Septiembre 15, 2024

“Un descriterio”: Fundación del Nobel chileno critica al gobierno por entrega de Orden al Mérito Pablo Neruda

Marcelo Soto

La Orden al Mérito Pablo Neruda generó controversia, no solo por sus ganadores, sino por la forma en que se otorga. Según Emilio de la Cerda, miembro del Consejo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, no se ha respetado la norma vigente. Además, el director de la Fundación Neruda dice que analizarán el tema en el directorio.


Medalla fecunda. Fue creada en 2004, en el centenario del autor de “Residencia en la Tierra”, con la idea de distinguir a grandes creadores y promotores de la cultura. La han recibido Rubén Blades, Bono, Jorge González y Ennio Morricone. La Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda ha homenajeado a más de cincuenta personas. Hay quienes piensan que son demasiados los distinguidos y sobre todo, no son claros los parámetros.

La polémica creció este año, cuando se premió a André Rieu, quien ha vendido 66 millones de discos, con versiones de hits de música clásica y popular. El violinista fue fotografiado con el Presidente Boric en La Moneda. “Premiar a Andrés Rieu me parece absurdo. No aporta nada. No tiene ninguna relevancia cultural”, dice Fernando Sáez, director ejecutivo de la Fundación Neruda.

Y una carta a El Mercurio de Emilio de la Cerda, quien pertenece al Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mostró que internamente había cuestionamientos. “La condición básica para habitar un cargo público es el respeto a la institucionalidad vigente. Lamentablemente, esto no ha ocurrido con los últimos otorgamientos de la Orden al Mérito Pablo Neruda, por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, escribió.

Meses atrás, el 25 de mayo, recibió la medalla Tommy Rey, uno de los más populares exponentes de la cumbia. Saéz dice que “es un cantante apreciado por la gente, que lo pasa bien con su música. Es un aporte de otra cultura, por supuesto. Pero asociar el nombre de Neruda a ese tipo de expresiones lo encuentro discutible por lo menos”.

Cuestionamientos internos. La mayor controversia se da por la forma en que se entrega esta distinción. El arquitecto Emilio de la Cerda explica que la Orden al Mérito la otorga la ministra, pero debería anunciarse previa discusión con el mencionado Consejo. Y eso no ha ocurrido en los casos de Rieu, Rey y la etóloga Jane Goodall.

“La ley que crea el Ministerio, que es la 21.045, define que hay una serie de funciones ministeriales, que requieren una previa presentación al Consejo Nacional. Es una continuidad del antiguo Directorio Nacional del Consejo de la Cultura, que tiene una resolución exenta que define el régimen para este tipo de reconocimientos. O sea, la ley que creó el Ministerio mantiene esa atribución”.

De la Cerda, quien fue subsecretario de Patrimonio en el segundo gobierno de Piñera, conoce bien los mecanismos de la institucionalidad cultural. “No es una excepción lo de André Rieu esta semana sino que en otros casos también se ha dado que el Consejo ha sido ignorado. Más allá del mérito propio que tienen los autores premiados, el procedimiento legal no se está cumpliendo, porque acá lo que corresponde hacer es presentar en sesión del Consejo Nacional esta propuesta o esta decisión ministerial; recibir las opiniones, las consideraciones de los consejeros nacionales y recién ahí se puede proceder a otorgar este reconocimiento”.

Respuesta del ministerio. Consultado el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que encabeza Carolina Arredondo, envió la siguiente respuesta institucional: “Sobre la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda será resuelta y entregada por quien presida el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien también determina el momento de su entrega”.

Agrega el comunicado: “La lista de reconocidas y reconocidos es extensa, está compuesta por nombres nacionales e internacionales. Es nuestra labor también darle continuidad a esta entrega y seguir reconociendo el contundente aporte de quienes son importantes referentes de la cultura. La última sesión del Consejo se realizó el día 14 de junio y en una próxima sesión, por supuesto que se  informarán estos reconocimientos”.

A media máquina. De la Cerda comenta otro problema serio del Consejo, que le impide funcionar a plenitud: “Nosotros como consejeros lo hemos dicho en los plenarios, que por lo demás son públicos, donde hemos planteado nuestra inquietud porque el Consejo Nacional por Ley contempla 17 integrantes. Y a la fecha somos ocho. Las decisiones del Consejo se toman por la mitad más uno. En el fondo, las discusiones más importantes de política cultural que requieren una opinión del Consejo Nacional se estarían decidiendo hoy día por cinco votos”.

Desde el ministerio de Cultura, respondieron: “En línea con lo que expresa la institucionalidad, para la conformación del Consejo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ya hay nombres propuestos para integrarlo y que serán presentados durante septiembre al Senado, para su ratificación. Se ha estado trabajando en incorporar a personas que reflejen toda la diversidad de los ámbitos que representan a las culturas, las artes y el patrimonio”.

El enojo de la Fundación. Fernando Sáez, director ejecutivo de la Fundación Neruda, también plantea reparos al proceso de definición de la Orden al Mérito, en especial a la opacidad con que se decide y entrega. “Uno no sabe quién nombra esto. Esta medalla se suponía que era una distinción relevante para la cultura y era un testimonio de aprecio por un personaje chileno o extranjero, cuya actividad genera una resonancia seria, profunda, en en el mundo de las artes. Lo que hemos visto es un descriterio”.

Cuenta que nunca han participado en el proceso. “Tomaron el nombre de Pablo Neruda. Pero nosotros no tuvimos ninguna injerencia. Cuando se da un premio, tiene que haber un respaldo de alguien que se haga responsable de por qué se lo dan. Y no andar buscando sacar una foto al presidente con alguien que a lo mejor no le aporta nada. Es un tema que me preocupa y que voy a plantear en el directorio de la Fundación Neruda”, señala.

Emilio de la Cerda afirma que lo más crítico es la pérdida de relevancia del Consejo. “Por régimen deberíamos ser 17, pero somos 8. Entonces nosotros vemos que eso debilita al Consejo, ya que le hace perder el estatuto que históricamente ha tenido. Esto se acrecienta en temas como el de la Orden al Mérito Pablo Neruda”.

LEA TAMBIÉN:

Pablo Ortúzar y cancelación de homenaje a Vial Larraín: “La U. de Chile en buena medida está ocupada por patotas políticas”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Expresidente Ricardo Lagos oficializa su apoyo a candidatura de Carolina Tohá

El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.