Un año. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

Mientras Gabriel Boric no resuelva que es un político en construcción y transformación, que se debe más al futuro que al pasado, posiblemente seguirá cometiendo esos enojosos errores no forzados. Errores que la ciudadanía seguirá viendo como contradicciones, cambios inexplicables de rumbo o incluso de ánimo. Errores que le cuestan caro y le quitan poder, por más que siga diciendo que cada error es un aprendizaje de los que se nutre.


Es imposible mirar este primer año de gobierno sin contextualizarlo con el hecho de estar encabezado por un mandatario joven, el más joven de nuestra historia y del planeta al momento de asumir.

Ingenuo sería, también, pensar que el Presidente Boric se había preparado para gobernar. En los hechos, su llegada al poder fue una mezcla vertiginosa de casualidades: el temor a Jadue, la impugnación a los que habían gobernado los últimos 30 años, las ansias de renovación alimentadas por el estallido y la pandemia y, qué duda cabe, un oponente en segunda vuelta -José Antonio Kast-, que rehuyó dar seriamente la pelea.

Haya sido por arrojo, por convicción o por ambición, Boric se puso hace un año a la cabeza de un país conflictuado, tensionado y con un escenario muy complejo en materia económica, de seguridad pública e inmigración, entre otras cosas. El Presidente se la jugó por tomar ese fierro caliente, hecho en sí meritorio.

Inevitable es, además, enmarcar el primer año de gobierno dentro de la crisis profunda de desconfianza institucional por la que cruzamos y el fracaso constitucional en que terminó la oferta del mundo político para salir de la crisis y con un gobierno sin relato y cuestionado en las urnas a sólo siete meses de haber asumido.

En buena medida, lo que hemos vivido estos primeros 12 meses está irremediablemente teñido de esta amalgama entre juventud, improvisación y coraje que ha caracterizado al Presidente.

Visto así, se entiende que este año el novel mandatario haya tenido que desentenderse de esa parte reciente de su pasado como joven que le permitió construir un candidato atractivo y popular pero que hoy le genera ruidos como gobernante (retiros, TPP11, estados de excepción, disposición a legislar reformas y varios etc.).

Tan reciente es el pasado que lo condena, que en su primer año no ha podido dar una solución de continuidad verosímil para tanto cambio en su nueva posición. Y quizá, ahí hay una clave para explicar este dificultoso año.

Es que de tanto dar explicaciones por sus cambios, de tanto insistir con un dejo culposo que ha aprendido de sus errores, “que otra cosa es con guitarra”, de tantas concesiones y entregas que la realidad de los porfiados hechos le ha impuesto, es posible que el Presidente juzgue que se niega a sí mismo, que se sienta frustrado y confundido sobre su razón de ser como mandatario.

Escindido entre el Presidente que hubiera querido ser (quizás el Boric de la primera vuelta) y el que ha tenido que ser (quizás el de la segunda), ha quedado atrapado entre dos personajes que disputan su protagonismo por el Yo del Presidente.

Y es probable, que mientras el mandatario no resuelva a qué yo interior le dará descanso y a cuál protagonismo durante lo que le resta de mandato, lo que sigamos viendo sean zancadillas entre esos dos seres que lo habitan. Mientras no resuelva que es un político en construcción y transformación, que se debe más al futuro que al pasado, posiblemente seguirá cometiendo esos enojosos errores no forzados.

Errores que la ciudadanía seguirá viendo como contradicciones, cambios inexplicables de rumbo o incluso de ánimo. Errores que le cuestan caro y le quitan poder, por más que siga diciendo que cada error es un aprendizaje de los que se nutre. Y es que, paradójicamente, mientras más lo repite, más cree una mayoría de la población que en realidad no aprende de sus errores.

Así lo muestra un análisis de datos que recientemente realizamos con el equipo de Criteria sobre los atributos proyectados por la ciudadanía hacia el Presidente. Entre los atributos que más inciden en la insatisfacción general con el primer año del gobierno está el que “el mandatario NO aprende de sus errores”. Inversamente, más se le valora cuando actúa, cuando impera el verbo por sobre la adjetivación simbólica. Cuando se lo ve eficaz, mostrando resultados.

En fin, no es poca la resiliencia del Presidente en este primer y turbulento año. A pesar de todo, ha logrado subsistir razonablemente a todos los desajustes, desaguisados y embates que le ha tocado vivir en 12 meses de mandato. Un año donde, sin duda, ha aprendido y mucho, un año que le servirá para proyectar y planificar desde la experiencia ganada los tres venideros.

Y es que este primer año nos ha mostrado que Gabriel Boric no sólo es el mejor político de su generación, sino también que es un político en construcción.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 30, 2023

Agenda de seguridad: Al calor de matinales y redes sociales. Por Carlos Correa Bau

Si los ciudadanos van a votar pensando en seguridad ciudadana, sin duda que castigarán a los candidatos que se perciban más cercanos al gobierno. El oficialismo tiene como tarea lograr hacer un spin en la discusión pública antes de los 15 días de silencio en las encuestas y no seguir bailando al ritmo de los […]

Académico de la UAI

Marzo 29, 2023

¿Cómo creerles ahora? De la arqueología tuitera a la segunda derrota del octubrismo. Por Cristóbal Bellolio

¿Cómo creerles ahora que están del lado de las policías y de su seguridad en el combate contra delincuencia? ¿Cómo creer que el riñón feminista de la movilización -que cantaba “puta, maraca, pero nunca paca”- ahora se acongoje desde La Moneda por la vulnerabilidad de las carabineras?  Esta crisis simboliza la segunda derrota del ethos […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente

Marzo 28, 2023

¿Cómo perciben los jóvenes la corrupción? Por María Jaraquemada

Ilustración de Más Información + Derechos.

Si bien la Constitución no es una varita mágica, sin duda que hay avances que podemos hacer para que la percepción interna sobre la corrupción se empiece a acercar más a la externa -donde Chile muestra cifras más cercanas a países desarrollados y OCDE- y en esto el diseño institucional es clave para que quienes […]

Ex-Ante

Marzo 27, 2023

El corazón de las tinieblas y la paz social. El funeral narco que obligó a suspender clases en Valparaíso. Por Lucy Oporto V.

La disolución de Chile, su ruina institucional, material, moral y espiritual, su pendiente a la barbarie y a la guerra de todos contra todos, iniciada en octubre de 2019, se han ido profundizando. La suspensión de clases debido a un funeral narco, al paso de un cortejo fúnebre de un difunto acribillado, a su vez, […]