El gobernante venezolano impulsó unos comicios cuestionados por la mayor parte de la comunidad internacional —por la falta de transparencia, competencia real y libertad electoral— para hacerse con el control del único poder del Estado en manos de la oposición.
Triunfo asegurado. Se daba por descontado que en las elecciones legislativas de este domingo, donde los electores venezolanos debían escoger una nueva Asamblea Nacional, ganaría el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Eso pese a la galopante crisis económica y migratoria que vive el país en la última década.
Sin oposición en competencia. Los principales partidos de oposición, como Acción Democrática, Copei, Primero Justicia y Voluntad Popular, decidieron boicotear los comicios y no participaron en ellos. A ello se sumó la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de intervenir esos partidos y nombrar juntas ad hoc para que tomaran el control de esos conglomerados.
Control oficialista. Como si esto fuera suficiente, el chavismo controla sin tapujos el Consejo Nacional Electoral (CNE), gracias al nombramiento de sus integrantes por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), pese a que debían ser ratificados por parte del Parlamento.
Baja participación. Aparte de estos elementos, sin duda el elemento que hará aún más cuestionables estos comicios será la baja participación, que podría llegar a menos de un cuarto del padrón electoral, compuesto por unos 20 millones de ciudadanos. No por nada, el “número dos” del régimen, Diosdado Cabello, lanzó la consigna de que “el que no vota, no come”. Ya en las elecciones en que Maduro fue reelegido, en mayo de 2018, votaron unas 9 millones de personas, según datos oficiales, aunque firmas independientes hablan que la participación no llegó a los 4 millones de votantes.
Se cierra el puño. Tras la muerte de Chávez, el régimen encabezado por Nicolás Maduro endureció el trato hacia la oposición, ganó tiempo con dos procesos de diálogo, en 2016 y en 2017, que no llevaron a nada, y purgó las posibles voces disonantes en los órganos del Estado, como fue el caso de la fiscal general Luisa Ortega. Evidentemente Maduro no cuenta con el carisma ni el liderazgo de Chávez y eso se notó en los últimos siete años.
Un Parlamento disidente. En las elecciones legislativas de diciembre de 2015, la oposición logró hacerse con el control de la Asamblea Nacional. Aún el gobierno de Maduro mantenía la inercia impuesta por Chávez, quien aceptó las reglas de las elecciones, un sistema fiable de votación electrónica y veedores internacionales.
Fuera de juego. Pero Maduro impulsó la anulación —en la práctica— de la Asamblea Nacional de mayoría opositora.
Respuesta opositora. Lejos de eso, la Asamblea Nacional siguió actuando —aunque no legislando— y jugó la carta del presidente encargado. Tras declarar ilegítima la reelección de Maduro y declararlo como “usurpador” del cargo de presidente designó en enero de 2019 al titular del Parlamento, el diputado Juan Guaidó, para que reemplazara al heredero de Chávez y convocara a elecciones.
Fue detectada por primera vez en monos en cautiverio en 1958, en humanos en 1970 y en Estados Unidos en 2003. Parte con fiebre y dolor muscular, pero luego manifiesta su síntoma más característico: inflamación de nódulos linfáticos por todo el cuerpo. El motivo del nuevo brote, que hasta el sábado se registraba en 12 […]
Lo más probable es que a Gustavo Petro, de 62 años, no le alcance para convertirse este domingo en el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, pero todo indica que sí llegará al palacio presidencial de Nariño en la segunda vuelta de junio. Ex militante del grupo guerrillero M-19, su plataforma incluye […]
Sería bueno que el Presidente Boric y su equipo, al decidir qué plantearán concretamente a la Unión Europea, tengan presente consideraciones básicas de negociaciones, la historia exitosa de la diplomacia chilena en esta área; y también las amplias críticas a su primer programa; y el hecho que fue democráticamente elegido sobre la base del segundo. […]
El sociólogo y cientista político Alfredo Joignant dice que las elecciones en Francia confirman el alza de la extrema derecha en Europa, aunque haya perdido Marine Le Pen. “Se verifica una forma de derrota ganadora de Le Pen en un régimen semi-presidencial”, explica.
El abogado vivió 14 años en China, incluyendo parte de su niñez y adolescencia, habla mandarín, estudió un MBA en Beijing y se desempeñó como Ministro Consejero Económico y Comercial de Chile en ese país en el segundo gobierno de Bachelet. Pierotic cuenta con amplias redes en el mundo económico con China, pero también entre […]