En medio de las gestiones del oficialismo para llegar a una fórmula que permita viabilizar la propuesta de Lavín de sacar montos del fondo de cesantía para palear los estragos de la pandemia, algunos parlamentarios de RN están considerando aprobar el artículo que diseñó la oposición para viabilizar el tercer retiro: una excepción a la iniciativa exclusiva del Presidente en la materia, de carácter permanente en los estados de catástrofe y no transitorio, como ocurrió en los dos giros anteriores, lo que fue impugnado por el TC en un fallo de diciembre. La votación podría retrasarse para el próximo martes, lo que le daría un espacio de negociación a La Moneda.
Por qué importa: Aunque por hora se da por descontado que el tercer retiro del 10% de las AFP será aprobado en la Cámara por amplia mayoría, de que avance también un artículo específico que otorga un carácter permanente al giro de fondos bajo circunstancias especiales depende el éxito que pueda tener después la iniciativa en el TC.
Presión in situ: Los contactos de los autores de la propuesta, Matías Walker (DC) y Marcos Ilabaca (PS), se han centrado en Renovación Nacional. Se considera que están más disponibles que la UDI, más proclives a la propuesta de Lavín de sacar montos del seguro de cesantía que hoy baraja el Presidente como última alternativa para evitar el tercer retiro.
Tras bambalinas. También hablaron los diputados Matías Walker y Gabriel Silber, de la DC, y Leonardo Soto (PS) con los RN Paulina Núñez y Camilo Morán, que cuestionaron que se afectasen las facultades presidenciales.
El mecanismo que enredó la negociación: No es una posibilidad lejana que la oposición consiga los 11 votos de Chile Vamos que requiere para ese artículo, lo que supone una fuerte derrota del Gobierno en la votación.
Factores en juego: La mayoría de los parlamentarios oficialistas, de todas formas, se cuadrará con rechazar la fórmula opositora de impulsar un artículo permanente para viabilizar el tercer retiro.
Lo que viene: La votación del tercer retiro en la Sala está contemplada para hoy jueves, pero podía dilatarse para el próximo martes.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]