Los ministros Andrés Allamand y Juan José Ossa se desplegaron en el marco de la tramitación del tratado, luego de que la presidenta de la Cámara Alta, Adriana Muñoz, se negara a ponerlo en tabla pese a contar con urgencia. El Ejecutivo abrió negociaciones con la oposición, mientras el Canciller afirmó que “lo que está haciendo la mesa del Senado, fuera de que está generando un conflicto institucional, está objetivamente desconociendo la facultad de conducción de la política exterior del Presidente de la República”.
Telón de fondo: El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11) que fue firmado durante el gobierno de Michelle Bachelet, aun no es ratificado por el Senado chileno, lo que ha generado -nuevamente- roces entre el Ejecutivo y el Congreso.
“Bloqueo ilegal”: Que Muñoz se negara a poner el TPP-11 en tabla cuando la iniciativa tenía discusión inmediata molestó en La Moneda y la Cancillería.
Negociaciones. Durante la jornada, los ministros Allamand y Juan José Ossa (Segpres) desplegaron conversaciones para terminar con el bloqueo del TPP11.
Razón económica: Desde el oficialismo afirman que el estancamiento del tratado afecta económicamente al país. Por su parte, los detractores acusan que la medida afectan la soberanía y que el TPP-11 impedirá que se regule el precio de los medicamento o podría bloquear un alza de impuestos, entre otros argumentos.
En el pleno de este viernes en Mejillones, donde la Convención concluyó sus actividades en la Región de Antofagasta, flameó una bandera chilena y se cantó el himno nacional, a diferencia de lo ocurrido el lunes en las ruinas de Huanchaca. El gobernador se responsabilizó de la omisión inicial, que fue criticada desde Chile Vamos. […]
La directora ejecutiva de Chile Transparente se refiere al movimiento #MeToo, que surgió en octubre de 2017 por acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein. Agrega que en el caso del cineasta chileno, “además de ser abuso sexual, se llama sextorsión: abusar de su poder de dar empleo […]
No podemos actuar con tanta ingenuidad. Es irracional y contrario a los intereses permanentes de Chile aprobar un borrador de constitución que concede absolutamente todo a las demandas mapuches sin obtener nada a cambio, sin un compromiso formal de que se pondrá fin de inmediato a la violencia y a los actos terroristas desmantelando las […]
Durante un encuentro con los equipos de comunicaciones de seremis, servicios de salud, hospitales y organismos autónomos, las autoridades dejaron claro su norte: avanzar hacia un sistema universal de salud eliminando las isapre y no entrar en debates legislativos que involucren reformas al sistema, esperando el resultado del plebiscito. La decisión política y táctica implicará […]
Un informe del Subsecretaría del Interior de fines de febrero analizó la expansión de los hechos de violencia en el sur desde 2011, es decir durante las 2 administraciones de Piñera y la segunda de Bachelet. El reporte mostró cómo 13 comunas del Biobío y La Araucanía concentraron los atentados en este período y cómo […]