Mayo 31, 2023

Un 63,2% de agentes financieros cree que Banco Central bajará la tasa en julio

Ex-Ante
El Consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, expresó que esperan que la economía se vaya consolidando

Un 63,2% de los operadores del sistema financiero cree que el Banco Central iniciará la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que es la que rige al resto de los tipos del sistema, en la reunión del mes de julio. El consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes dice que “lo que queremos es que la economía transite lo más cercano a sus capacidades de forma tal de tener una macro estable, con menos riesgo, y con tasas de interés más bajas, con mayor crecimiento”. Analistas creen que el Imacec de abril cayó entre -0,2% y -0,5%.


Qué mirar. El Banco Central publicó la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post reunión de Política Monetaria (RPM), que fue contestada por 57 agentes del sistema financiero. Ella reveló que la mayoría espera que el Consejo del instituto emisor baje la tasa de interés, actualmente en 11,25%, en el mes de julio a un nivel de 11%, según la mediana. El miembro del Consejo del Banco Central Luis Felipe Céspedes explicó lo que espera el organismo monetario en términos de la economía.

  • En julio las opiniones señalan que un 19,3% se inclina que el Consejo del instituto emisor bajará 50 puntos.
  • Un porcentaje similar (19,3%) dice que podría bajar 75 puntos base
  • Un 14% cree que lo haría en 25 puntos.
  • Por el contrario, un 100% cree que se mantendrá en junio.
  • Para septiembre creen que volvería a descender en hasta 10,25%, para terminar el año en 8,75%.

Alza de precios. Los operadores apuestan por una estabilización en los niveles de inflación.

  • La inflación anual bajaría del 3,8% en los próximos doce meses y a 3,2 en un plazo de 24 meses.
  • A nivel mensual esperan que mayo cierre con un alza del costo de la vida de 0,3%, junio un 0,2% y julio 0,3%.

Tipo de cambio. Por su parte para el dólar estiman que se ubique en torno a $800 durante los próximos 28 días, con una variación que podría ser entre los $780 y $815.

  • La EOF está dirigida a los responsables de las decisiones financieras representantes de las diferentes industrias del mercado financiero local y entidades extranjeras que operan activamente con Chile. Dentro de los agentes locales se consideran bancos, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, fondos mutuos, cooperativas de ahorro y crédito y otros agentes locales.

Visión de la economía. Por su parte, el consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, aseguró que el ente emisor busca que “la economía transite lo más cercano a sus capacidades de forma tal de tener una macro estable, con menos riesgo, y con tasas de interés más bajas, y con mayor crecimiento”.

  • El personero explicó que la economía chilena se vio enfrentada a una serie de políticas que afectaron los niveles de demanda que terminaron elevando significativamente la inflación. “Tuvimos los retiros y las transferencias que afectaron de manera muy significativa los factores de demanda, los que explican gran parte de la desviación de la inflación respecto de nuestra meta de 3%”, dijo en una charla en la Universidad de Las Américas.
  • Expresó que considerando los datos datos de las Cuentas Nacionales Institucionales se ha observado una muy significativa caída del ahorro de los hogares. “Hemos dicho que es muy importante recuperar esos niveles de ahorro, que además es consistente con la trayectoria de la economía transite hacia niveles sostenibles, que es algo que estamos observando hoy día ya. Estamos en la etapa de reducir los efectos que generan los desequilibrios macro sobre la economía”, indicó.
  • Respecto a las medidas macro prudenciales que el país ha ido imponiendo cree que “es importante recomponer esas holguras que hemos tenido siempre como país y que nos permiten reducir los impactos negativos que pueden generar eventos adversos que se gatillen o que enfrentemos en algún momento”.
  • Céspedes también reiteró la defensa de la activación del requerimiento de capital contracíclico (RCC) anunciado por la autoridad y que tuvo críticas desde la banca. Aseguró que el país ha aplicado una serie de medidas que son macro prudenciales que permiten que una economía pequeña y abierta al mundo pueda enfrentar a futuro incertidumbres externas. En esta línea dijo que es importante la consolidación fiscal que se ha observado, sobre todo la estabilización de los niveles de deuda pública.
  • “De alguna forma es lo que está detrás del requerimiento de capital, ya que es importante contar con colchones. Un ejemplo nuestro es que hace un tiempo atrás le solicitamos al Fondo Monetario Internacional el acceso a una línea de crédito para tener acceso a liquidez internacional. La solicitamos porque si se gatilla un escenario donde se requiera inyectar liquidez en dólares a la economía tendremos esa línea para poder hacerlo”, indicó y agregó que “es una medida prudencial que no significa que creamos que vamos a utilizarla, en absoluto, pero en caso de que llegásemos a tener que usarla nos permite ex post reducir los impactos sobre la economía de un escenario adverso”.
  •  El consejero aseguró que “la lógica de tener una economía sana, una economía con fortaleza para enfrentar escenarios externos negativos y de esa forma tener un conjunto de políticas contra cíclicas que reduzcan el efecto sobre el empleo, sobre la actividad económica, es algo que tenemos que mantener y que fue parte esencial del enfoque de política del marco de metas de inflación flexible, y que ha sido algo central en nuestro enfoque de política financiera y algo que tenemos que ciertamente seguir fortaleciendo”.

Economía retrocediendo. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) también entregó indicadores de actividad en abril que muestran que la economía sigue mostrando fortaleza en algunos sectores y fuertes caídas en los que están ligados a la demanda.

  • La sorpresa fue el sector minero que mostró un alza de 2,5% en doce meses, y 7,% respecto al mes anterior desestacionalizado.
  • El sector manufacturero tuvo un retroceso de 6,4% en doce meses y el comercio minorista se desaceleró en el margen.
  • Con ello el departamento de estudios de Santander espera que el Imacec de abril retroceda en -0,5% respecto a igual mes del año pasado.
  • Coopeuch señala que el alza del sector minero contribuirá a moderar la caída del Imacec de abril, sin embargo, los resultados sectoriales muestran que la economía se mantiene débil. Su apuesta es a un retroceso del Imacec de -0,2%, mientras que el Imacec no minero caería -0,6%.
  • Estudios de Security Inversiones asegura que el Imacec de abril se ubicará en -0,5% interanual, consistente con una baja de -0,3% en el nivel mensual desestacionalizado.

Para leer más Economía pinche aquí

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

After Office Investing (Cap. 56) – Cristián Araya, mantención de tasas en EEUU: de dulce y agraz. Con Catalina Edwards

En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a Cristián Araya, gerente estrategia de Sartor Finance Group, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, de mantener la tasa de interés de referencia.

Socio Recabarren & Asociados

Septiembre 21, 2023

Solidaridad impositiva: contribuciones de bienes raíces. Por José María Diez

La enmienda republicana sobre contribuciones toca un punto bien sensible que vale la pena analizar con más detención, esto es, si efectivamente hay una justificación para cobrar el impuesto territorial, más allá del interés recaudatorio por parte de las municipales.

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management

Septiembre 20, 2023

After Office Mercados Globales (Cap. 36) – El enfoque de Felipe Ruiz en septiembre: discusión de gasto público y tipo de cambio. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, sobre Estados Unidos y la decisión de mantener las tasas de la Reserva Federal, y el alza del precio del petróleo.