La protesta del presidente Boric contra Estados Unidos por los ataques a instalaciones nucleares de Irán fue en un momento que se requería de la diplomacia chilena análisis meditados y sofisticados, para evaluar con serenidad lo más conveniente para los intereses estratégicos del país. Pero al mandatario le bastaron menos tres horas para enviar su mensaje por X y afirmar que Washington estaba violando el derecho internacional, algo que especialistas en el tema consideran dudoso.
Al ser cuestionado por su impulsividad, señaló que “nunca es apresurado defender principios”, una frase que pasa por encima de la elemental necesidad de informarse bien antes de opinar y de escuchar a profesionales de la cancillería. No es la primera vez que el mandatario se ha dejado llevar por sus impulsos en asuntos internacionales, como cuando se rehusó a recibir las credenciales del embajador de Israel, un gesto sin precedentes que escandalizó a cancillería y que tuvo que corregir en pocos días.
Ahora, a la precipitada reacción de Boric al conflicto en Irán, se ha sumado también la decisión de acudir a la cita del Brics, que se realizará entre 6 y 7 de julio, en Brasilia, una iniciativa en la cual Chile no tiene nada que ganar y puede tener costos con EE.UU., un aliado estratégico. La invitación a Boric partió del brasileño Lula da Silva.
El Brics -que busca ser un contrapeso a EE.UU.-es integrado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia e Irán como Estados miembros y, como Estados asociados, están Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
Consciente de que el viaje no tiene mucha presentación, el propio gobierno le ha bajado el perfil a la participación de Boric. “Es una reunión importante para nuestro país, que permite avanzar en materias comerciales y a la que asistimos, insisto, en calidad de invitado, no a propósito de las discusiones políticas y eso es algo que por cierto beneficia al país”, dijo la vocera Aisén Etcheverry.
Además, aseguró que Chile no buscaba ser miembro del grupo, y que en ningún caso suscribiría una declaración conjunta.
¿Para qué entonces el presidente, cuyo mandato expira en pocos meses, realiza un viaje que a todas luces no aporta beneficios para el país y sí implica riesgos?
No es ningún secreto que -como todos los presidentes cuyos mandatos están cerca de expirar-, Boric ya está diseñando con sus cercanos su agenda para después de entregar el cargo el próximo 11 de marzo. Su meta -como han revelado confidencialmente algunos de sus asesores- es convertirse en una especie de líder blando de la izquierda latinoamericana, como lo fue el uruguayo Pepe Mujica. El problema es si esa agenda personal se mezcla con su política internacional.
Todo indica que el canciller -así como la gran mayoría de diplomáticos experimentados- consideró apresurada la condena a EE.UU. y no mira con buenos ojos la participación chilena en el Brics. Por lo mismo intentó dilatar la decisión sobre el viaje a Brasilia “hasta el último momento” y optó por resignarse a la apresurada protesta contra EE.UU.
“Obviamente el presidente es el conductor de las relaciones internacionales. Y bueno, la verdad es que hay también otros países que se han expresado en tiempos relativamente similares. Sobre todo, por ejemplo, está el caso de Brasil”, dijo este lunes Van Klaveren, refiriéndose al posteo del presidente en X.
Lula da Silva -quién se tomó casi 24 horas para condenar el ataque a Irán- en su tercer mandato ha sido mucho más frontal con EE.UU., al contrario de sus dos períodos anteriores. Aunque son otros tiempos y sería simplista atribuir a eso su principal motivación, según la prensa brasileña a Lula nadie le saca de la cabeza que Washington jugó un papel en el proceso que lo llevó a estar 580 días preso (después fue liberado por falta de imparcialidad en el juicio).
La incógnita es hasta cuándo el canciller está dispuesto a avalar decisiones que no comparte. Hasta ahora ha demostrado una capacidad por sobre el promedio de acomodarse a esas situaciones, ya que la lista es larga. Pero el plan del mandatario de intentar proyectarse como líder blando de la izquierda latinoamericana -una meta tal vez demasiado ambiciosa- puede traer en lo que queda de su mandato más problemas para la diplomacia chilena.
LEA TAMBIÉN:
Así fue, paso a paso, la “Operación Martillo de Medianoche” donde EE.UU. bombardeó a Irán
Así fue, paso a paso, la “Operación Martillo de Medianoche” donde EE.UU. bombardeó a Irán.
https://t.co/ndfLcpbOPw— Ex-Ante (@exantecl) June 22, 2025
Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]
Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.
El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]