Una semana cargada de señales económicas: Desde Estados Unidos, China y Chile. Por Catalina Edwards

Periodista y conductora de After Office en Ex-Ante

En Chile estaremos atentos al IPC de febrero. Según la Encuesta de Operadores Financieros, la inflación del segundo mes de este año anotaría un aumento de 0,1%, lejos del sorpresivo 0,7% de enero. También nos preparamos para el inicio del trabajo del Congreso, el que comenzará a ver las reformas claves del Gobierno: Tributaria y Pensiones.


El imparable avance del mercado bursátil estadounidense ya dura cuatro meses, impulsado -en gran parte- por las expectativas de recortes de las tasas de interés en 2024. Pero potenciado también por los resultados empresariales que batieron todas las proyecciones en el último trimestre de 2023.

Esta semana se pone a prueba es entusiasmo. Son los datos, pero principalmente las intervenciones de los principales banqueros centrales del mundo los que moverán la aguja: Jerome Powell de EE.UU. y Christine Lagarde del Banco Central Europeo sacan la voz.

Powell hace la primera aparición del año en Capitol Hill para realizar su exposición semestral ante el Congreso este miércoles y jueves. El presidente de la Reserva Federal se presenta en el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes y el Comité Bancario del Senado.

En ambas instancias, explicará el panorama económico en un discurso sin interrupciones, pero luego debe responder preguntas cuyas respuestas pueden provocar volatilidad en el mercado de tasas, sobre todo porque deberá justificar por qué no ha bajado la tasa de interés en medio de positivas cifras de empleo y crecimiento.

Se espera que Powell insista en su mensaje de no bajar la tasa hasta que la inflación no llegue al 2%. Las expectativas de recortes ya hablan del mes de julio, considerando que en agosto no hay reunión fijada en el calendario.

Otro hecho relevante de esta semana lo conoceremos en medio de la exposición de Powell el miércoles. Se trata de los datos de generación de empleo privado que nuevamente se mostrará robusto con nóminas de entre 150.000 y 180.000. Si supera lo 190.000 los analistas ven un riesgo de que la inflación pueda seguir aumentando. Así que mucho ojo con este dato que podría mover a los mercados.

En lo político en el súper martes. Los votantes acuden a las urnas en 15 estados, incluidos California, Texas y Carolina del Norte que irá definiendo lo que será la carrera presidencial en Estados Unidos.

En Europa, el panorama es algo diferente. El jueves se reúne el Banco Central Europeo para su reunión de política monetaria, pero también para publicar sus proyecciones macroeconómicas y se espera que las perspectivas mejoren.

Lo que sí, la presidenta del BCE Christine Lagarde también deberá responder preguntas incómodas. Lagarde no ha dado luces de cuándo el organismo pretende iniciar el recorte de tasas. Pero con los buenos datos de inflación publicados la semana pasada, parece ser que llegó el momento de transparentar cuáles son sus planes. Los especialistas hablan de septiembre como el mes clave para flexibilizar la política monetaria. Esto es, después de EE.UU.

Esta semana finaliza la entrega de resultados empresariales con Target y Costco como protagonistas.

Por otra parte, comienza en Beijing la conferencia de las “Dos Sesiones” de China. Los inversores estarán atentos a un objetivo oficial de PIB para 2024 y a cualquier señal de medidas políticas para reactivar la economía que se dé en el mayor encuentro de políticos, legisladores y altos mandos del Partido Comunista Chino.

En Chile, en tanto, tendremos el IPC de febrero. Según la última Encuesta de Operadores Financieros, la inflación del segundo mes de este año anotaría un aumento de 0,1%, lejos del sorpresivo 0,7% de enero.

También nos preparamos para el inicio del trabajo del Congreso, el que comenzará a ver las reformas claves del Gobierno. La atención estará en la reforma previsional que llega a la Comisión del Trabajo del Senado y los cambios tributarios que son parte del Pacto Fiscal que impulsa el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Hitos de la semana

Martes 5

  • Eurozona: PMI’s
  • Estados Unidos: PMI’s

Miércoles 6

  • Estados Unidos: Jerome Powell expone en Cámara de Representantes
  • Estados Unidos: empleo no agrícola
  • Estados Unidos: encuesta JOLT’s de oferta de empleo
  • Canadá: reunión de política monetaria

Jueves 7

  • Eurozona: reunión de política monetaria BCE
  • Estados Unidos: Jerome Powell expone en Senado

Viernes 8

  • Chile: IPC
  • Chile. Índice de avisos laborales
  • Estados Unidos: tasa de desempleo
  • Estados Unidos: ingresos medios por hora

Para más contenido After Office, clic aquí

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.