Con sus diferencias, en estos tres libros es posible hacerse una idea de cómo ha evolucionado el crimen organizado en el continente, y qué se puede esperar para Chile. Todo con sus matices, claro. La catástrofe en México en estos años no es comparable a Chile, ni tampoco los favelas brasileñas. Pero ninguno de esos países ha tenido un colapso en el orden público tan súbito como el chileno.
Si hace veinte años la discusión en la prensa estaba en el “proceso de favelización” de las poblaciones, probablemente cuando se recupere en algo la agenda postpandemia, nos encontraremos con señales como las que aparecen en estos libros, que al final tratan de explicar qué hay detrás y qué implican fenómenos como narcofunerales y barrios tomados.
El Narco, de Ioan Grillo (Editorial tendencias, 496 páginas). Es la primera parte de un proyecto más grande. Grillo, un galés avecindado en México, se propuso contar qué es la narcocultura.
Némesis, Misha Glenny (Editorial Península 390 páginas). Después de publicar McMafia, que nació de observar cómo el crimen organizado cruzaba fronteras durante su cobertura de la guerra de los Balcanes, Glenny abordó una parte de la globalización del crimen con la biografía de Antônio Bonfim Lopes, Nem da Rocinha, que alcanzó a ser el criminal más buscado de Brasil.
Al Capone. Su vida, su legado y su leyenda (Anagrama, 552 páginas). Deirdre Bair, biógrafa que había pasado antes por las vidas de Samuel Beckett, Anais Nin, Simone de Beauvoir y Jung, accedió a los recuerdos de los descendientes del mítico jefe de la mafia de Chicago, quizá el mayor ejemplo de lo que ocurre cuando un jefe criminal consigue reunir el poder suficiente para desafiar al Estado.
El jueves 9, el Presidente Boric afirmó que “el gobierno de Nicolás Maduro se ha convertido en una dictadura, en una dictadura que además se robó las últimas elecciones”. La respuesta llegó del ministro del Interior, quien volvió a tildar al mandatario de “bobo”, en una serie de ataques que han sido ignorados por La […]
El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.
El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al controlador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.
Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]
El control sobre las fuerzas de seguridad y la fuerte presencia de cubanos en el gobierno de Venezuela han sido algunas de las claves en el diseño de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder a toda costa, pese a la condena internacional.