El mensaje de Insulza. Este viernes, ya finalizando el período de vacaciones de la clase política, el senador José Miguel Insulza le dio una recomendación al Presidente Boric.
Qué quiere la presidenta del PS. Paulina Vodanovic, presidenta de la colectividad, se mostró de acuerdo con la necesidad de comenzar marzo con un equipo ministerial renovado. “Entendiendo que es el Presidente quien determina cuándo adecuar sus equipos, me parece importante que iniciemos marzo con ciertas certezas, de manera tal que los equipos actúen lo más afiatados posible para enfrentar los desafíos de gobierno y legislativos, que son muchos”, indicó.
El gabinete. El terremoto político que significó que los socialistas rompieran su alianza histórica con el PPD y forjaran una lista común con el FA-PC para las elecciones de constituyentes del 7 de mayo constituyó un escenario funcional para Boric y la apuesta de La Moneda. Se trataba probablemente de evitar que las dos coaliciones se pesaran en las urnas, ante la probabilidad de que el Socialismo Democrático se impusiera y presionara por un cambio de cuadros y de agenda. Hoy, en este nuevo cuadro, el PS quiere una transformación profunda en la estructura del gobierno.
Telón de fondo. Buena parte del PS aspira no solo a profundizar su influencia en el gabinete, sino que, además, a expandir sus redes en todo el radio de toma de decisiones de la administración Boric, marcada por una inédita erosión en las encuestas y problemas de gestión de sus nuevos cuadros.
¿Por qué antes del 11 de marzo? El director de Criteria, Cristián Valdivieso, abordó a mediados de este mes el efecto político de la agenda de los incendios que han asolado al sur del país. Su principal mensaje, probablemente, fue el siguiente.
Lea también: Duras críticas de Insulza a la alianza PS-Apruebo Dignidad (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.