Diciembre 20, 2024

Tasas de interés más altas y estrés fiscal. Por Carolina Grünwald

Economista Jefe, Prudential AGF

Las necesidades son muchas, y se está recaudando poco vía impuestos: USD$800 millones por punto de crecimiento, con un crecimiento del  PIB tendencial que cae año a año.


Poco se habla del impacto que ha tenido en nuestras finanzas públicas el aumento de las tasas de interés a nivel mundial. Tomemos como referencia la tasa a 10 años del bono del tesoro norteamericano. Actualmente esta se ubica por sobre el 4% anual (con un promedio en lo que va del año de 4,2%).  No veíamos tasas sobre el 4% desde el año 2008, antes de la crisis subprime. Para tener una idea, los promedios estuvieron entre 2,1% y 2,9% entre los años 2017 y 2019. Durante la pandemia bajaron ubicándose en 0,9% el año 2020 y 1,4% el 2021. Los últimos dos años se ubicaron en 2,9% y 3,9%. Al igual que para la economía de un hogar, el mayor costo de financiamiento debiese ser un elemento central al evaluar el costo de un mayor endeudamiento para el Estado.

En el último Informe de Estabilidad Financiera (IEF) que publica el Banco Central de Chile levanta una alerta respecto de este tema. En él se señala que, dado el aumento de la deuda pública y de las tasas de interés del último tiempo, el costo de refinanciamiento fiscal para los próximos diez años ha aumentado desde US$2.760 millones en septiembre de 2019 a US$16.000 millones en junio de 2024, suponiendo que la cartera de deuda pública se mantiene. Es decir, ¡¡¡el costo de endeudarse ha subido 5,7 veces!!!  Esto, sin tener en cuenta además el impacto de un mayor tipo de cambio.

¿Cómo ha evolucionado el nivel de deuda bruta y el gasto en intereses? Se estima que este año 2024 la deuda bruta llegue al 41,2% del PIB, manteniéndose por debajo del nivel “prudente” del 45% del PIB establecido por el Ministerio de Hacienda. Acá es importante hacer una precisión: la proyección de deuda bruta para los próximos años. Si uno revisa los Informes de Finanzas Públicas (IFP) anteriores, se observa que sistemáticamente no se ha cumplido con las proyecciones. Específicamente, en el IFP del tercer trimestre del 2019 se estima que la deuda bruta cerraría el 2024 en 29,3% y convergería a esos valores hacia mediano plazo. Solo cinco años más tarde la historia es bien distinta (cerraremos este año en 41,2%).

Sin embargo, actualmente  no preocupa el nivel de la deuda bruta (porque se encuentra bajo el 45% recomendable), sino que el rápido crecimiento de esta, que el 2007 era solo un 4%!!. Con todo, si seguimos con esta trayectoria, sería cuestión de tiempo para que nos empiece a preocupar, además de la trayectoria al alza, también el nivel.

Respecto de este punto, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) reveló que “la deuda pública no ha aumentado solamente por los déficits fiscales, sino que también, por necesidades adicionales de financiamiento, que se contabilizan “bajo la línea” por no corresponder a gastos”. Es por este motivo que ha recomendado que haya más transparencia.

No debe sorprender entonces que hayamos aumentado de manera importante el pago de intereses por la deuda. Según información de la Dirección de Presupuestos (Dipres), la carga fiscal por este concepto aumentará desde USD $3.800 MM en 2024 a USD$5.300 MM en 2029 (y era sólo de USD$2.500 MM en 2019). Esto desvía recursos escasos del Estado, que podrían utilizarse para otros fines. Las necesidades son muchas, y se está recaudando poco vía impuestos: USD$800 millones por punto de crecimiento, con un crecimiento del  PIB tendencial que cae año a año.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.