Tensión en el ex Congreso: Convención aprueba enmienda en que se define como un “poder constituyente originario” y rechaza incluir concepto de República

Jaime Sánchez y Sofía Gómez
Los convencionales Marcela Cubillos. Teresa Marinovic y Rodrigo Álvarez en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

Este jueves comenzó en el pleno de la Convención la votación en particular del reglamento, que se espera termine la próxima semana y dirima si regirá el quorum de 2/3 en la asamblea. En la jornada se aprobó una indicación que establece que la constituyente fue “convocada por el pueblo de Chile para ejercer el poder constituyente originario”, lo que en Chile Vamos denunciaron como un intento de atribuirse una soberanía que no tienen.

Qué observar: Pasada las 10:00 de la mañana el pleno de la Convención comenzó la votación en particular del reglamento con que operararán en lo sucesivo.

  • Se trata de una votación que ha amenazado incluso con judicializarse ante la advertencia de Chile Vamos de que una gran parte de los artículos son inconstitucionales. También porque al interior de la derecha creen que lo que se apruebe en el reglamento será crucial para dar cuenta del respeto a las instituciones y los límites de la Convención, con miras al debate de fondo de los próximos meses.

Poder originario y concepto de República: Aunque aún no se llega a los artículos mas complejas, como el quorum de los dos tercios, la jornada comenzó con dos votaciones controvertidas.

  • Se trata del rechazo de una indicación de Chile Vamos que buscaba reincorporar el concepto de República de Chile en el artículo 1 del reglamento y la aprobación de una enmienda para incorporar la palabra “originario” en ese mismo artículo, estableciendo que la Convención fue “convocada por el pueblo de Chile para ejercer el poder constituyente originario”.
  • Esta última fue presentada por los constituyentes de Pueblo Constituyente, Movimientos Sociales Constituyentes, Chile Digno y los Escaños Reservados
  • El concepto de República de Chile ya había generado diferencias cuando fue retirado en la comisión de Reglamento. Aunque Chile Vamos insistió esta jornada, la indicación fue rechazada con 49 votos a favor, 101 en contra y 12 abstenciones.
  • La idea de incluir el “poder constituyente originario” fue aprobada por 83 votos a favor y 69 en contra.

Por qué importa: Desde Chile Vamos, donde están esperando la votación del reglamento para ver si elevan una reclamación a la Corte Suprema, señalaron que ambas votaciones constituyen una mala señal.

  • En el sector creen que aunque se trata de la votación del Reglamento, y que aún no se entra en los temas de fondo, estas indicaciones muestran una intención de dejar sin límites el trabajo de la Convención, lo que podría marcar un precedente para lo que viene.
  •  “La Convención Constitucional se atribuyó el poder constituyente “originario” como si fuera la soberana y no la ciudadanía. Estamos transitando por un camino peligroso, fuera del marco que nos dieron los verdaderos soberanos: los chilenos y chilenas. Testigos de cómo muere el Estado de Derecho” señaló el convencional de la UDI Ricardo Neumann.
  • “Se acaba de aprobar en el Reglamento que la Convención tiene poder constituyente originario. Voluntarismo sin límites y un nuevo salto a las reglas con las cuales fuimos elegidos. Y después nos quejamos de la falta de confianza de las personas en la Convención”, destacó Constanza Hube (UDI).

Participación de migrantes: Otra enmienda aprobada que ha generado diferencias es la indicación 18, que establece que “la Convención deberá propiciar la participación popular descentralizada a lo largo de todo el territorio nacional, incluyendo a la población migrante, territorios indígenas, y de chilenas y chilenos en el exterior.”

  • La moción, que fue aprobada por 93 votos a favor, fue cuestionada en Chile Vamos porque podría asegurar la participación a migrantes no regularizados.
  • “Atención, se aprueba indicación al artículo 3 del Reglamento que propone incluir a la población migrante al proceso constituyente, sin distinguir extranjeros que están legalmente en Chile y los que no”, indicó Teresa Marinovic.

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Crónica: Cómo es la casa y el barrio donde vivirá Boric con su pareja e hija

Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 18, 2025

Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 registra el mismo domicilio que histórica exasesora de Orrego

El gobernador Claudio Orrego, el dueño de Ajem, José Solís, y la ex asesora Mayuri Reyes.

José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Libro revela el “GAP formado por chilenos” que se encargó de la guardia personal de Hugo Chávez

El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

[Confidencial] Jara, Tohá y Winter se suman a Matthei y no irán a debate presidencial en Temuco

Imágenes: Agencia Uno.

A la bajada de Matthei al debate que organiza Corparaucanía se sumaron tres de los cuatro candidatos del oficialismo. Mientras, Mulet, Kaiser y Kast confirmaron su asistencia a Enela 2025.