Marzo 16, 2023

Trasfondo: Tohá baja la nueva línea del gobierno y se consagra como la virtual primera ministra de Boric

Waldo Díaz y David Tralma

A partir de la tensión entre las 2 almas oficialistas, donde los socialistas apuestan a una revisión crítica del programa a partir de la derrota en el plebiscito y la reforma tributaria y el PC pide “avanzar sin renunciar” , la ministra Carolina Tohá entregó las 5 prioridades del tercer tiempo del gobierno y lo que espera sea su legado. Hoy en la izquierda cohabitan los resignados al macizo triunfo político de la centroizquierda y los que buscan culpar a quienes no los dejaron desplegar su programa de profundas transformaciones al modelo, que en los hechos fracasó. A continuación la trama interna en La Moneda y cómo Tohá consolidó su posición de virtual primera ministra de Boric.


Qué observar. A lo largo de su accidentado primer año de gobierno, Boric ha ido cambiando radicalmente los planteamientos de su programa en varias materias clave, como el despliegue militar en el sur para enfrentar la violencia de grupos radicales mapuche y en el norte, para contener la inmigración, colocando como primera prioridad el orden público, entre otras cosas.

  • Sin embargo ese giro hacia la moderación no ha sido objeto de una reflexión pública que lo explique. Por lo mismo, la ministra Tohá, en una reciente entrevista a El Mercurio, habló de “actualizar la promesa del gobierno”. Algunos esperaban que ocurriera en el cambio de gabinete, que terminó de consolidar el mayor peso de las ideas del Socialismo Democrático, pero eso no ocurrió.
  • Este jueves, 6 días después del cambio de gabinete, Tohá bajó la línea, en medio del debate que se ha instalado en las 2 almas del oficialismo hacer una revisión crítica del programa de gobierno, como impulsa el PS, o “avanzar sin renunciar”, como planteó el presidente del PC, Guillermo Teillier.
  • En el debut de Gobierno Informa, un programas de vocerías temáticas que se realizarán para visibilizar el trabajo de gobierno, Tohá apareció junto a los 3 subsecretarios de Interior y enumeró las prioridades programáticas del gobierno, muy en sintonía con el giro hacia la centroizquierda que sucedió después de la derrota en el plebiscito del 4 de septiembre, que hacía insostenible que Apruebo Dignidad mantuviera la fuerte hegemonía con que inició el gobierno (más aún tras la derrota del gobierno en la reforma tributaria).
  • Tohá partió indicando lo siguiente: “No todas las cosas uno las puede hacer al tiro y hay algunas cosas que, a un año de Gobierno, queremos ante los ciudadanos que sean nítidos, que son las promesas del Gobierno como legado que este Gobierno busca dejar, que va a pelear por dejar contra viento y marea”.
  • Más tarde habló del centro del programa, “esos objetivos son cosas alcanzables, parte de nuestro programa, no son todo nuestro programa, pero es el corazón, lo que más nos une y es urgente para el país”.

1.Reforma tributaria y previsional. “En esas definiciones hemos planteado que hay dos reformas que están en el corazón del debate parlamentario y que son requerimientos pendientes desde antes de nuestro Gobierno: la Reforma Previsional y Tributaria”, dijo Tohá.

  • Tras la derrota en la Cámara, el gobierno abrió las compuertas a una negociación con la derecha, de la cual no se espera avances hasta las elecciones de constituyentes del 7 de mayo, pero cuyos resultados constituyen una bomba de tiempo en el FA-PC a partir de las concesiones que, como en toda negociación, hará La Moneda y Hacienda.

2. Reforma al sistema de salud. “Buscamos que al final de nuestro Gobierno haya habido correcciones profundas en el sistema de salud, que signifiquen un sistema público más sólido capaz de prestarle buenas respuestas a todos los grupos sociales y que impliquen que las personas que están hoy en isapres no queden desprovistas de protección”.

3. Seguridad pública. “Vamos a avanzar sustantivamente en dejar instituciones en materia de seguridad más sólidas que las que había cuando llegamos: Ministerio de Seguridad, unas policías y todos los organismos que intervienen en mejor grado de responder a las exigencias que hoy tenemos en esta materia”.

  • La seguridad pública horadó a niveles inéditos la popularidad de Boric en la primera etapa de su gobierno y se ha convertido en la principal prioridad de los chilenos y de Tohá.

4. Firma de la Constitución. “Esperamos irnos de La Moneda con que el país haya terminado su disputa constitucional. No es que nosotros vayamos a hacer la Constitución, pero vamos a dar todas las facilidades para que eso pase”.

  • El gobierno, tras la derrota del Apruebo, se resignó a que Boric sea quien firme la nueva Constitución, más allá de que están conscientes que no sean las radicales reformas al modelo que proponía la Convención Constitucional que apoyó Boric.

5. Estrategia de desarrollo: Cobre, litio e hidrógeno verde. “Al final de nuestro Gobierno esperamos que Chile esté claro en su estrategia de desarrollo. Estamos en una nueva etapa y hay dos recursos fundamentales que van a ser parte del corazón de a lo que Chile le van a permitir llegar al desarrollo. Antes teníamos un cobre y ahora tendremos tres cobres: cobre, litio e hidrógeno verde”.

Los resignados y los que buscan culpables. La próxima semana, Marcel será el segundo ministro que participe en Gobierno Informa. Él y Tohá se han consolidado como la dupla fuerte del gobierno desde antes del cambio de gabinete.

  • En el Frente Amplio dicen que hoy existen dos tipos de miradas en la izquierda, tal como en el gobierno de Lagos surgieron los autocomplacientes y los autoflagelantes.
  • Una línea es la representan los resignados, que ya internalizaron que el Socialismo Democrático ganó el control político, los cargos clave y la lucha de ideas de la actual administración, abriendo solo un espacio para temas más simbólicos que estructurales.
  • Los otros están igual de resignados, pero buscan culpar a quienes no los dejaron desplegar su programa de profundas transformaciones al modelo, que en los hechos fracasó.
  • Tohá habló de su intervención de este jueves de 5 legados, recalcando que no eran todos, pero para algunos personeros de izquierda no pasó inadvertido que no se refiriera a la nueva relación con los pueblos originarios, una temática que expuso Boric en su primer discurso como Presidente, y la problemática educacional, la agenda con la que la generación Boric saltó al poder.

El peso de Tohá. En teoría, la ministra tomó el control político del gobierno al llegar al gabinete, tras la derrota del 4S. Tohá. Y, de acuerdo a sus cercanos, siempre tuvo claro que ella venía a instalarse a La Moneda más como una jefa de gabinete -para algunos una suerte de primera ministra- que como la titular de Interior.

  • Si en diciembre tuvo un fuerte revés, cuando Boric anunció los indultos y se cayó la mesa de seguridad transversal que ella lideraba, esta vez la secretaria de Estado fue probablemente quien más influyó en el último cambio de gabinete (algunas de sus pares en el comité político, como Ana Lya Uriarte, declararon públicamente que no habían participado ni conocían el diseño del ajuste).
  • “Hoy realmente está gobernando Tohá”, indicó el domingo el rector de la UDP Carlos Peña en El Mercurio.
  • El que Tohá estuviera presente con Boric cuando se le notificó a Juan Carlos García que saldría del MOP, y que ella fuera quien se contactara con el presidente del PR el día del cambio, la dejó en primera línea.
  • Pero la ministra, consciente de las heridas internas que dejó el cambio de gabinete, inició un trabajo destinado a poner paños fríos, evitando enfrentarse a la dupla de Camila Vallejo (PC) y Antonia Orellana (FA), que representan una afinidad más a la izquierda en el comité político y que ha perdido peso interno y apoyo en las encuestas.
  • En su primera semana post cambio de gabinete, en cambio, la jefe de gabinete ha liderado las reuniones con los partidos afectados por el cambio de gabinete, un encuentro con los parlamentarios de La Araucanía, se ha desplegado en el Congreso y acudió al responso del cabo Álex Salazar, en un audaz y sorpresivo control de daños tras haber citado a La Moneda al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, por emplazar al Poder Legislativo y el Ministerio Público por la falta de garantías en el actuar de la policía.

Lea también: RRSS: Cómo la muerte del cabo Salazar golpeó a Boric (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]