Noviembre 13, 2023

Una semana en que estaremos mirando hacia Estados Unidos. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Esta semana conoceremos el que probablemente sea uno de los últimos datos relevantes del año. El insumo más importante para la próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos. Se trata del IPC de octubre; clave para medir la efectividad de la lucha del banco central contra la inflación.


Esta semana estaremos atentos a lo que nos deparen desde Estados Unidos. Se espera que el dato mensual de inflación de octubre sea positivo, pero que confirme una disminución de la inflación anualizada, en línea con la caída de los precios de la energía y los arriendos. Así, la inflación bajaría al 3,3% desde el 3,7% que anotó en septiembre.

Los recientes datos de empleo dan cuenta de un enfriamiento en un mercado laboral que ha mostrado resiliencia y robustez, lo que ha dificultado la labor de la Reserva Federal. Sin embargo, el crecimiento de los salarios ya muestra algo de freno, al igual que el consumo.

Los ojos del mercado están puestos en las negociaciones entre Republicanos y Demócratas en Washington DC para evitar un cuarto cierre parcial en una década. De no llegar a un acuerdo de prórroga presupuestaria para mantener la financiación del Gobierno este viernes, se podría provocar el cierre de parques nacionales, la interrupción de los salarios de hasta cuatro millones de trabajadores federales y la interrupción de una serie de actividades que van desde la supervisión financiera a la investigación científica.

Todo esto luego que el viernes, Moody’s Investors Service anunciara una la rebaja de la perspectiva para EE.UU., pasándola de “estable” a “negativa”. A juicio de la clasificadora de riesgo son dos los motivos que podrían hacer que subir el nivel de riesgo de la economía estadounidense: el elevado déficit fiscal, que podría seguir alto durante más tiempo, y la polarización política en Washington, que dificulta llegar a consensos.

Recordemos que mes de agosto, Fitch rebajó la calificación de emisor a largo plazo en moneda extranjera de EE.UU. de “AAA” a “AA+” por el “deterioro fiscal esperado en los próximos tres años”.

También en Estados Unidos, tendremos otras informaciones: ventas minoristas que se espera que caigan un 0,1% en octubre (tras un aumento del 0,7% en septiembre) y reportes de grandes retailers, justo en el inicio de la temporada navideña. Tal es el caso de Home Depot, Target, Walmart y Macy’s, entre otras, que seguramente además darán cuenta de sus proyecciones para las semanas que vienen con Black Friday, incluido.

En cuanto a Chile, esta semana tenemos dos informaciones importantes: las minutas de la última reunión de política monetaria donde el Banco Central sorprendió al recortar la tasa menos de lo esperado. En dicha ocasión, el Instituto Emisor dejó la tasa en 9%, restando sólo una reunión para cerrar el año y dejando abierta una serie de interrogantes en torno a la trayectoria de la TPM. Las minutas entregarán más información respecto de los fundamentos de esa decisión que genera inquietud entre analistas y economistas.

Además, tendremos datos de China a través de los resultados de Alibaba y la publicación de las ventas minoristas del gigante asiático.

En estos días también veremos una buena fotografía del sentimiento inversor en Alemania, donde la proximidad de la guerra y el impacto en los precios de la energía ha repercutido con fuerza.

Sólo faltan siete semanas para que termine este 2023 y los datos que vienen permitirán afinar las proyecciones antes de dar por cerrado este exigente año.

Hitos de la semana

Martes 14

  • Chile: BC publica minuta de reunión de política monetaria de octubre
  • Estados Unidos: IPC
  • España: IPC
  • Japón: PIB
  • China: índice de producción industrial
  • China: ventas minoristas
  • China: desempleo

Miércoles 15

  • Estados Unidos: ventas minoristas
  • Estados Unidos: índice de precios al productor
  • Reino Unido: IPC

Jueves 16

  • Chile: Encuesta de Operadores Financieros post RPM
  • Estados Unidos: índice manufacturero FED
  • Estados Unidos: producción industrial

Viernes 17

  • Estados Unidos: permisos de construcción
  • Eurozona: IPC
  • Eurozona: habla Christine Lagarde, presidenta BCE

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Diciembre 6, 2023

Mercados Globales (E47) – Javier Moraga: los desafíos económicos de 2024

En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.

Abogado y socio de Razor Consulting

Diciembre 6, 2023

Violencia y acoso en el trabajo. Por Héctor Lehuedé

La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.