Septiembre 25, 2023

Una semana de definiciones: Presupuesto de 2024 e indicaciones en la reforma de pensiones. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Esta semana tanto en Chile como en Estados Unidos entra en tierra derecha la discusión en torno al presupuesto, pero también los mercados tendrán que digerir todo lo que han comunicado los bancos centrales en el mundo y lo que viene  para lo que resta de 2023.  Esta semana debemos estar atentos a las indicaciones que presente el Gobierno a la reforma de pensiones y la cifra de desempleo que se entrega el viernes.


En Chile como en Estados Unidos entra en tierra derecha la discusión en torno al presupuesto. A nivel local, preocupa el nivel de la deuda pública y bajo crecimiento proyectado a la hora de enfrentar los desafíos presupuestarios del próximo año. Además, la inversión aún no da muestras de repuntar y el proceso constitucional sigue entrampado. Este jueves, el presidente Gabriel Boric anunciará los detalles y prioridades del erario fiscal en una cadena de radio y TV.

Al día siguiente conoceremos importante información que entrega el INE. Los datos sectoriales podrían evidenciar una vez más el duro ajuste económico en curso, sobre todo por el impacto en las ventas minoristas que siguen mostrando caídas. Además, tendremos la última medición del desempleo, cuya tasa podría seguir en torno al 8,8% entre junio y agosto.

En Estados Unidos ya trabajan contrarreloj considerando que las actuales normas presupuestarias vencen el 30 de septiembre y por ahora no hay consenso sobre las nuevas leyes. De no avanzar las negociaciones lo que vendría es el cierre o shutdown del gobierno federal que, si bien no tiene un impacto muy profundo en los mercados, sí podría golpear marginalmente la producción.

A la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se le terminó el plazo que ella misma entregó para presentar las indicaciones a la reforma previsional. En la comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados y Diputadas esperan los cambios que le hará la autoridad al proyecto que ya lleva 10 meses en tramitación.

En el mercado también habrá que digerir todo lo que han comunicado los bancos centrales en sus últimas reuniones. la primera interpretación tras la reunión de la FED es que las tasas seguirán elevadas hasta que no haya un total control de la inflación.

El calendario económico de estos días es determinante para seguir ese camino trazado… ya sabemos que la “data dependencia” tiene sus costos, pero también reduce el margen de error. Por eso es importante que la información venidera sobre inflación efectivamente retroceda y cumpla con las expectativas de los analistas.

Uno de esos datos relevantes es el índice de gastos de consumo personal o deflactor de consumo (PCE), el indicador de inflación predilecto de la Reserva Federal, se publica este viernes. Se espera que el PCE “básico”, que excluye alimentos y energía, aumente un 3,9% anual, más bajo que el incremento de 4,2% publicado julio. A nivel mensual, el dato podría anotar un incremento del 0,2% igual que la medición anterior. Además, conoceremos el PIB del segundo trimestre y las últimas encuestas sobre confianza del consumidor norteamericano.

A nivel corporativo, inquieta la crisis en el sector automotriz. Se han endurecido las posiciones de sindicatos que lideran las paralizaciones en las plantas de tres grandes fabricantes de autos: General Motors, Stellantis y Ford. Si bien, ésta última ha mostrado avances en las negociaciones con sus trabajadores, en las dos primeras las conversaciones están en punto muerto, lo que podría golpear a los mercados en caso de prolongarse en los próximos días.

Y como siempre miramos con preocupación lo que está pasando en Asia. La semana partió con malas noticias desde el sector inmobiliario, luego que Evergrande anunciara que no puede emitir más deuda, mientras una de sus filiales esté siendo investigada por el regulador chino. Esta semana tendremos importantes datos de actividad en China y de consumo, en Japón.

Los datos que vienen en la semana: 

Martes 26

  • Chile: Encuesta de operadores financieros
  • Estados Unidos: permisos de construcción
  • Estados Unidos: venta viviendas nuevas
  • Estados Unidos: confianza del consumidor Conference Board

Miércoles 27

  • Estados Unidos: pedido bienes durables

Jueves 28

  • Estados Unidos: PIB 2° trimestre de 2023
  • Estados Unidos: Habla el presidente de la Fed, Jerome Powell
  • China: PMI’s Caixin
  • Alemania: IPC

Viernes 29

  • Chile: desempleo INE
  • Chile: datos sectoriales INE
  • Estados Unidos: deflactor de consumo (PCE)
  • Reino Unido: PIB 2° Trimestre
  • Eurozona: Habla la presidenta del BCE, Christine Lagarde
  • Alemania: desempleo
  • Eurozona: IPC

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Socio Líder de Auditoría, PwC Chile.

Junio 17, 2025

El desafío de construir confianza. Por Fernando Orihuela

Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.

Economista y Director de Riesgo Financiero de PwC Chile

Junio 13, 2025

Bitcoin: Entre el M2 y las ondas de Elliott. Por Patricio Jaramillo

Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.