Noviembre 8, 2022

Trasfondo: El Socialismo Democrático avanza a paso firme tomando posiciones de poder

David Tralma

El triunfo de Mirosevic dejó en manos de la centroizquierda la presidencia de ambas cámaras -ya tiene la del Senado- en una exitosa operación de la ministra Ana Lya Uriarte, según acusaron en el Partido de la Gente. El fin de semana, en el cónclave de Cerro Castillo, la presidenta del PS fue elegida como vocera de la “Alianza de Gobierno” y a estas alturas las encuestas muestran que los representantes del Socialismo Democrático en el Comité Político, como Tohá y Marcel, están mejor evaluados que los de Apruebo Dignidad. El alcance de este escenario y su correlato en el gobierno de Boric son analizados por Max Colodro, Cristián Valdivieso y Axel Callís.


Los grandes ganadores. La elección de la presidencia de la Cámara de Diputados dejó, como en toda negociación, grandes ganadores y perdedores. Y en el movimiento pendular del poder, esta vez la balanza siguió inclinándose hacia el Socialismo Democrático y dando un balón de oxígeno a la administración Boric después de la derrota en el plebiscito y el cónclave del domingo en Cerro Castillo, destinado a dar un segundo tiempo en las relaciones del oficialismo.

  • Vlado Mirosevic, del Partido Liberal, llegó a la testera, en una operación donde la ministra Ana Lya Uriarte (PS) tuvo un rol clave.
  • Una de las más importantes fue con el Partido de la Gente, que este martes -a través de una declaración de parte de la bancada- relató que el quiebre interno y el no apoyar a uno de los suyos para llegar a la testera, como había concordado con la oposición, ocurrió después de gestiones de Uriarte.
  • “Fuimos testigos de las presiones ejercidas para pedir nuestros votos a la izquierda, durante el día de ayer tuvimos la repentina visita en las oficinas parlamentarias de los diputados Karen Medina y Rubén Oyarzo de la ministra Ana Lya Uriarte”, señala uno de sus párrafos, denunciando cómo ambos parlamentarios se descolgaron del acuerdo y votaron por Mirosevic. “En el día de ayer, minutos antes de la sesión, y luego de sostener una última reunión con la ministra Ana Lya Uriarte y recibir a la Directiva Nacional, invitada por el diputado Rubén Oyarzo, estos diputados decidieron cuestionar este proceso sin argumentos”.
  • El papel de Uriarte fue valorado por los diputados DC Ricardo Cifuentes y Héctor Barría, que sufragaron por Mirosevic. “Ha tenido una disposición bastante diferente a la que tuvo el ministro Giorgio Jackson. Ella, en esencia, es una política que se dedica al arte de la conversación”, dice Cifuentes.

Con ambas cámaras. Con Mirosevic en la Cámara y Álvaro Elizalde (PS) en el Senado, aunque con minorías en ambas cámaras, La Moneda apuesta a avanzar en la agenda de reformas y descongelar proyectos relacionados con la seguridad y la crisis económicas, las demandas más sentidas de la población en las encuestas.

  • Vlado Mirosevic ya anunció que descongelarán 30 proyectos de ley, que consideran mociones tanto del oficialismo como de la oposición, que estén durmiendo en el Congreso durante las siguientes semanas.
  • Se espera que Elizalde y Mirosevic “jueguen de memoria” en la negociación del proceso constitucional, que Boric sigue de cerca.
  • Para algunos algo de simbolismo hubo tras la elección de Mirosevic. El diputado del Partido Liberal y Karol Cariola (PC), pese a estar en la misma vereda en el plebiscito, apostaron por tesis contrapuestas en la campaña: Mirosevic se jugó por “aprobar para reformar” la propuesta de la Convención, y Cariola, por el apruebo a secas, lo que para sus críticos terminó con su camino a la testera.

La vocera de las coaliciones. Desde el cambio de gabinete post plebiscito del 4-S, la centroizquierda tomó en teoría el control político del gobierno, en manos de Carolina Tohá, y mantuvo las riendas de la jefatura de las finanzas, con Marcel en Hacienda. El Socialismo Democrático se ha inclinado por aportar realismo político al programa original de Boric, que ha tenido zozobras, como en el caso del TPP11, donde primero apoyó a la dupla Tohá-Marcel, después a la de Apruebo Dignidad (personificada en el subsecretario José Miguel Ahumada) y más tarde volvió a encuadrarse en las tesis de la centroizquierda.

  • En este contexto convocó al cónclave del domingo en Cerro Castillo, donde el gobierno apostó por inyectar un aventón de optimismo tras la derrota en el plebiscito, dibujar una hoja de ruta y apaciguar la pugna de las 2 almas oficialistas. Y, a su término, el presidente de RD Juan Ignacio Latorre -criticado por sus cuestionamientos a la ex Concertación- propuso que la timonel del PS Paulina Vodanovic asumiera la primera vocería de la llamada “alianza de gobierno”.
  • Las primeras señales de Vodanovic han apuntado a que se debe “priorizar para avanzar” y forjar acuerdos con la derecha en las grandes reformas, al no tener el oficialismo mayoría en el Congreso.

En cifras. El ajuste de gabinete post plebiscito generó un reajuste en las apariciones públicas entre los nuevos integrantes, de acuerdo a un estudio de Conecta Media realizado entre el 7 de septiembre y el 23 de octubre en medios digitales, tv, radios y prensa escrita. El eje Social Demócrata que integran Tohá y Uriarte tuvo 5.935, mientras que la dupla representativa de los partidos de Apruebo Dignidad, la vocera Camila Vallejo (PC) y la Ministra de la Mujer Antonia Orellana (CS), llegó a 3.727.

La mirada de los analistas. El avance del Socialismo Democrático post 4-S tiene distintas lecturas entre los analistas. Todos coinciden en que la centroizquierda avanza a firme, pero para algunos no está claro en qué se traducirá en el gobierno de Boric.

Cristián Valdivieso, director de Criteria.

  • “Lo que vimos después de la derrota del gobierno en el plebiscito, es que evidentemente dio un salto y empoderó más a Socialismo Democrático con un gabinete que en su primera línea es fundamentalmente de Socialismo Democrático. Además, el gobierno entendió que los temas más acuciantes para la ciudadanía -seguridad y lo económico- debe estar en manos de gente que tuviera experiencia, porque parte de lo que pasaba con la opinión pública es que veía que tenían poca experiencia, que se cometían muchos errores no forzados y, por lo tanto, no tenían los años de circo suficiente para enfrentar esos temas y esto generaba incertidumbre”.
  • “Hoy vemos que Socialismo Democrático ha ido tomando más cargos de poder y en ese sentido, el Presidente ha decidido poner su anillo de seguridad con SD. Lo que está por verse es si ese anillo de seguridad tiene una fuerte influencia en el devenir del gobierno. Primero está la Reforma Previsional, en donde SD si tuvo incidencia”.

Max Colodro, analista y doctor en filosofía.

  • “Ha habido un cambio sustantivo. Yo incluso lo sitúo antes del 4S. Creo que el Presidente Boric se dio cuenta de que con Apruebo Dignidad no le alcanzaba desde el punto de vista de las mayorías parlamentarias y a nivel ciudadano para poder hacer un gobierno propio. El gobierno fue perdiendo rápidamente sintonía con la opinión pública y, a mí juicio, tiene que ver con la decisión de entregarle la conducción del gobierno a sectores con más experiencia, trayectoria, a sectores que por ser más moderados y tener una mayor cuota de realismo político conectan mejor con el sentido común que se ha ido instalando en Chile a partir del deterioro económica y la crisis en seguridad y orden público”.
  • “Creo que el poder del Socialismo Democrático radica fundamentalmente en la dosis de moderación y realismo político que le ha agregado al gobierno y qué ha hecho que la agenda original se haya ido debilitando en función de este realismo y moderación”.

Axel Callís, sociólogo y director de TuInfluyes.com.

  • “Hay que esperar un poco. Hay que ver si las decisiones que está tomando el Presidente son formales o informales. Hasta lo que uno sabe, el Presidente hasta hace dos o tres semanas seguía tomando las decisiones con un grupo pequeño que lo ha acompañado los últimos años, que no necesariamente es un grupo formal en términos de Comité Político. Hay que esperar este cambio, porque en el fondo lo importante no son los cargos, sino que las decisiones que tomen estos cargos se lleven a cabo. Tú puedes tener todo el mapa, sin embargo lo importante es el cuarto en donde se deciden las cosas. Eso es lo relevante”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Debate: Tohá interpela a Jara por polémicas del PC y ex ministra del Trabajo hace gestos al FA

Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Crónica: La polémica que sacude al mundo editorial por demanda de discriminación 

“No responde a nuestros lineamientos”. Ese fue el argumento que le dieron los organizadores de la feria Primavera del Libro en Providencia a la editorial Entre Zorros y Erizos por no incluirlos. La editora demandó a los responsables del evento, que cuenta con el apoyo del Estado y de la Municipalidad. “Fue una discriminación porque […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Senador Quintana: “Si alguien está dudando entre Tohá y Jara, lo invitaría a pensar en quién tiene más posibilidades de derrotar a Kast”

De acuerdo con el parlamentario y presidente del PPD, Jaime Quintana, “si gana Jeannette Jara, una consecuencia inevitable es que Kast se dispara, incluso a riesgo de que se desplome la candidatura de Matthei y que las derechas entren en otro tipo de arreglos buscando ganar en primera vuelta”.  Según él, habrá unidad en el […]

J.P. Sallaberry

Junio 22, 2025

Perfil: Carolina Tohá, su agitada historia política y la última oportunidad de la G-80

“Me corresponde, le corresponde a mi generación”, declaró Tohá el día que lanzó su candidatura presidencial. Desde diversos cargos: dirigenta universitaria, diputada, alcaldesa, presidenta de partido y ministra, ha jugado un rol protagónico en el acontecer político desde hace 40 años y el próximo domingo 29 de junio disputará las primarias del oficialismo. Aquí su […]