Febrero 2, 2021

TPP-11: La piedra en el zapato de Heraldo Muñoz

Ex-Ante
El ex canciller Heraldo Muñoz encabezó la firma del TPP-11, realizado en Chile el 8 marzo de 2018. Crédito: Agencia Uno.

En marzo, como candidato presidencial del PPD, Muñoz deberá enfrentar el debate que se producirá en el Senado respecto de un tratado que él impulsó durante la administración Bachelet, pero que es resistido en su partido. La votación que se prevé en la Cámara Alta surgirá en momentos en que requiere aglutinar a su colectividad -luego de las divisiones internas que provocaron las primarias con Francisco Vidal- y cuando La Moneda presiona a la oposición enrostrando lo realizado por Bachelet y su ex canciller para sacar adelante el TPP-11.

Panorama general. El presidente del PPD ya inició su campaña presidencial, luego de haber derrotado holgadamente el fin de semana en las primarias del partido a Francisco Vidal. Uno de los temas que perfiló en su primer discurso fue su gestión como canciller, bajo la administración Bachelet.

  • Ya como candidato, uno de los primeros proyectos que estará en la agenda es el del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), cuya votación se prevé para marzo en el Senado. Se trata de un acuerdo firmado en 2018, durante el segundo gobierno de Bachelet y en el cual él lideró las negociaciones.
  • En 2019, sin embargo, los diputados del PPD lo rechazaron en la Cámara, al igual que el Frente Amplio y el PS. Se esgrimieron distintos argumentos, que van desde introducir un factor perjudicial en la industria farmacéutica a temas de carácter medioambiental.
  • Entonces, el ex canciller Roberto Ampuero emplazó a Heraldo Muñoz para que revirtiera la posición del PPD.
  • La iniciativa, esa vez, logró pasar al Senado.

El factor Girardi. La Moneda intentó reactivar el proyecto en enero, poniéndole discusión inmediata (5 días para votarlo). Sin embargo, la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), se negó a colocarlo en tabla, bajo el argumento de que se debían priorizar ayudas para el covid-19 y la agenda de seguridad.

  • El hecho que Adriana Muñoz se negara a poner el TPP-11 en tabla -aún cuando tenía urgencia- reflotó en La Moneda el fantasma del parlamentarismo de facto, en el que los legisladores realizan acciones que transgreden atribuciones de facultad exclusiva del Ejecutivo.
  • Guido Girardi, que tiene un fuerte ascendiente en el partido y a quien Francisco Vidal le adjudica un rol determinante en el triunfo de Heraldo Muñoz en las primarias del fin de semana, también ha rechazado el tratado.
  • Girardi plantea -entre otras cosas- que el TPP-11 impedirá que se regule el precio de los medicamentos y propiciará una subida de sus tarifas a raíz de los plazos de protección de la propiedad industrial que se establecen, antes de que el medicamento se transforme en genérico.

Presión de La Moneda. En este escenario, La Moneda ha puesto el factor Bachelet y el de su entonces canciller en el centro del debate para presionar a la oposición en el Senado.

  • “Votar contra el TPP es hacerlo contra uno de los legados más importantes de la Presidenta Bachelet”, dijo el canciller Allamand.
  • Para varios senadores, incluso de oposición, lo que hay detrás de la negativa de Adriana Muñoz -cercana a Girardi- es que la mayoría de sus pares se han hecho eco de múltiples presiones y mensajes que reciben en redes sociales en contra del tratado, que atribuyen a ONG’s organizadas en contra de este y militantes del Frente Amplio y PC.
  • “Varios no se atreven a aprobarlo en medio de un año electoral”, dice un senador de centroizquierda que apoya el TPP-11. Sin ir más lejos, en 2019 afiches con amenazas al senador PPD Ricardo Lagos Weber -que lo respalda- fueron colgados por Valparaíso. Y suma el amplio despliegue mediático de economistas de izquierda -como Gabriel Palma y Hassan Akram del FA- en contra del tratado.
  • Allamand dijo a Ex Ante que “el TPP11 debiera votarse en Marzo” y que “no resultaría admisible la prolongación de la negativa a votarlo. Eso es más que parlamentarismo de facto, es atribuirse facultades de dirección de la política exterior y ello supone un grave conflicto institucional”.

Lo que se dijo. El 8 de marzo de 2018, días antes de que Bachelet abandonara La Moneda, el TPP-11 se firmó en Chile. Acudieron más de 400 invitados, entre delegaciones oficiales, ministros de comercio y prensa de todo el mundo.

  • “Mediante la firma, los 11 países hacemos frente al proteccionismo, porque tenemos la convicción de que la apertura comercial es beneficiosa, genera mayor crecimiento económico, empleo, reducción de la pobreza y bienestar para todos”, dijo Heraldo Muñoz.
  • Como presidente del PPD, abordó el tema un mes antes de la votación en la Cámara, en 2019. Queriéndolo o no, evitó enfrentarse a los diputados PPD que rechazaban el tratado.
  • “Es el acuerdo más progresista que haya formado Chile en décadas, así que lo apoyo. Pero el punto es que el gobierno tiene que hacer su pega. Y ha pasado un año y el Gobierno no ha hecho absolutamente nada para representar estos argumentos a los parlamentarios”.
  • El pasado 24 de enero, en plena campaña para convertirse en presidenciable, volvió a abordar el tema.
  • “No creo que sea el momento idóneo (para votar el TPP-11). A mi juicio debiera ser después del proceso constituyente, porque está muy recargado el tema”.
  • “No me voy a mover para promover el TPP-11, puesto que Piñera no está dispuesto a firmar el Tratado de Escazú”.

Origen del tratado. El TPP-11 fue firmado en marzo de 2018 por Chile, Japón, Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Vietnam, entre otros. El tratado original que se negoció era el TPP, pero quedó desahuciado una vez que EE.UU. desechó firmarlo cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca. Chile y otros países impulsaron su reformulación y de ahí surgió el TPP-11, el que el Congreso chileno aún no ratifica, lo que es requerido para que sus normas apliquen para Chile.

  • El tratado contempla 3 mil oportunidades de liberación arancelaria para productos chilenos, según se ha informado en Cancillería. “Se establecen condiciones más ventajosas para el ingreso a Japón, Malasia, Vietnam, Canadá y México, con rebajas que no se obtuvieron en los TLC”, sobre todo en los sectores agrícola, forestal y pesquero, indica una minuta de Relaciones Exteriores.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.