Mayo 23, 2021

Tres libros antiguos que ayudan a entender la actualidad y chilena (y cómo las tragedias políticas a veces se convierten en farsas)

Bernardo Solís

En esta ida y vuelta de acusaciones de traición y traiciones en que se convirtieron las papeletas del fin de semana pasado, hay que relajarse un poco. Y entender que poco de lo que ocurre es original, que todo esto ya ocurrió. Las versiones anteriores que se pueden citar siempre son medio trágicas pero al menos sirven para entender el acontecimiento al que le guste la política.

Hay tres libros que conviene tener a mano en estos días de emocionante desorden. Por último, para entretenerse. Se trata de House of cards, de Michael Dobbs (Alba Editorial, 448 páginas);  El hijo de César, de John Williams (Ediciones Pàmies histórica, 318 páginas) y La melancolía de los contribuyentes: crónicas de ciudadanos y oficina, de Jenaro Prieto (La Pollera Ediciones, 206 páginas, edición de Claudia Darrigrandi).

 

HOUSE OF CARDS. En tiempos de parlamentarismo de facto, se debiera volver a esta novela escrita por el ex jefe de comunicaciones de Margaret Thatcher en plan de venganza (aunque el autor diga lo contrario). El libro inspiró una notable serie inglesa y una caricatura norteamericana (que estuvo a cargo del mismo autor).

  • “La política requiere sacrificio. El sacrificio de los demás, por supuesto. No importa qué pueda conseguir un hombre sacrificándose por su país, siempre se saca mayor provecho dejando que otros lo hagan primero. Elegir el momento adecuado, como siempre siempre mi esposa, lo es todo”, dice al comienzo de uno de los capítulos de House of cards. El que habla es el malvado Francis Urquhart, el oscuro político inglés que más tarde Netflix convirtió en estrella de cine. El libro es el camino de Urquhart por ese laberinto de burocracias hacia el poder.
  • Michael Dobbs, periodista, asesor de comunicaciones y Lord Temporal, escribió House of cards en los ochenta, luego que Margaret Thatcher lo cesara en sus funciones de jefe de gabinete suyo, donde duró un año y algo. Dobbs ha dicho que escribió el libro en esa fase de rabia, pero se ha preocupado de aclarar que admira a la Dama de Hierro, a la que califica siempre como la mejor Primer Ministro que ha conocido. También la describió alguna vez como una persona que “no leía novelas –solo cierto ensayos–, no veía la tele,  no iba al cine ni al teatro (…) Dulce y cruel, seductora y despiadada”.
  • A lo largo de la novela, Urquhart da una clase magistral de cómo usando un escritorio y un teléfono se puede alguien hacer del poder. Sin redes sociales en ese entonces, el hombre empieza a manipular a políticos y periodistas hasta que Londres se rinde a sus pies.

 

La melancolía de los contribuyentes: crónicas de ciudadanos y oficina. Aunque el libro de Jenaro Prieto es de esos retratos de un país que no volverá, hay mucho que sí suena actual. Se trata de esas discusiones de un país parlamentarizado como el que nos toca ahora, que va de crisis en crisis y al que le faltan celulares para ser más conocido.

  • Esta columna, por ejemplo, de casi 104 años de juventud:
  • “Desde que el diputado bolshevski encontró fósil el artículo constitucional que prescribe la obediencia y disciplina del ejército, el público se ha percatado de que para criticar la carta fundamental no se requieren conocimientos especiales, y naturalmente, los comentadores han perdido gran parte de su antiguo prestigio.
  • “Por desgracia, no es éste el único golpe que ha sufrido la constitución y sus adeptos, en el último periodo.
  • “Se ha publicado la noticia de que los comités de los partidos de la Alianza acordaron, el Sábado, distribuirse los puestos públicos a prorrata de las fuerzas con que cada una de esas entidades políticas cuenta actualmente en el Congreso.
  • “Las almas idealistas que creen que en la provisión de cargos públicos debe atenderse más bien a la competencia de los candidatos que a sus ideas políticas, habrían sentido, de seguro, un movimiento de pudor al leer los crudos términos de semejante acuerdo.; pero, a pesar de sus escrúpulos, no podrían negar, a los que lo aprobaron, un profundo espíritu práctico”.

EL HIJO DE CÉSAR Dobbs dice que toda la política contemporánea se encuentra condensada en Julio César de Shakespeare. John Edward Williams, en 1973, se enfocó en el sucesor del dictador para su monumental

  • El hijo de César (Augustus, en su título original), una novela epistolar donde diversos personajes históricos van contando la vida del primer emperador desde los 17 años. El libro se ganó el National Book Award y es una reflexión sobre el poder y cómo transforma a las personas. En las décadas que pasan entre una carta y otra se va dibujando la imagen de un emperador triste, que fundió su destino con el de la ciudad. Lo bueno de esta clase de libros es que no hay que cuidarse de contar el final que tienen pero Williams consigue hacer que contar detalles de su libro suene a ofensa a los lectores, especialmente con la larga carta con que Octavio reflexiona de su gobierno, de su vida y del tiempo.
  • El Hijo de César suele aparecer en librerías tarde, mal y nunca. Es de esos textos que hay que procurarse y no prestar aunque se invoquen todos los mínimos comunes del mercado de los libros prestados.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Cadem: 86% está de acuerdo con dichos de general Yáñez y 67% cree que gobierno no apoya decididamente a Carabineros (Vea aquí la encuesta completa)

El general Yáñez durante una actividad en Iquique en enero. FOTO: Agencia UNO.

Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.

Alfonso Peró

Marzo 19, 2023

Juan Luis Ossa: “Es importante que el sistema político fomente eficacia legislativa y una mejor gobernabilidad”

El candidato por Los Lagos al Consejo Constituyente, Juan Luis Ossa

El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Ministro Cordero: “Gendarmería no tiene atribuciones para recomendar o no indultos, la atribución es del Presidente”

El ministro de Justicia se refirió así en TVN a la revelación de Ex-Ante en relación a que Gendarmería emitió informes desfavorables para 6 condenados que luego fueron indultados por delitos cometidos durante el estallido social.

¿Qué se propone hacer Boric respecto de los detenidos desaparecidos? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]