Octubre 12, 2020

Contralor Jorge Bermúdez: “Generar expectativas con la Constitución sirve para ganar elecciones, pero después la frustración es muy grande”

Cristian Bofill y Waldo Díaz

El contralor no suele dar entrevistas – esta es la primera desde 2018- pero en los últimos tiempos ha tenido un protagonismo inusual. Aquí hace revelaciones sobre el sumario a 7 generales de Carabineros por casos de DD.HH., su rol tras la crisis del 18/1O, el caso Sharp y su visión sobre el papel de Contraloría en una nueva Constitución.  Cuenta que va a ir a votar para el plebiscito, pero no da a conocer su opción. Tampoco habla de política. Su análisis se vincula a una mirada sobre el Estado y el impacto del proceso en la sociedad.

Sumario a Carabineros queda suspendido: “Entiendo que se solicitó y se habría concedido”

El 10 de septiembre se conoció que Contraloría había formulado cargos contra siete generales del Alto Mando de Carabineros por su eventual responsabilidad administrativa en el 18-O.

  • Bermúdez dice que en el caso no hubo sorpresas. Que en marzo se notificó a Carabineros del inicio del sumario y que el mismo día 10, como aparece en los registros de la institución, el ministro Víctor Pérez acudió hasta su despacho: “Fue una reunión que versó sobre varios temas, uno de ellos fue el del sumario”.
  • Siete días después habló con el Presidente: “Me preguntó si yo tenía idea de cuál era el contenido del sumario, de cuáles eran los timing que tenía el sumario. Pero la verdad es que no fue una respuesta que le sirviera mucho, porque no conozco el contenido del sumario”.
  • A esa altura La Moneda había respaldado a Carabineros, que en dos años ha relevado a más de un Alto Mando completo en el marco del Pacogate, la Operación Huracán y el Caso Catrillanca: “Creo que fue un poco anticipado ese apoyo. Y, además, los hechos últimos demuestran también un poquito que había que a lo mejor tener cuidado en dar ese tipo de apoyos”.Sus críticos apuntan a que el sumario se dio a conocer poco antes del 11 de septiembre, un día tradicionalmente violento.
  • “Diría que fue una mala coincidencia”, responde a modo de autocrítica, aunque defiende la autonomía de la institución.
  • El sumario está hoy suspendido, tras una petición de la defensa que fue otorgada. “Entiendo que se solicitó y se habría concedido”.
  • Espera concluir en diciembre este trabajo, que en su inicio sopesó una recomendación que le hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
  • “Desde el punto de vista del control civil, el proyecto (de Carabineros) es insuficiente”.

El contralor transita por otras temáticas asociadas a la policía, como la reforma que se prepara en el Congreso.

  • “El proyecto que está tramitándose no da el ancho necesario para poder tener una policía de cara al Siglo 21”.
  • Afirma que la reforma no resuelve los problemas que dieron lugar al Pacogate, es partidario de un control civil de sus finanzas y piensa que su formación es insuficiente: “Todos hemos tenido la experiencia, como ciudadanos, de pasar por una comisaría y ver como se maneja un computador por un funcionario”.

Revisa el video a continuación:


Crisis por 18-O: “La corrupción fue un elemento importante”

El 19 de octubre, un grupo de Carabineros acudió a la casa de Bermúdez en Santiago. Se trataba de trasladarlo a la Contraloría para que firmara los nuevos decretos sobre el Estado de Excepción. Las medidas de seguridad fueron extremas.

  • “Tuve que usar chaleco antibalas e iba personal policial muy fuertemente armado, eso no me lo esperaba”.
    En retrospectiva, una de sus críticas sobre el 18-O apunta a la inteligencia policial.
  • Afirma que la problemática se la planteó al Presidente y en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, el 7 de noviembre.
  • “Cuando nos gastamos cientos de millones en inteligencia policial uno también podría preguntarse cómo esto, de alguna manera, no se vio venir”.

Revisa el video a continuación:


Constitución: “La frustración genera desconfianza y la desconfianza es caldo de cultivo para la corrupción”

Cuenta que va a ir a votar para el plebiscito, pero no cuál es su opción ni habla de política. Su análisis se vincula a una mirada sobre el Estado y el impacto del proceso en la sociedad, no involucrándose en una u otra opción.

“Me imagino que generar expectativas sirve para ganar elecciones, pero después la frustración es muy grande, eso genera desconfianza y la desconfianza es el caldo de cultivo para la corrupción”. Plantea que lo que Constitución marca son las reglas del juego, y no necesariamente cambiar de un día para otro la condición de vida de las personas:

– ¿Hay clima para acuerdos en el Chile de hoy?
– “Supongo que los políticos tendrán la suficiente madurez para llegar a eso”, responde.

Ve el video a continuación:


Pandemia: “La urgencia ha dado pie a hechos de corrupción”

La Contraloría ha iniciado una serie de investigaciones a partir de la irrupción del Covid-19, como el manejo de las cifras de fallecidos o el contrato del Estado con Espacio Riesco.

  • Sostiene que, a nivel mundial, los países han mostrado que no estaban lo suficientemente preparados para enfrentar la pandemia.
  • También dice que es complejo distinguir cuando las anomalías se relacionan con casos de corrupción o deficiencias atribuibles a la urgencia con que se debía actuar.
  • No tiene dudas, sin embargo, de que han existido situaciones irregulares: “La urgencia en materia de adquisiciones, arrendamientos o de contrataciones ha dado pie a que se produzcan hechos irregulares o derechamente de corrupción”.

Revisa el video a continuación:


Gobierno corporativo: “Cuidado con transformarse en herramienta de lucha política”

Desde 2018, el Gobierno ha dado diversas señales de que es partidario de que la Contraloría se transforme en un órgano colegiado y no unipersonal, como opera actualmente. El modelo preferido es el del Banco Central, que tiene cinco directores.

  • Bermúdez se inclina por una Contraloría unipersonal, pero no exenta de controles.
  • “Fijar la política monetaria, la tasa de interés, es una función; realizar auditorías, tomar razón, dictaminar, controlar la administración del Estado es una función totalmente distinta”.
  • Admite que el cuoteo político es un riesgo. Y que los países con mejores índices anticorrupción -Dinamarca, Nueva Zelanda, Singapur y Finlandia- tienen contralorías unipersonales, un sistema distinto al de Argentina o Brasil, ambos estados federales.
  • “Hay que tener cuidado de que la Contraloría no se transforme en una herramienta de lucha política. Eso es salvaguardar su autonomía”.

Ve el video a continuación:


Caso Sharp: “Habría que ver hasta qué tan arriba llegó el nivel decisión”

La alcaldía de Valparaíso se ha visto envuelta en una controversia a partir de una investigación de Contraloría, que dio cuenta de mal uso de recursos y la utilización de alumnos para labores remuneradas de la comuna.

  • “¿Hubo autorización del alcalde Jorge Sharp? “Eso es difícil de decir. No lo sé. Hay una gerencia obviamente de la corporación que debería ser la que tiene que tomar esas decisiones, pero habría que ver hasta qué tan arriba llegó ese nivel de decisión”, responde.
  • Sugiere que, probablemente, el deterioro en la percepción de corrupción de Chile se relacione con los múltiples casos que se han conocido en los últimos años -y no por haber aumentado en cifras- y la menor tolerancia de la ciudadanía.
  • “A lo mejor nunca fuimos el primer país de Latinoamérica desde el punto de vista de la integridad. No éramos el peor, pero tampoco el mejor”.

Revisa el video a continuación:


Revisa la entrevista completa aquí:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.