Mayo 30, 2025

Una tradición de 6 mil años: rescatan el asombroso patrimonio del textil andino

Marcelo Soto

El libro “Contactos: Textiles coloniales de los Andes”, apoyado por LarrainVial y basado en la exposición que se encuentra actualmente en el Museo Chileno de Arte Precolombino, es un magnífico recorrido gráfico e histórico por los tejidos precolombinos, coloniales, republicanos y contemporáneos del territorio andino.


Una especie de código creado miles de años antes de la programación. Eran señales de riqueza, de un lugar quizá soñado. Signos de pertenencia y cultura. Los maestros no dibujaban sus diseños, los pensaban. Formas geométricas dignas del arte del siglo XX, pero imaginadas antes de la llegada de los españoles.

A diferencia de los tapices europeos, basados en patrones preestablecidos, el textil no se explica, sino que se hace. Y así nace la experiencia. Este milenario legado es rescatado por un libro de gran factura, “Contactos: Textiles coloniales de los Andes”, que apoyó LarrainVial, junto a otros, a partir de la exposición del mismo nombre en el Museo Chileno de Arte Precolombino que estará abierta hasta el 29 de junio.

El libro fue parte de la conmemoración de los 90 años de LarrainVial.

El texto central de Olaya Sanfuentes introduce al lector en esta tradición que sorprende por su alto nivel técnico y artístico. Sanfuentes parte recordando que América tal vez no fue descubierta en el siglo XV, sino mucho antes, un enigma que ha desvelado a poetas e historiadores.

“Con el tiempo el término descubrimiento fue desafiado ya que como dice el mexicano Edmundo O’Gorman América no fue descubierta por los europeos porque ya habría sido anteriormente descubierta en todo caso por sus propios habitantes”.

“De más está decir que Cristóbal Colón nunca supo que era un nuevo continente y hasta el final de sus días pensó que había llegado a Oriente. A partir de aquí el investigador mexicano propone el concepto de Invención de América para señalar cómo este continente fue inventado de acuerdo a los anhelos, expectativas y necesidades de Europa”.

Los objetos de la exhibición Contactos: Textiles Coloniales de los Andes son tejidos precolombinos, coloniales, republicanos y contemporáneos del territorio andino. Los precolombinos son parte del acervo del Museo Chileno de Arte Precolombino. Los coloniales y republicanos provienen de colecciones institucionales y particulares peruanas y chilenas. Los textiles contemporáneos son aportes de la investigadora y tejedora Nilda Callañaupa que lidera el Centro de Textiles Tradicionales de Cusco.

Sanfuentes explica que este arte nació varios miles de años antes de que llegaron los españoles. “En América del Sur se teje en el algodón y las fibras de camélidos -llamas y alpacas, vicuñas y guanacos- desde hace al menos unos seis mil años. Desde una perspectiva andina de larga duración, la producción de textiles ha sido una característica de esa región. Uno de los puntos cúlmine de esa tradición se encuentra la cultura Paracas (700 al 100 a. C.) que se desarrolló en la costa centro-sur del Perú”.

Un elemento importante es que los textiles representaban varias funciones, desde el uso práctico en ropas, manteles o sábanas, sino también como señal de estatus. Servían para acompañar los momentos claves de la vida.

“Los antiguos pueblos de los Andes valoraban el tejido como signo de riqueza y soporte de imágenes del mundo sagrado. Incluso más que el oro y la plata, los textiles formaban parte de las alianzas políticas, de las ceremonias religiosas, constituían al sujeto y acompañaban al difunto en su viaje. También se les consideraba un sistema de comunicación”.

La geometría de algunas de sus formas parecen elevadas muestras de pensamiento matemático. “Valoramos el textil andino si pensamos en su producción. Tejer es idear, inventar, planificar. También es filosofar, imaginar, comunicar y colaborar. Si bien hilar adiestra las manos, tejer desafía la mente. Tejedores y tejedoras calculan, conceptualizan y representan formas geométricas y elementos figurativos que se geometrizan y crean jerarquías. Cada textil es el resultado de un proceso de producción complejo y sofisticado”.

Al observar estos magnéticos diseños, uno pensaría que detrás de ellos hay pensamiento conceptual. Como dice Sanfuentes: “Es un ejercicio matemático en el que tejedoras y tejedores deben hacer cálculos, comprender promedios, detectar números primos y calcular y calcular áreas y longitudes. Manipular urdimbres convierte los hilos en hileras y las hileras en patrones, puntos en líneas y líneas en planos. La tela tejida encarna uno de los primeros algoritmos de la humanidad. Es la representación de un código”.

Con la llegada de los españoles, se introdujeron la lana de oveja, el telar de pedal. Llegaron lógicas de producción y consumo distintas. Pero el sistema no fue reemplazado completamente, pues los conquistadores utilizaron la infraestructura y la experiencia andina.

El libro reconoce que hubo un quiebre, hasta hoy no solucionado del todo. “Gran parte de estas interacciones resultaron de la convivencia, pero también hubo imposiciones y violencia en la constitución de la nueva sociedad colonial. Estos contactos violentos no pueden soslayarse, y al observar la belleza de algunas de las piezas aquí incluidas, debemos también recordar que muchas veces fueron consecuencia del trabajo forzado y de condiciones muy poco favorables”.

La conclusión final es al menos alentadora: “Al igual que los textiles, cuanto más denso es el tejido, mayor el contacto entre las fibras, más fuerte y resistente se vuelve… El conflicto aún existe, sin embargo, pensarnos como parte del tejido y al mismo tiempo responsables de su fortaleza, pueden contribuir a fomentar contactos pacíficos entre las culturas”.

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Crónica: Un día en el MUT, que en dos años se ha convertido en un epicentro de la vida urbana

El MUT se abrió hace exactos dos años -el 13 de julio de 2023- y ha ido ganando espacio como centro urbano, que mezcla cultura, comidas y diversos negocios. Pero algunas tiendas como Les Dix, con inversiones de 400 millones, no pueden abrir y otras todavía están esperando la patente de alcoholes. A continuación, un […]

Sebastián Albornoz

Julio 11, 2025

Entre acordes, trazos y neones: lo mejor para este finde

En el rigor del invierno, julio se presenta como una oportunidad propicia para renovar energías y estimular los sentidos. Santiago ofrece una cuidada selección de panoramas que conjugan música en vivo, exposiciones de arte y espacios dedicados al dibujo y la creatividad. A continuación, presentamos actividades imperdibles para este fin de semana, que invitan a […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

La robusta campaña de Alfredo Joignant para el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales

Además de distinguidos profesores de universidades y centros extranjeros, como Daniel Gaxie, Michel Offerlé, Annie Collovald, María Victoria Murillo, Jorge Contesse y Kenneth M. Roberts, su nominación es avalada por académicos locales como Daniel Mansuy, Stephanie Alenda y Cristóbal Bellolio.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Mi vida, mi historia”: La autobiografía de Enrique Correa (y su ajuste de cuentas con el FA)

Desde hace más de 5 años, Enrique Correa inició una autobiografía en coautoría con el periodista Luis Álvarez, quien lo entrevistó más de 80 horas. En “Mi vida mi historia” (Editorial Planeta, 376 páginas), entre otros capítulos, defiende la obra de su generación (“la de vigencia más duradera de la historia de Chile”), ante el […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Crónica: La polémica que sacude al mundo editorial por demanda de discriminación 

“No responde a nuestros lineamientos”. Ese fue el argumento que le dieron los organizadores de la feria Primavera del Libro en Providencia a la editorial Entre Zorros y Erizos por no incluirlos. La editora demandó a los responsables del evento, que cuenta con el apoyo del Estado y de la Municipalidad. “Fue una discriminación porque […]