Junio 26, 2024

¿Una tasa neutral más alta? Desafíos para la economía chilena. Por Carolina Godoy

Coordinadora Mef Educa - Mujeres en Finanzas
Imagen generada por IA

La tasa neutral no es estática y puede ser influenciada por diversos factores estructurales y coyunturales. En el caso de Chile, los cambios demográficos, políticas fiscales expansivas, estancamiento de la productividad y presiones inflacionarias son factores clave que podrían estar elevando la tasa neutral.


En el complejo panorama económico actual, la política monetaria de Chile se enfrenta a decisiones cruciales en medio de un entorno global de tasas de interés elevadas para combatir la inflación persistente. Ante este escenario, y considerando la información que nos entregó el último IPoM, surge una pregunta clave: ¿La Tasa de Política Monetaria (TPM) seguirá por encima de la tasa neutral en los próximos años, o es la tasa neutral la que estaría ahora más alta de lo que se estimó en diciembre 2023? En los siguientes puntos se exploran las implicancias de estas dos posibilidades y los factores que podrían influir en la medición de la tasa neutral.

Panorama Global y Local. A nivel mundial, los bancos centrales de economías desarrolladas han sido cautelosos con sus discursos y movimientos sobre la política monetaria, manteniendo tasas en niveles elevados para combatir una inflación persistente. Este fenómeno ha tenido un efecto cascada, influyendo también en los países emergentes. En América Latina, Brasil, México y Perú han puesto una pausa a los recortes de tasa de interés de política y en Chile, el Banco Central ha adoptado una postura similar en la reunión de este mes, con un recorte de TPM de menor magnitud que los anteriores y proyectando en el último IPoM una senda en un nivel más alto que en el informe de marzo, con el objetivo de controlar la inflación, que representa un desafío significativo dada su corrección al alza para este año y el próximo.

¿Qué Impacto Tiene la Tasa Neutral? La diferencia entre mantener la TPM por encima de la tasa neutral (actualmente en un rango de 3,5-4,5%) y revisar su estimación al alza radica en los efectos sobre la economía. Una TPM superior a la tasa neutral, desde 2022 y que se proyecta hasta 2025, ha aumentado los costos del crédito y las exigencias, desincentivando la inversión y el consumo privado. Algunos sectores clave, como por ejemplo la construcción, permanecen en estado crítico, lo cual también se traduce en una menor demanda de trabajo y mayor precarización laboral. En contraste, al alinear la TPM con una estimación más alta de la tasa neutral, se esperaría que la política monetaria mantenga la estabilidad económica a largo plazo, facilitando un entorno más predecible para las decisiones de consumo e inversión y anclando las expectativas de inflación.

¿Es la Tasa Neutral Más Alta Ahora? Varios factores estructurales estarían empujando al alza esta cifra. Mencionando algunos:

  • Políticas Fiscales y Cambios Demográficos: El persistente déficit presupuestario en la economía puede intensificar la demanda de fondos prestables y contribuir a elevar la tasa neutral. Esta situación se ve agravada por el envejecimiento de la población, que incrementa los costos asociados con pensiones y atención médica, afectando las finanzas públicas. Agencias calificadoras han advertido que el deterioro demográfico está impactando las calificaciones crediticias de los gobiernos, aumentando las presiones fiscales y costos de endeudamiento.
  • Menor Productividad: Cuando la productividad no crece, como es el caso de Chile en los últimos años, los retornos del capital también pueden verse afectados negativamente. Como consecuencia, el sistema económico podría necesitar tasas de interés más altas para incentivar el ahorro y la inversión, compensando así la falta de crecimiento en la productividad y mantener el equilibrio macroeconómico.
  • Presiones Inflacionarias Persistentes: El aumento de las presiones inflacionarias, impulsadas por factores puntuales como los ajustes en las tarifas eléctricas o más estructurales como la rigidez en los precios de los servicios, podría estar contribuyendo a una tasa neutral más elevada. Las expectativas inflacionarias persistentemente altas podrían necesitar tasas de interés superiores para mantenerlas bajo control.

Considerando estos factores, la tasa neutral estaría más alta de lo estimado el año pasado por el Banco Central. En concreto, según cálculos propios, el nivel medio se acercaría actualmente a 4.5%. Esta discusión ya se ha presentado en el contexto internacional, donde también se señalan factores de presión demográfica y problemas de financiamiento de las economías, por lo que es cuestión de meses que comencemos a ver una preocupación mayor por este tema, con estrategias en renta fija se alineen a estos nuevos niveles.

En conclusión, la tasa neutral no es estática y puede ser influenciada por diversos factores estructurales y coyunturales. En el caso de Chile, los cambios demográficos, políticas fiscales expansivas, estancamiento de la productividad y presiones inflacionarias son factores clave que podrían estar elevando la tasa neutral. Una estimación coherente con estos factores arroja un 4.5% versus el 4% de mediana que considera actualmente el Banco Central de Chile. Estos elementos de la economía deben ser cuidadosamente considerados por las autoridades al definir futuras políticas monetarias y fiscales. Una estrecha coordinación entre ambas será crucial para promover un crecimiento sostenible y la estabilidad financiera en el desafiante entorno global de hoy.

También puede leer.

Inflación y precios de la electricidad: Costa vs Pardow. Por Alejandro Fernández

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.