La protesta del presidente Boric contra Estados Unidos por los ataques a instalaciones nucleares de Irán fue en un momento que se requería de la diplomacia chilena análisis meditados y sofisticados, para evaluar con serenidad lo más conveniente para los intereses estratégicos del país. Pero al mandatario le bastaron menos tres horas para enviar su mensaje por X y afirmar que Washington estaba violando el derecho internacional, algo que especialistas en el tema consideraron dudoso.
Al ser cuestionado por su impulsividad, señaló que “nunca es apresurado defender principios”, una frase que pasa por encima de la elemental necesidad de informarse bien antes de opinar y de escuchar a profesionales de la cancillería. No es la primera vez que el mandatario se ha dejado llevar por sus impulsos en asuntos internacionales, como cuando se rehusó a recibir las credenciales del embajador de Israel, un gesto sin precedentes que escandalizó a cancillería y que tuvo que corregir en pocos días.
Ahora, a la precipitada reacción de Boric al conflicto en Irán, se sumó la decisión de acudir a la cita del Brics, que se realizará este fin de semana en Río de Janeiro, una iniciativa en la cual Chile no tiene nada que ganar y puede tener costos con EE.UU., un aliado estratégico. La invitación a Boric partió del brasileño Lula da Silva.
El Brics, que busca ser un contrapeso a EE.UU., es integrado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia e Irán como Estados miembros y, como Estados asociados, están Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
Consciente de que el viaje no tiene mucha presentación, el propio gobierno le ha bajado el perfil a la participación de Boric. “Es una reunión importante para nuestro país, que permite avanzar en materias comerciales y a la que asistimos, insisto, en calidad de invitado, no a propósito de las discusiones políticas y eso es algo que por cierto beneficia al país”, dijo hace algunas semanas la vocera Aisén Etcheverry.
Además, aseguró que Chile no buscaba ser miembro del grupo, y que en ningún caso suscribiría una declaración conjunta.
¿Para qué entonces el presidente, cuyo mandato expira en pocos meses, realiza un viaje que a todas luces no aporta beneficios para el país y sí implica riesgos?
No es ningún secreto que -como todos los presidentes cuyos mandatos están cerca de expirar-, Boric ya está diseñando con sus cercanos su agenda para después de entregar el cargo el próximo 11 de marzo. Su meta -como han revelado confidencialmente algunos de sus asesores- es convertirse en una especie de líder blando de la izquierda latinoamericana, como lo fue el uruguayo Pepe Mujica. El problema es si esa agenda personal se mezcla con su política internacional.
Todo indica que el canciller van Klaveren -así como la gran mayoría de diplomáticos experimentados- consideró apresurada la condena a EE.UU. y no mira con buenos ojos la participación chilena en el Brics. Por lo mismo intentó dilatar la decisión sobre el viaje a Brasil hasta el último momento y optó por resignarse a la apresurada protesta contra EE.UU.
Lula da Silva -quién se tomó casi 24 horas para condenar el ataque a Irán- en su tercer mandato ha sido mucho más frontal con EE.UU., al contrario de sus dos períodos anteriores. Aunque son otros tiempos y sería simplista atribuir a eso su principal motivación, según la prensa brasileña a Lula nadie le saca de la cabeza que Washington jugó un papel en el proceso que lo llevó a estar 580 días preso (después fue liberado por falta de imparcialidad en el juicio).
La incógnita es hasta cuándo el canciller van Klaveren está dispuesto a avalar decisiones que no comparte. Hasta ahora ha demostrado una capacidad por sobre el promedio de acomodarse a esas situaciones, ya que la lista es larga. Pero el plan del mandatario de intentar proyectarse como líder blando de la izquierda latinoamericana -una meta tal vez demasiado ambiciosa- puede traer en lo que queda de su mandato más problemas para la diplomacia chilena.
Para más noticias internacionales, clic aquí.
Editorial: La gran duda sobre la agenda internacional de Boric.https://t.co/WeGFglh7c6
— Ex-Ante (@exantecl) June 25, 2025
Igor Ribalkyn, encargado de Chile del Partido Comunista soviético en los años 70′ y primer jefe de la misión diplomática rusa en Santiago en 1990, le dedicó un perfil a Enrique Correa en sus memorias. Rybalkin relata los encuentros con Correa en Moscú -que incluyeron a Leonid Brezhnev, timonel de la URSS- y su papel […]
Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.
La Cámara aprobó en general, este lunes, el proyecto que asigna multas a quienes no voten y excluye a extranjeros avecindados. La iniciativa irá a la comisión de Gobierno Interior, para analizar las 11 indicaciones presentadas. La estrategia del oficialismo es dilatar su tramitación. La derecha, favorecida por las encuestas a extranjeros, se opone. En […]
Ex ministro del Trabajo, ex DC, integrante del FA y cercano al Presidente Boric, Yerko Ljubetic fue electo este lunes por los integrantes del INDH como su director hasta 2028. La llegada de Ljubetic al convulsionado organismo se suma a la de la ex canciller Urrejola, quien salió del gobierno en 2023, pero ahora fue […]
“Contamos con la mejor estructura territorial del país, y con ella seguimos avanzando con disciplina, convicción y sin ansiedad. Esta es una campaña de largo aliento, de sentido común, no de una sola encuesta”, indica un mensaje que circuló entre los grupos programáticos de la candidata, que sigue cayendo en todas las encuestas. Aquí los […]