El imparable avance del mercado bursátil estadounidense ya dura cuatro meses, impulsado -en gran parte- por las expectativas de recortes de las tasas de interés en 2024. Pero potenciado también por los resultados empresariales que batieron todas las proyecciones en el último trimestre de 2023.
Esta semana se pone a prueba es entusiasmo. Son los datos, pero principalmente las intervenciones de los principales banqueros centrales del mundo los que moverán la aguja: Jerome Powell de EE.UU. y Christine Lagarde del Banco Central Europeo sacan la voz.
Powell hace la primera aparición del año en Capitol Hill para realizar su exposición semestral ante el Congreso este miércoles y jueves. El presidente de la Reserva Federal se presenta en el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes y el Comité Bancario del Senado.
En ambas instancias, explicará el panorama económico en un discurso sin interrupciones, pero luego debe responder preguntas cuyas respuestas pueden provocar volatilidad en el mercado de tasas, sobre todo porque deberá justificar por qué no ha bajado la tasa de interés en medio de positivas cifras de empleo y crecimiento.
Se espera que Powell insista en su mensaje de no bajar la tasa hasta que la inflación no llegue al 2%. Las expectativas de recortes ya hablan del mes de julio, considerando que en agosto no hay reunión fijada en el calendario.
Otro hecho relevante de esta semana lo conoceremos en medio de la exposición de Powell el miércoles. Se trata de los datos de generación de empleo privado que nuevamente se mostrará robusto con nóminas de entre 150.000 y 180.000. Si supera lo 190.000 los analistas ven un riesgo de que la inflación pueda seguir aumentando. Así que mucho ojo con este dato que podría mover a los mercados.
En lo político en el súper martes. Los votantes acuden a las urnas en 15 estados, incluidos California, Texas y Carolina del Norte que irá definiendo lo que será la carrera presidencial en Estados Unidos.
En Europa, el panorama es algo diferente. El jueves se reúne el Banco Central Europeo para su reunión de política monetaria, pero también para publicar sus proyecciones macroeconómicas y se espera que las perspectivas mejoren.
Lo que sí, la presidenta del BCE Christine Lagarde también deberá responder preguntas incómodas. Lagarde no ha dado luces de cuándo el organismo pretende iniciar el recorte de tasas. Pero con los buenos datos de inflación publicados la semana pasada, parece ser que llegó el momento de transparentar cuáles son sus planes. Los especialistas hablan de septiembre como el mes clave para flexibilizar la política monetaria. Esto es, después de EE.UU.
Esta semana finaliza la entrega de resultados empresariales con Target y Costco como protagonistas.
Por otra parte, comienza en Beijing la conferencia de las “Dos Sesiones” de China. Los inversores estarán atentos a un objetivo oficial de PIB para 2024 y a cualquier señal de medidas políticas para reactivar la economía que se dé en el mayor encuentro de políticos, legisladores y altos mandos del Partido Comunista Chino.
En Chile, en tanto, tendremos el IPC de febrero. Según la última Encuesta de Operadores Financieros, la inflación del segundo mes de este año anotaría un aumento de 0,1%, lejos del sorpresivo 0,7% de enero.
También nos preparamos para el inicio del trabajo del Congreso, el que comenzará a ver las reformas claves del Gobierno. La atención estará en la reforma previsional que llega a la Comisión del Trabajo del Senado y los cambios tributarios que son parte del Pacto Fiscal que impulsa el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Martes 5
Miércoles 6
Jueves 7
Viernes 8
¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]
El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.
Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.
Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.
Esta historia de esfuerzo, trabajo y unión familiar demuestra que en familias empresarias, siempre está ocurriendo algo, que hay mucho que hacer y que la sucesión familiar es un macroproceso que se extiende por décadas; cuyos frutos se ven en generaciones y que requiere de apertura y generosidad para oír la voz y contar con […]