, su candidato presidencial. Aquí sus razones.