Con sus diferencias, en estos tres libros es posible hacerse una idea de cómo ha evolucionado el crimen organizado en el continente, y qué se puede esperar para Chile. Todo con sus matices, claro. La catástrofe en México en estos años no es comparable a Chile, ni tampoco los favelas brasileñas. Pero ninguno de esos países ha tenido un colapso en el orden público tan súbito como el chileno.
Si hace veinte años la discusión en la prensa estaba en el “proceso de favelización” de las poblaciones, probablemente cuando se recupere en algo la agenda postpandemia, nos encontraremos con señales como las que aparecen en estos libros, que al final tratan de explicar qué hay detrás y qué implican fenómenos como narcofunerales y barrios tomados.
El Narco, de Ioan Grillo (Editorial tendencias, 496 páginas). Es la primera parte de un proyecto más grande. Grillo, un galés avecindado en México, se propuso contar qué es la narcocultura.
Némesis, Misha Glenny (Editorial Península 390 páginas). Después de publicar McMafia, que nació de observar cómo el crimen organizado cruzaba fronteras durante su cobertura de la guerra de los Balcanes, Glenny abordó una parte de la globalización del crimen con la biografía de Antônio Bonfim Lopes, Nem da Rocinha, que alcanzó a ser el criminal más buscado de Brasil.
Al Capone. Su vida, su legado y su leyenda (Anagrama, 552 páginas). Deirdre Bair, biógrafa que había pasado antes por las vidas de Samuel Beckett, Anais Nin, Simone de Beauvoir y Jung, accedió a los recuerdos de los descendientes del mítico jefe de la mafia de Chicago, quizá el mayor ejemplo de lo que ocurre cuando un jefe criminal consigue reunir el poder suficiente para desafiar al Estado.
El pasado 7 de enero, Nichols, un afroamericano de 29 años, fue detenido por cinco policías, también afroamericanos, y golpeado en la ciudad de Memphis, al sur de Estados Unidos. Tres días después, falleció. Anoche se dieron a conocer los videos de la golpiza que provocó su muerte, lo que ya está provocando manifestaciones en […]
La ministra Urrejola saldrá de vacaciones y será subrogada hasta un par de días hábiles por la subsecretaria Fuentes, a quien la jefa de gabinete descalifica en una reunión privada cuya grabación se filtró. Luego José Miguel Ahumada encabezará el ministerio por dos semanas.
La reciente gira del Presidente Boric a Buenos Aires para participar de la Celac tuvo la singularidad de desatar problemas con dos de los tres países vecinos de Chile. Primero con Argentina, a raíz del caso audios y otra con Perú. En su discurso en la Celac le atribuyó la responsabilidad al actual gobierno peruano […]
Alex Wetzig y Carola Muñoz están entre los asesores más cercanos a la canciller Antonia Urrejola. Su protagonismo se hizo público luego del tipo de comentarios que realizan en una conversación privada que fue difundida. Ambos poseen el máximo rango diplomático.
Boric habló de los últimos eventos en Perú como si fuera un analista internacional de grado menor. Chile está perdiendo el lugar privilegiado que una vez tuvo gracias a grandes funcionarios diplomáticos de gobiernos de distintos signos políticos.