Contexto. En una conferencia de prensa realizada el miércoles -a semanas de las elecciones presidenciales en ese país del 28 de julio- el Fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, sostuvo que el homicidio del ex teniente opositor venezolano Ronald Ojeda, ocurrido en Santiago en febrero, fue una “operación de falsa bandera”.
Respuesta de Chile. El Canciller Alberto van Klaveren rechazó los dichos de Saab y demandó que “estos delincuentes que se encuentran en territorio venezolano sean detenidos”. El ministro, sin embargo, descartó romper relaciones diplomáticas, como solicitaron parlamentarios de oposición y también del oficialismo.
Nueva arremetida de fiscal. En una nueva arremetida, Saab pidió a Chile el registro migratorio del asesinado Teniente Ojeda, escribiendo anoche en su cuenta de X que “lamento que por el desarrollo de los acontecimientos relacionados al lamentable caso Ojeda: las autoridades de la fiscalía de Chile en base al clásico principio universal de COOPERACIÓN ENTRE PODERES PUBLICOS DE UNA NACIÓN:
1) dicha institución no le haya informado al Presidente de Chile Gabriel Boric y al Canciller Alberto van Klaveren de la respuesta escrita de 55 paginas (basada en nuestra cooperación internacional ) que este Ministerio Publico de Venezuela le enviase en el momento correspondiente como respuesta a su solicitud de información
2) En las próximas horas solicitaremos a Chile en base a la asistencia penal internacional -por vía diplomática- a) el registro migratorio del Tte. Ojeda y de los presuntos asesinos señalados por las autoridades chilenas b) Ello basado en las responsabilidades y obligaciones de los estados con un refugiado tomando en consideración que Chile adscribe a pactos y tratados sobre la materia.
3) Por lo que están obligados a responder y explicar: por qué si el Tte. Ojeda vivía en Chile en condición de refugiado entraba y salía de su territorio para ejecutar acciones conspirativas contra la nación venezolana”.
Respuesta de Monsalve. En respuesta a lo planteado por Saab, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, citado por La Tercera, señaló que “cuando hay una investigación uno prefiere a los fiscales que hablan menos y logran resultados más pronto. En otras palabras, que hablan menos y hacen su trabajo”, agregando que se identificó a dos personas involucradas directamente con el crimen de Ojeda y se las ubicó en Venezuela.
“¿Qué se le puede pedir al fiscal de Venezuela? Que los ubique, que los detenga. Ese es el trabajo que, entendemos, hacen los fiscales. Y por eso es que quiero reiterar que esperamos que ese trabajo se haga, porque, sino, lo que nos parece es que el fiscal y sus declaraciones buscan generar conflicto, más que resolver la investigación”, agregó el subsecretario.
Tensión diplomática. La nota de protesta era uno de los escenarios que se manejó internamente en el gobierno, a partir de la decisión de dosificar los choques con Venezuela, a la espera de las elecciones presidenciales del 28 de julio. El canciller Alberto van Klaveren jugó un rol importante para no escalar el caso a una ruptura de relaciones, aunque en La Moneda tienen claridad que, a dos meses de los comicios en Venezuela, el régimen de Maduro está apostando por desacreditar el caso de Ojeda y desechar el móvil político que hasta ahora persigue la investigación del fiscal Héctor Barros.
15 personas involucradas De acuerdo con lo publicado este domingo por El Mercurio, las pesquisas de la fiscalía y la PDI determinaron que hay 15 personas involucradas en el secuestro con homicidio de Ronald Ojeda, de las cuales hay dos prófugos identificados en Venezuela y un menor detenido en Chile. Este medio afirma que los investigadores mantienen diligencias para dar con el resto del grupo que prestó el apoyo logístico y la cobertura para cometer el delito.
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.