Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de difícil acceso, exige prácticas rigurosas, como la correcta gestión de residuos y la incorporación de tecnologías limpias, que todavía enfrentan obstáculos debido a la infraestructura limitada.


Hace exactamente 10 años, tuve la suerte de conversar con dos académicos, un geógrafo canadiense y un biólogo australiano, quienes destacaron a Chile, junto a Botswana, como un país clave en términos de sostenibilidad, conservación y turismo. Ambos coincidieron en que, ubicado en el hemisferio sur, Chile goza de una posición privilegiada en el planeta: naturaleza menos intervenida y lejos de la sobrepoblación que caracteriza a otras regiones. Mencionaron que, si el mundo tuviera que reiniciarse, Chile sería el lugar ideal para “hacer las cosas bien”.

El concepto de sostenibilidad comenzó a ganar relevancia hace más de 20 años y se ha consolidado como un pilar en las políticas públicas y privadas. Hoy, está presente en nuestra vida cotidiana a través de grandes campañas de marketing, reportajes en medios internacionales, documentales en plataformas como Netflix, e incluso en el contenido que comparten influencers en redes sociales.

La Organización de las Naciones Unidas define el turismo sostenible como aquel que “tiene en cuenta las repercusiones económicas, sociales y ambientales, tanto actuales como futuras, para satisfacer las necesidades de los visitantes, la industria, el entorno y las comunidades anfitrionas”.

En este ámbito, Chile ha sido reconocido como líder en turismo sostenible. En 2020, encabezamos el ranking latinoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Cambridge, y el índice Travel & Tourism Development nos posicionó en el segundo lugar regional y el puesto 31 a nivel mundial. Nuestro país cuenta con cerca del 21% de su territorio protegido mediante un robusto sistema de parques nacionales y mientras que contamos con más de 100 áreas protegidas privadas. Destinos icónicos como la Patagonia y el sur de Chile, con lugares como Puerto Natales, Cochamó y Futaleufú, son reconocidos internacionalmente por su compromiso con la sostenibilidad. En 2023, fuimos galardonados como el “Mejor Destino Verde” en los World Travel Awards.

A pesar de los avances a nivel global, hay desafíos. Según un informe del Global Sustainable Tourism Council (2024), aunque el 92% de los viajeros cree que podría viajar de manera más sostenible, solo el 56,9% asegura haberlo hecho. Además, un 48,3% no sabe qué define un viaje sostenible, y el 31,5% no percibe beneficios adicionales al optar por esta modalidad. Esto refleja que la ignorancia, indiferencia e incapacidad siguen siendo barreras para reducir el impacto negativo en los destinos turísticos.

Un factor clave es el enfoque cultural. Mientras que en Europa y Asia la sostenibilidad se percibe como una responsabilidad individual, en América Latina se enfatiza más en la acción colectiva de gobiernos, comunidades e industrias.

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de difícil acceso, exige prácticas rigurosas, como la correcta gestión de residuos y la incorporación de tecnologías limpias, que todavía enfrentan obstáculos debido a la infraestructura limitada.

Y nosotros, como anfitriones y como turistas, ¿cómo estamos aplicando esta información disponible? Y, más importante aún, ¿cómo podemos facilitarnos a nosotros mismos la incorporación de acciones que nos haga participes de esta gran estrategia global?

El turismo sostenible depende, en gran medida, del comportamiento de quienes lo demandan, como señalan Novotná, Kubíčková y Kunc (2024). Si bien eliminar completamente nuestra huella no es factible en la actualidad, nuestras decisiones individuales, sumadas, pueden generar un impacto positivo. Esperemos que 10 años de esa conversación Chile esté más cerca de ser el lugar donde “hacen las cosas bien”.

Consejos para un turismo más sostenible y consciente

  1. Planifica con tiempo: Organiza tus actividades y visitas con antelación para evitar aglomeraciones y no sobrecargar los destinos.
  2. Apoya lo local: Elige destinos cercanos y compra productos de las comunidades locales para fomentar su economía.
  3. Sé un buen invitado: Trata los lugares que visitas como te gustaría que traten tu hogar si fueras el anfitrión.
  4. Lee los carteles: Sigue las indicaciones en parques y áreas protegidas para cuidar el entorno.
  5. Di no al plástico desechable: Lleva productos reutilizables, como botellas o bolsas. Aunque implique cargar más, el plástico que evitas hace la diferencia.
  6. Recoge tu basura: Siempre lleva una bolsa para tus desechos y averigua si hay puntos limpios para reciclaje.
  7. Cuidado con las colillas: Si fumas, utiliza una caja para guardar las colillas en lugar de dejarlas en el suelo.
  8. Descubre destinos menos masivos: Chile tiene innumerables lugares por explorar; elige viajar en temporadas medias para evitar la saturación turística.
  9. Opta por transporte sostenible: Siempre que sea posible, usa transporte público como buses o trenes en lugar de vuelos.
  10. Muévete con responsabilidad: En tu destino, prioriza caminar o andar en bicicleta en lugar de usar el automóvil. ¡Vacaciones saludables!

Para más columnas, clic aquí.

Lea también

Lecciones de la PAES. Por Raúl Figueroa

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]