Con sus diferencias, en estos tres libros es posible hacerse una idea de cómo ha evolucionado el crimen organizado en el continente, y qué se puede esperar para Chile. Todo con sus matices, claro. La catástrofe en México en estos años no es comparable a Chile, ni tampoco los favelas brasileñas. Pero ninguno de esos países ha tenido un colapso en el orden público tan súbito como el chileno.
Si hace veinte años la discusión en la prensa estaba en el “proceso de favelización” de las poblaciones, probablemente cuando se recupere en algo la agenda postpandemia, nos encontraremos con señales como las que aparecen en estos libros, que al final tratan de explicar qué hay detrás y qué implican fenómenos como narcofunerales y barrios tomados.
El Narco, de Ioan Grillo (Editorial tendencias, 496 páginas). Es la primera parte de un proyecto más grande. Grillo, un galés avecindado en México, se propuso contar qué es la narcocultura.
Némesis, Misha Glenny (Editorial Península 390 páginas). Después de publicar McMafia, que nació de observar cómo el crimen organizado cruzaba fronteras durante su cobertura de la guerra de los Balcanes, Glenny abordó una parte de la globalización del crimen con la biografía de Antônio Bonfim Lopes, Nem da Rocinha, que alcanzó a ser el criminal más buscado de Brasil.
Al Capone. Su vida, su legado y su leyenda (Anagrama, 552 páginas). Deirdre Bair, biógrafa que había pasado antes por las vidas de Samuel Beckett, Anais Nin, Simone de Beauvoir y Jung, accedió a los recuerdos de los descendientes del mítico jefe de la mafia de Chicago, quizá el mayor ejemplo de lo que ocurre cuando un jefe criminal consigue reunir el poder suficiente para desafiar al Estado.
La prestigiosa agencia de salud estadounidense elaboró una guía práctica para la vuelta a clases en el país norteamericano, que atraviesa por una situación similar a la de Chile: un gobierno que ha priorizado el retorno a las salas, padres preocupados de la salud mental de sus hijos y con un gremio de profesores reacio […]
En el Ejecutivo saben que el escenario en la zona Macro Sur cambió. La violencia aumentó considerablemente, apareció con más fuerza el narcotráfico y geográficamente ya se ha reconocido que es más complejo de abordar para las fuerzas de orden público. Piñera ha entregado este análisis en la última semana en las distintas reuniones que […]
Christopher Finlayson, ex parlamentario del Partido Nacional (centroderecha), ocupó entre 2008 y 2017 el cargo de ministro para las negociaciones del Tratado de Waitangi desde donde debía impulsar las conversaciones —que se extendieron por décadas— con las tribus maoríes para intentar poner fin a una historia de abusos y discriminación.
Federico Scheuch, primo y manager de Mohr, llegó a Pakistán el 12 de febrero para ser parte de la búsqueda del montañista desaparecido una semana antes en el K2. Durante los 6 días siguió paso a paso los intentos de rescate, conoció la realidad de la montaña, conversó con autoridades de Pakistán y con la […]
ZORRO es el recorrido que se teje a partir de esa pregunta, desde las desventuras de un gran escritor como Boris Pilniak, perseguido y ejecutado por la dictadura stalinista y el ambiente literario de la Unión Soviética más revolucionaria, a confesiones en plan de autoficción, con el cruce de divertidas reflexiones sobre el mundillo literario, […]