Enero 15, 2021

TPP-11: El nuevo round del parlamentarismo de facto

Alicia Hamilton
Canciller Andrés Allamand y ministro Juan José Ossa. Fotos: Agencia Uno

Los ministros Andrés Allamand y Juan José Ossa se desplegaron en el marco de la tramitación del tratado, luego de que la presidenta de la Cámara Alta, Adriana Muñoz, se negara a ponerlo en tabla pese a contar con urgencia. El Ejecutivo abrió negociaciones con la oposición, mientras el Canciller afirmó que “lo que está haciendo la mesa del Senado, fuera de que está generando un conflicto institucional, está objetivamente desconociendo la facultad de conducción de la política exterior del Presidente de la República”.

Telón de fondo: El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11) que fue firmado durante el gobierno de Michelle Bachelet, aun no es ratificado por el Senado chileno, lo que ha generado -nuevamente- roces entre el Ejecutivo y el Congreso.

  • El tratado lleva dos años en el Congreso. Fue aprobado por la Cámara de Diputados y llegó al Senado en abril de 2019. Si bien las comisiones de RR.EE. y Hacienda de la Cámara Alta también le dieron el visto bueno, su votación en Sala e vio frenada con el 18-0.
  • El 7 de enero de este año La Moneda intentó reactivar su tramitación poniéndole discusión inmediata (5 días para votarlo), pero la presidenta del Senado Adriana Muñoz (PPD) se negó a ponerlo en tabla apuntando a que la agenda por el covid-19 y de seguridad debían ser prioridad.
  • Si bien el Gobierno se abrió a debatirlo en marzo, Muñoz anunció luego que su votación dependería de la nueva mesa, lo que molestó al Ejecutivo y motivó a insistir en su tramitación en enero.

“Bloqueo ilegal”: Que Muñoz se negara a poner el TPP-11 en tabla cuando la iniciativa tenía discusión inmediata molestó en La Moneda y la Cancillería.

  • El Ejecutivo acusa que en el Congreso, esta vez desde la testera de la Cámara Alta, se están desarrollando acciones que transgreden las atribuciones de facultad exclusiva del Ejecutivo, como la determinación de las urgencias.
  • Este viernes el canciller Andrés Allamand entró al ruedo y criticó duramente a Muñoz en entrevistas radiales.
  • “Estamos frente a un bloqueo ilegal del TPP11 que genera un grave precedente institucional”.
  • “Lo que está haciendo la mesa del Senado, fuera de que está generando un conflicto institucional, está objetivamente desconociendo la facultad de conducción de la política exterior del Presidente de la República”.
  • “Hay que decir las cosas como son: ciertamente el Congreso y cualquiera de las Cámaras tiene todo el derecho del mundo para aprobar y rechazar un tratado, pero a lo que no tiene derecho es a no someterlo a debate y votación”.
  • A fines del año pasado La Moneda se enfrentó con el Congreso por diversas iniciativas que pasaban por alto la iniciativa exclusiva del Presidente: los dos retiros del 10% de las AFP, postnatal de emergencia, congelar el pago de las patentes comerciales 2021, retiro de rentas vitalicias y proyecto de impuestos a los superricos.
  • El Gobierno recurrió al TC para poner fin al llamado parlamentarismo de facto, a partir de la reforma que impulsó Pamela Jiles para habilitar el segundo retiro de los fondos de las AFP. El tribunal acogió la posición de Piñera, recalcando la existencia de la separación de los poderes del Estado y que existen facultades exclusivas del Presidente que no le son propias al Congreso.

Negociaciones. Durante la jornada, los ministros Allamand y Juan José Ossa (Segpres) desplegaron conversaciones para terminar con el bloqueo del TPP11.

  • En el Ejecutivo señalan que, hasta ahora, La Moneda y la Cancillería apuestan a que el tratado se vote antes de fines de enero, pero que se abrieron a la posibilidad de que la iniciativa se ponga en tabla durante este mes y se vote antes del 11 de marzo, cuando asuma una nueva mesa del Senado (una de las candidatas para presidirlo es la DC Yasna Provoste, muy crítica del Ejecutivo en diversas materias).
  • En el oficialismo señalan que, en medio del complejo panorama en la Cámara Alta, el Gobierno apuesta a que sean los propios comités parlamentarios los que forjen un acuerdo para poner acelerador a la iniciativa y así se lo hagan ver a la mesa del Senado. Existen conversaciones en torno a ello.
  • El Ejecutivo ha abierto diálogo con senadores opositores que apoyan el TPP-11, como Jorge Pizarro (DC) y José Miguel Insulza (PS). Ambos, y Ricardo Lagos Weber, firmaron una columna en que dijeron que las críticas al tratado estaban plagadas de fake news, pero que era erróneo apurar la votación.

Razón económica: Desde el oficialismo afirman que el estancamiento del tratado afecta económicamente al país. Por su parte, los detractores acusan que la medida afectan la soberanía y que el TPP-11 impedirá que se regule el precio de los medicamento o podría bloquear un alza de impuestos, entre otros argumentos.

  • “Por estar fuera del TPP tenemos 3 mil productos que podríamos estar exportando con ventajas que no lo podemos exportar y estamos perdiendo oportunidades”, afirmó Allamand.
  • “Este tema de la soberanía es un argumento que es esgrime sin absolutamente ningún fundamento. Vamos a mantener todas nuestras facultades normativas y legislativas intactas”.
  • “¿Usted cree que países como Japón, Australia, Nueva Zelandia, Canadá estarían dispuesto a firmar un tratado que les impide ejercer su poder regulatorio en estas materias?
  • En tanto, desde la Cámara, parlamentarios oficialistas han llamado al Senado a votar el tratado lo antes posible. “No es solo un portazo al Gobierno, sino también un desprecio a un acuerdo liderado y firmado por la Presidenta Michelle Bachelet. El restarse del TPP es ser cómplices de la pérdida de un  liderazgo histórico de Chile en el Pacífico, así como también es condenar a los emprendedores nacionales a perderse un mercado importantísimo con beneficios directos en la generación de trabajo y el ingreso de divisas a Chile”, señala el miembro de la comisión de RR.EE., Issa Kort.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]