Octubre 23, 2022

Tiempos confusos. Por David Gallagher

Ex-Ante

En esta época en que tanto proliferan las modas excéntricas, los mercados prefieren que los países cedan algo de soberanía. Mejor que estén supeditados a reglas internacionales sólidas. Así se reducen las aventuras de políticos, o de académicos iluminados, que se sienten con el derecho de hacer experimentos con su país.


La confusión que se da en el Partido Conservador británico es el reflejo de una confusión más general que afecta a todo el mundo, porque hay poco consenso respecto a qué políticas públicas son las que mejor funcionan actualmente.

La confusión parte con la crisis de 2008-9. Esta tuvo un efecto letal en el prestigio de los “expertos”. Porque casi ninguno la previó, y hubo poco acuerdo entre ellos de cómo solucionarla. Se libró una larga guerra, que hasta ahora no afloja, entre economistas célebres, muchos con Premio Nobel, atacándose entre ellos en columnas, ensayos, libros.

Como resultado florecieron políticos voluntaristas. Si los expertos no están de acuerdo, pensaron, es porque sus postulados no son científicos. Son meras opiniones, iguales que las mías. ¿Por qué he de ceñirme a lo que dicen, entonces? La razón va cediendo a la irracionalidad. La ciencia a la ideología. El arte de lo posible a la búsqueda de lo inimaginable. Es la hora del populismo.

No solo son los políticos. Algunos economistas se sienten impelidos a ser cada vez más originales. Es eso lo que les lleva al estrellato, sobre todo si encuentran países dispuestos a servirles como laboratorio. Nace la “teoría monetarista moderna”, por ejemplo. Se proclama el fin del neoliberalismo. Se denuesta la globalización, resistida cada vez más por populistas que buscan librarse de reglas internacionales para que nada coarte su voluntad.

Pero con la pandemia, se da de a poco una reacción. Los mercados, nerviosos con los aumentos en la deuda pública, empiezan a resistir los voluntarismos más excéntricos. Exigen más pragmatismo. Covid, y después Ucrania y el fuerte aumento del riesgo geopolítico, contribuyen a que no sea un buen momento para giros radicales, para golpes ideológicos en la economía.

Lo de Liz Truss fue, justamente, un giro radical, por lo menos para estos tiempos. Aleonada por un reducido grupo de académicos libertarios, ella quería resucitar el sueño original de Brexit, que había sido necesariamente postergado por la pandemia. De acuerdo a ese sueño, la recuperación de la soberanía económica del Reino Unido iba a permitir la creación de una economía más libre, con impuestos más bajos y un estado más chico y eficiente. Pero con los gigantescos gastos sociales de la pandemia, reducir impuestos y disminuir el tamaño del estado no era realista. Liz Truss decide hacerlo igual. Anuncia una reducción no financiada del impuesto marginal cuando todavía el país procura paliar la abultada deuda de la pandemia. En pocas horas se desploman la libra y los bonos soberanos, con duros efectos en los precios y en la tasa de endeudamiento de todos los británicos.

En Reino Unido los mercados castigaron un experimento demasiado liberal para el momento. En Chile castigan experimentos que van en el sentido opuesto. Porque ese Brexit chileno llamado “side letters” obviamente no busca recuperar soberanía para liberalizar. La busca para retrotraernos a una suerte de autarquía sesentera. En todos los frentes—CPTPP y TLC con la Unión Europea postergados, aprobaciones ambientales denegadas, impuestos prohibitivos—parece que el propósito es ahuyentar la iniciativa privada para que la reemplace la estatal. Los inversionistas no tardan en reaccionar. No en lo que le dicen a nuestras autoridades en centros como Nueva York, donde siempre les harán la pata. Más bien, como en el Reino Unido, vendiendo activos financieros, con su efecto en el tipo de cambio y el costo de la deuda soberana.

En realidad, en esta época post 2008, en que tanto proliferan las modas excéntricas, los mercados prefieren que los países cedan algo de soberanía. Mejor que estén supeditados a reglas internacionales sólidas. Así se reducen las aventuras de políticos, o de académicos iluminados, que se sienten con el derecho de hacer experimentos con su país.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Lo que hay tras el fin de la prisión de Luis Hermosilla en Capitán Yáber

La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

“Persecución política”: Qué dice la defensa de Maya Fernández ante el Congreso por acusación constitucional (Lea el texto)

La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.