Febrero 4, 2021

Tres libros para entender cómo se expande el crimen organizado y el narco en un país (y la amenaza que enfrenta Chile)

Bernardo Solís
El Narco, de Ioan Grillo,Némesis, Misha Glenny, Al Capone. Su vida, su legado y su leyenda

Con sus diferencias, en estos tres libros es posible hacerse una idea de cómo ha evolucionado el crimen organizado en el continente, y qué se puede esperar para Chile. Todo con sus matices, claro. La catástrofe en México en estos años no es comparable a Chile, ni tampoco los favelas brasileñas. Pero ninguno de esos países ha tenido un colapso en el orden público tan súbito como el chileno.

Si hace veinte años la discusión en la prensa estaba en el “proceso de favelización” de las poblaciones, probablemente cuando se recupere en algo la agenda postpandemia, nos encontraremos con señales como las que aparecen en estos libros, que al final tratan de explicar qué hay detrás y qué implican fenómenos como narcofunerales y barrios tomados.

El Narco, de Ioan Grillo (Editorial tendencias, 496 páginas). Es la primera parte de un proyecto más grande. Grillo, un galés avecindado en México, se propuso contar qué es la narcocultura.

  • El Narco se publicó en el 2011 y no ha perdido ni una coma de actualidad. Al revés: lo que sorprende es cómo la suma de cambios y nuevos fenómenos de golpe se transforman en dictadura criminal: narcofunerales, corridos, mansiones y armas, entre otros, se sinceran y terminan convirtiéndose en un problema superior.
  • Grillo lleva mucho tiempo reportando la crisis mexicana, y la lectura que hace del proceso es notable: así como México ha enfrentado a lo largo de su historia insurrecciones campesinas, religiosas e indígenas, lo que vive desde hace décadas es una insurrección criminal. Y a partir de ese diagnóstico es que cuenta la cultura y los liderazgos que se han creado.
  • El libro tiene una continuación de terror: Caudillos del crimen (Editorial Grijalbo 451 página) y que proyecta la crisis mexicana al resto del continente. Un ejercicio aterrador que pasa por el Comando Rojo, la Mara Salvatrucha, los Caballeros Templarios y la increíble Shower Posse jamaiquina.
  • Lo que cuenta Grillo es el desafío más grande del hemisferio (“De la guerra fría a las narcoguerras”, promete en su portada) y que quedará cuando pase la ola de la pandemia y se divisen las nuevas fronteras del poder entre grupos criminales.

Némesis, Misha Glenny (Editorial Península 390 páginas). Después de publicar McMafia, que nació de observar cómo el crimen organizado cruzaba fronteras durante su cobertura de la guerra de los Balcanes, Glenny abordó una parte de la globalización del crimen con la biografía de Antônio Bonfim Lopes, Nem da Rocinha, que alcanzó a ser el criminal más buscado de Brasil.

  • Némesis cuenta cómo un tranquilo vecino de la favela más grande de Río de Janeiro –alguien especialmente quitado de bulla– termina convirtiéndose en el jefe de la mafia por una vuelta del destino.
  • El libro es el resultado de un reporte exhaustivo en las favelas brasileñas y de muchas entrevistas con el narcotraficante, recluido en régimen de alta seguridad desde su entrega a la policía. En esas conversaciones pasa la historia criminal de Brasil y un buen ejemplo de qué pasa en los barrios que quedan entregados a las bandas de pistoleros y traficantes, ese poder paralelo que se instala cuando las autoridades, la prensa y la elite no quieren ver.

Al Capone. Su vida, su legado y su leyenda (Anagrama, 552 páginas). Deirdre Bair, biógrafa que había pasado antes por las vidas de Samuel Beckett, Anais Nin, Simone de Beauvoir y Jung, accedió a los recuerdos de los descendientes del mítico jefe de la mafia de Chicago, quizá el mayor ejemplo de lo que ocurre cuando un jefe criminal consigue reunir el poder suficiente para desafiar al Estado.

  • El libro no solo es útil por la desmitificación de algunos episodios de Capone, partiendo por el rol de Elliot Ness en su caída final y sobre todo por lo que en realidad implicaba la discusión sobre si las ganancias del crimen organizado en el tráfico de alcohol debían tributar o no.
  • Una de las cosas inquietantes de la vida de Capone es comparar el contexto en que se dio su auge con las actuales circunstancias. El libro tiene esa resonancia: la sociedad norteamericana de comienzos del siglo XX estaba abriéndose a un nuevo país, y figuras como las de Capone fueron capitales en la construcción de esa identidad

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.