Tratados, Inversión Extranjera e Inseguridad. Por Paz Zárate

Abogada internacionalista
El Presidente Gabriel Boric en el Encuentro Anual de la Industria. Crédito: Agencia Uno.

La Moneda debe considerar que la inseguridad afecta los esfuerzos hechos para la reactivación económica, incluyendo los beneficios que podríamos obtener de tratados que tanto ha costado concluir.


La última semana ha marcado, finalmente, un giro positivo en el actuar del gobierno en lo relativo a relaciones económicas internacionales.

Por una parte, luego de la reciente visita de una delegación de la Unión Europea a Santiago, se aproxima la conclusión política de la modernización del Acuerdo de Asociación con este bloque, el más completo tratado de todos los que conforman la red de la que goza Chile -la mayor del mundo-, y cuyas negociaciones técnicas se habían cerrado bajo el gobierno anterior. Su conclusión refleja la extraordinaria reputación internacional construida por nuestro país a lo largo de treinta años, pues la Unión Europea ha dicho que este acuerdo es el mejor jamás ofrecido a un país no europeo.

Por otra, a dos semanas de la aprobación del CPTPP, el gobierno dio marcha atrás en la estrategia de cartas laterales que empujaba el subsecretario del ramo, y confirmó que antes de fin de año el tratado será ratificado por el Ejecutivo, con prescindencia del resultado que puedan tener esas gestiones.

El subsecretario, recordemos, había insistido en que dichas cartas era la manera de que Chile “se subiera” a un debate sobre mecanismos de solución de controversias, un tema demasiado académico para la ciudadanía y la prensa en general como para dar réditos al gobierno, y demasiado menor para calmar la frustración de Chile sin TLCs, grupo cercano al Presidente. Hay que destacar que documentos de la SUBREI de años previos muestran que otras administraciones ya eran parte del debate en cuestión y examinaban medidas para el desarrollo del área, como la propuesta europea de la creación de una corte permanente para tratar disputas Estado-inversionista.

En este giro, hay dos pronunciamientos que vale la pena subrayar.

Uno, del Presidente Boric, quien un poco atrasado de noticias, reconoció finalmente que el CPTPP “es el tercer acuerdo comercial con más relevancia en el mundo, en términos de la economía de los países que son parte”, y que los reparos que existían al respecto “han variado” a partir de la salida de Estados Unidos, hecho que (¡hace cinco años!) alivió “aspectos que eran más críticos para nosotros”. En su encuentro con la SOFOFA, el Presidente dijo que la ratificación ocurrirá prontamente.

Otro, el de la Canciller, quien reveló que a su juicio “no creía que estas cartas lograran mucho”. El punto sugiere que el subsecretario, en el intento de alterar tardíamente un tratado que funciona exitosamente hace cuatro años, habría tenido el apoyo de La Moneda pero no el de la ministra. Aunque la opinión pública no ha conocido las famosas cartas ni lo que ellas podrían haber ofrecido a cambio de la alteración buscada, el compromiso de una ratificación a todo evento minimiza su valor.

Considerando especialmente que según el FMI Chile será la única economía de América Latina y el Caribe en anotar una contracción del PIB el próximo año (de 1,3%), el que estos dos acuerdos pasen a aplicarse prontamente debería apuntalar la reactivación económica que Hacienda persigue.

No obstante, existe un factor que puede dificultar la inversión extranjera que tanto necesitamos.

Según sondeos de opinión, la percepción de temor ante la delincuencia ha llegado a su nivel más alto en los últimos 22 años. La lucha contra la delincuencia es considerada como el deber prioritario del gobierno y los inversionistas, nacionales y extranjeros, sin duda piensan parecido. Están preocupados por la seguridad de sus empleados e instalaciones, el impacto del crimen en la logística, en proveedores y consumidores, y los desafíos que plantea la ciberseguridad.

Estudios empíricos documentan el impacto negativo de la delincuencia en las variables económicas, como el PIB per cápita, las horas trabajadas y la productividad laboral. Respecto de la inversión extranjera directa, estudios técnicos hechos en distintas latitudes dan cuenta del impacto de la criminalidad: en aquellas zonas con mayores cifras de homicidios, robos y otros tipos de delitos violentos, los flujos se ven afectados de manera estadísticamente significativa.

El due diligence de potenciales inversionistas extranjeros deberá entonces considerar el ambiente de inseguridad de Chile de un modo que antes no se requería. Y aquellos ya presentes en el país, si bien es posible que no suspendan operaciones, deberán incrementar la proporción de su presupuesto operativo destinado a seguridad, considerando incluso la reubicación de instalaciones.

Nuestros tratados sin duda son valiosos. Enriquecen relaciones bilaterales, fijan estándares comunes, potencian el intercambio, estimulan ciertos sectores productivos, y proporcionan seguridades en caso que hayan conflictos. Pero la razón más crucial por la cual los inversionistas son atraídos no son estos acuerdos, sino el hecho que el país receptor de inversión es uno de autoridades razonables, de gente que cumple su palabra, y donde la policía y justicia locales operan para solucionar problemas. El mayor activo de un país es el Estado de Derecho. Y la delincuencia y la impunidad están socavando, frente a nuestros ojos, esta cultura de respeto a la ley.

En el diseño de la estrategia para combatir el problema número uno del país, La Moneda debe considerar que la inseguridad afecta los esfuerzos hechos para la reactivación económica, incluyendo los beneficios que podríamos obtener de tratados que tanto ha costado concluir.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]