En Chile como en Estados Unidos entra en tierra derecha la discusión en torno al presupuesto. A nivel local, preocupa el nivel de la deuda pública y bajo crecimiento proyectado a la hora de enfrentar los desafíos presupuestarios del próximo año. Además, la inversión aún no da muestras de repuntar y el proceso constitucional sigue entrampado. Este jueves, el presidente Gabriel Boric anunciará los detalles y prioridades del erario fiscal en una cadena de radio y TV.
Al día siguiente conoceremos importante información que entrega el INE. Los datos sectoriales podrían evidenciar una vez más el duro ajuste económico en curso, sobre todo por el impacto en las ventas minoristas que siguen mostrando caídas. Además, tendremos la última medición del desempleo, cuya tasa podría seguir en torno al 8,8% entre junio y agosto.
En Estados Unidos ya trabajan contrarreloj considerando que las actuales normas presupuestarias vencen el 30 de septiembre y por ahora no hay consenso sobre las nuevas leyes. De no avanzar las negociaciones lo que vendría es el cierre o shutdown del gobierno federal que, si bien no tiene un impacto muy profundo en los mercados, sí podría golpear marginalmente la producción.
A la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se le terminó el plazo que ella misma entregó para presentar las indicaciones a la reforma previsional. En la comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados y Diputadas esperan los cambios que le hará la autoridad al proyecto que ya lleva 10 meses en tramitación.
En el mercado también habrá que digerir todo lo que han comunicado los bancos centrales en sus últimas reuniones. la primera interpretación tras la reunión de la FED es que las tasas seguirán elevadas hasta que no haya un total control de la inflación.
El calendario económico de estos días es determinante para seguir ese camino trazado… ya sabemos que la “data dependencia” tiene sus costos, pero también reduce el margen de error. Por eso es importante que la información venidera sobre inflación efectivamente retroceda y cumpla con las expectativas de los analistas.
Uno de esos datos relevantes es el índice de gastos de consumo personal o deflactor de consumo (PCE), el indicador de inflación predilecto de la Reserva Federal, se publica este viernes. Se espera que el PCE “básico”, que excluye alimentos y energía, aumente un 3,9% anual, más bajo que el incremento de 4,2% publicado julio. A nivel mensual, el dato podría anotar un incremento del 0,2% igual que la medición anterior. Además, conoceremos el PIB del segundo trimestre y las últimas encuestas sobre confianza del consumidor norteamericano.
A nivel corporativo, inquieta la crisis en el sector automotriz. Se han endurecido las posiciones de sindicatos que lideran las paralizaciones en las plantas de tres grandes fabricantes de autos: General Motors, Stellantis y Ford. Si bien, ésta última ha mostrado avances en las negociaciones con sus trabajadores, en las dos primeras las conversaciones están en punto muerto, lo que podría golpear a los mercados en caso de prolongarse en los próximos días.
Y como siempre miramos con preocupación lo que está pasando en Asia. La semana partió con malas noticias desde el sector inmobiliario, luego que Evergrande anunciara que no puede emitir más deuda, mientras una de sus filiales esté siendo investigada por el regulador chino. Esta semana tendremos importantes datos de actividad en China y de consumo, en Japón.
Los datos que vienen en la semana:
Martes 26
Miércoles 27
Jueves 28
Viernes 29
Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.
En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.
La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.
En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.
La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.