Febrero 11, 2021

Trasfondo: Un Gobierno atrapado entre la calificación de violencia rural o terrorismo en la zona Macro Sur

Pablo Basadre y Héctor Basoalto
Imagen de Archivo, ataque incendiario en la Araucanía durante el mes de agosto de 2020. Créditos: Agencia Uno.

En los primeros meses del año, según las policías, se han registrado al menos 36 atentados incendiarios. La violencia no solo ha aumentado cada vez que hay un fallo, se revisa una cautelar de un detenido o se produce una huelga de hambre. De acuerdo a las fuentes consultadas, la violencia escalará y su peak será en abril, cuando se produzca la votación de la Convención Constituyente.

Panorama general:

  • Para ejemplificar lo que ha ocurrido en la zona Macro Sur, quienes han seguido de cerca el conflicto creen que lo que ha pasado allí desde 1990 a la fecha con los grupos que operan en la zona, se asemeja a lo que aconteció con los grandes carteles de droga en Calí y Medellín, Colombia: cuando se desarticularon esas mega organizaciones, hubo una atomización que hizo más difícil controlar las distintas organizaciones pequeñas.
  • Sin drogas de por medio, en el sur de Chile también se ha vivido esa atomización.
  • Los miembros de la Coordinadora Arauco Malleco, una de las primeras organizaciones que optaron por los sabotajes a forestales y camiones, presenció cómo las reglas y exigencias de uno de sus líderes, Héctor Llaitul, produjo escisiones que formarían otras agrupaciones en la zona, muy distintas a la CAM: Weichan Auka Mapu (WAM), que reivindican la quema de templos y el resto de los grupos que operan en la Macro Zona.
  • Además de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT), que son creación de la Coordinadora, pero que no todos responden necesariamente a lo que representa la CAM o cuentan con un compromiso ideológico claro. “No hay nadie ahora que ordene la cuadra, como se dice”, comenta una fuente oficial.

Radiografía de los grupos radicalizados mapuches de la zona Macro Sur

 

Las zonas liberadas:

  • A diferencia de Colombia, no se puede hablar acá de crimen, organización militar o de insurgencia propiamente tal -protoinsurgencia, creen algunos-, pero sí hay coincidencia en que varias de esas organizaciones que operan en la zona, manejan la ruralidad como pocos, sobre todo, cuando las zonas son lugares liberados donde no opera el Estado de Derecho.
  • No hablamos de Temucuicui, que es una zona más sonora en términos comunicacionales.
  • Con el tiempo, Arauco se ha convertido en uno de los lugares más inescrutables para los policías, con caminos sinuosos que son difíciles de recorrer y muy fáciles de bloquear con árboles o troncos.
  • Por ejemplo, el territorio que comprende la Franja Lafkenche: desde Cañete hasta Tirúa, con ríos como el Lleu Lleu y el lago Lanalhue y lugares como Contulmo, Purén y la caleta de Quidico, son lugares completamente liberados.
  • En esa zona, específicamente en la comunidad de San Ramón, vive el líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul.

El fallido Estado de Excepción:

  • Los puntos de protección a lo largo de los 70 kilómetros, prácticamente no cumplen con un control efectivo. “A veces en esos puntos hay un solo carabinero, llega un grupo armado y encienden camiones y ese uniformado no puede hacer nada. Hasta un rondín tiene más facultades”, explica un investigador.
  • En las imágenes difundidas en las últimas horas donde se exhiben camiones ardiendo, las voces se quejan por la tardanza de carabineros o bomberos. El problema es que para llegar al lugar se debe sortear una serie de barricadas que no permiten el libre tránsito, pese a que el próximo 18 de marzo se cumple un año desde que el gobierno decretó el Estado de Excepción por la pandemia.

Dilema del Gobierno:

  • Por lo mismo, aunque se presenten querellas invocando la ley antiterrorista, lo que es necesario para las policías es una decisión política. No administrativa ni judicial, señalan quienes conocen de cerca el proceso.
  • El problema no solo se presenta por dichas zonas liberadas sino que cómo el gobierno puede entenderse y gestionar la crisis. “Te enfrentas a personas que niegan el Estado de Derecho, dicen que no existe. Pero sí lo utilizan y mucho. Basta revisar todos los recursos que interponen en la justicia”.
  • La decisión finalmente, comentan, es saber si el gobierno tendrá piso para declarar que ahí existe terrorismo y que es un problema político y no de violencia rural. Es ahí donde está el dilema, indican expertos en la materia.
  • Hoy las policías no aparecen preparadas para actuar en la zona. La PDI no tiene vehículos blindados, excepto los que tienen los Equipos de Reacción Táctica (ERTA). La vulnerabilidad con la que se trabaja también alcanza a carabineros, que cuenta con vehículos blindados, pero nunca están todos al ciento por ciento. “Ni hablar de tener el entrenamiento adecuado para ingresar”, comentan un policía.
  • De hecho, se ha discutido la posibilidad de ingresar nuevamente a Temucuicui y cumplir con los mandatos judiciales. Pero quienes deben hacerlo saben que ahora no encontrarán nada, ni siquiera resistencia.

Ataques incendiarios:

  • En lo que va del año, de acuerdo a cifras de las policías, van 36 ataques incendiarios en el sur. De forma paralela, se han incrementado los hechos de violencia en la Región del Biobío, como lo ocurrido en las últimas horas, donde se produjeron atentados entre Cañete y Contulmo.
  • A modo de ejemplo: una de las instituciones más afectada es Carabineros. La subcomisaría de Ercilla ha recibido “cuetazos” como los llaman los policías en 14 oportunidades. Todo eso con Estado de Excepción.

Allanamiento en Temucuicui: el trasfondo de un operativo de alto costo que no logró sus objetivos

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]