Noviembre 13, 2023

Una semana en que estaremos mirando hacia Estados Unidos. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Esta semana conoceremos el que probablemente sea uno de los últimos datos relevantes del año. El insumo más importante para la próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos. Se trata del IPC de octubre; clave para medir la efectividad de la lucha del banco central contra la inflación.


Esta semana estaremos atentos a lo que nos deparen desde Estados Unidos. Se espera que el dato mensual de inflación de octubre sea positivo, pero que confirme una disminución de la inflación anualizada, en línea con la caída de los precios de la energía y los arriendos. Así, la inflación bajaría al 3,3% desde el 3,7% que anotó en septiembre.

Los recientes datos de empleo dan cuenta de un enfriamiento en un mercado laboral que ha mostrado resiliencia y robustez, lo que ha dificultado la labor de la Reserva Federal. Sin embargo, el crecimiento de los salarios ya muestra algo de freno, al igual que el consumo.

Los ojos del mercado están puestos en las negociaciones entre Republicanos y Demócratas en Washington DC para evitar un cuarto cierre parcial en una década. De no llegar a un acuerdo de prórroga presupuestaria para mantener la financiación del Gobierno este viernes, se podría provocar el cierre de parques nacionales, la interrupción de los salarios de hasta cuatro millones de trabajadores federales y la interrupción de una serie de actividades que van desde la supervisión financiera a la investigación científica.

Todo esto luego que el viernes, Moody’s Investors Service anunciara una la rebaja de la perspectiva para EE.UU., pasándola de “estable” a “negativa”. A juicio de la clasificadora de riesgo son dos los motivos que podrían hacer que subir el nivel de riesgo de la economía estadounidense: el elevado déficit fiscal, que podría seguir alto durante más tiempo, y la polarización política en Washington, que dificulta llegar a consensos.

Recordemos que mes de agosto, Fitch rebajó la calificación de emisor a largo plazo en moneda extranjera de EE.UU. de “AAA” a “AA+” por el “deterioro fiscal esperado en los próximos tres años”.

También en Estados Unidos, tendremos otras informaciones: ventas minoristas que se espera que caigan un 0,1% en octubre (tras un aumento del 0,7% en septiembre) y reportes de grandes retailers, justo en el inicio de la temporada navideña. Tal es el caso de Home Depot, Target, Walmart y Macy’s, entre otras, que seguramente además darán cuenta de sus proyecciones para las semanas que vienen con Black Friday, incluido.

En cuanto a Chile, esta semana tenemos dos informaciones importantes: las minutas de la última reunión de política monetaria donde el Banco Central sorprendió al recortar la tasa menos de lo esperado. En dicha ocasión, el Instituto Emisor dejó la tasa en 9%, restando sólo una reunión para cerrar el año y dejando abierta una serie de interrogantes en torno a la trayectoria de la TPM. Las minutas entregarán más información respecto de los fundamentos de esa decisión que genera inquietud entre analistas y economistas.

Además, tendremos datos de China a través de los resultados de Alibaba y la publicación de las ventas minoristas del gigante asiático.

En estos días también veremos una buena fotografía del sentimiento inversor en Alemania, donde la proximidad de la guerra y el impacto en los precios de la energía ha repercutido con fuerza.

Sólo faltan siete semanas para que termine este 2023 y los datos que vienen permitirán afinar las proyecciones antes de dar por cerrado este exigente año.

Hitos de la semana

Martes 14

  • Chile: BC publica minuta de reunión de política monetaria de octubre
  • Estados Unidos: IPC
  • España: IPC
  • Japón: PIB
  • China: índice de producción industrial
  • China: ventas minoristas
  • China: desempleo

Miércoles 15

  • Estados Unidos: ventas minoristas
  • Estados Unidos: índice de precios al productor
  • Reino Unido: IPC

Jueves 16

  • Chile: Encuesta de Operadores Financieros post RPM
  • Estados Unidos: índice manufacturero FED
  • Estados Unidos: producción industrial

Viernes 17

  • Estados Unidos: permisos de construcción
  • Eurozona: IPC
  • Eurozona: habla Christine Lagarde, presidenta BCE

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]