En marzo, como candidato presidencial del PPD, Muñoz deberá enfrentar el debate que se producirá en el Senado respecto de un tratado que él impulsó durante la administración Bachelet, pero que es resistido en su partido. La votación que se prevé en la Cámara Alta surgirá en momentos en que requiere aglutinar a su colectividad -luego de las divisiones internas que provocaron las primarias con Francisco Vidal- y cuando La Moneda presiona a la oposición enrostrando lo realizado por Bachelet y su ex canciller para sacar adelante el TPP-11.
Panorama general. El presidente del PPD ya inició su campaña presidencial, luego de haber derrotado holgadamente el fin de semana en las primarias del partido a Francisco Vidal. Uno de los temas que perfiló en su primer discurso fue su gestión como canciller, bajo la administración Bachelet.
El factor Girardi. La Moneda intentó reactivar el proyecto en enero, poniéndole discusión inmediata (5 días para votarlo). Sin embargo, la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), se negó a colocarlo en tabla, bajo el argumento de que se debían priorizar ayudas para el covid-19 y la agenda de seguridad.
Presión de La Moneda. En este escenario, La Moneda ha puesto el factor Bachelet y el de su entonces canciller en el centro del debate para presionar a la oposición en el Senado.
Lo que se dijo. El 8 de marzo de 2018, días antes de que Bachelet abandonara La Moneda, el TPP-11 se firmó en Chile. Acudieron más de 400 invitados, entre delegaciones oficiales, ministros de comercio y prensa de todo el mundo.
Origen del tratado. El TPP-11 fue firmado en marzo de 2018 por Chile, Japón, Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Vietnam, entre otros. El tratado original que se negoció era el TPP, pero quedó desahuciado una vez que EE.UU. desechó firmarlo cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca. Chile y otros países impulsaron su reformulación y de ahí surgió el TPP-11, el que el Congreso chileno aún no ratifica, lo que es requerido para que sus normas apliquen para Chile.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]