Julio 30, 2024

Tarifas eléctricas y deuda: una propuesta a futuro. Por María Isabel González

Ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía
La generación de electricidad solar es más barata que a carbón.

Buscando aminorar los efectos de las alzas y considerando la inmensa cantidad de generación solar y el retiro de centrales a carbón, existen variaciones relevantes del costo de generación entre el día y la noche que permitiría diferenciar el costo para los hogares incentivando el gasto durante el día.


Alza del precio. A partir del presente mes de julio se ha hecho efectiva el alza en las tarifas en el Sistema Eléctrico Nacional. Su origen reside en varios factores, el más importante está asociado al “congelamiento” decretado en octubre de 2019, debido al estallido social.

  • Desde una mirada retrospectiva, se podría criticar la medida y -como casi siempre- las cosas se pudieron haber hecho mejor. En ese momento las tarifas correspondientes a la componente de generación (la producción de electricidad) debían subir 9,2%.
  • Por cierto, en dicho momento habría sido más eficiente subsidiar el 40% de la población más necesitada, para quienes el gasto en electricidad representa un porcentaje importante de sus ingresos. Sin embargo, se recurrió a contraer una deuda con las empresas generadoras, que ha ido aumentando en el tiempo hasta sobrepasar los 6000 millones de dólares.
  • Así, el alza promedio de las tarifas en lo que queda de este año será de más del 20%, para subir un 40% en 2025, para luego estabilizarse en un 30%.

Buscar soluciones. Pero no se saca nada con llorar sobre la leche derramada. De lo que se trata es de buscar soluciones posibles, sin volver a afectar las bases del funcionamiento del sector.

  • Buscando aminorar los efectos de las alzas y considerando la inmensa cantidad de generación solar y el retiro de centrales a carbón, existen variaciones relevantes del costo de generación entre el día y la noche.
  • Si se compara dicho costo en el período entre las 9 AM y las 6 PM con aquellos entre las 6 PM y 9AM se puede observar que durante las horas del día este costo fue $22 y en la noche $68. Lo anterior son datos reales para el mes de junio recién pasado, no precisamente un periodo con gran irradiación solar.
  • Se debe tener en cuenta que el costo de generación en la tarifa representa alrededor del 70%, si la autoridad decidiera diferenciar las tarifa entre el día y la noche.

Con esta medida los usuarios podrían aprovechar para concentrar sus consumos más intensivos (usar lavadora y secadora, planchar, entre otros) en las horas de día.

¡¡Los periodos de crisis son una oportunidad para los cambios!!

 

También puede leer: 

Crisis por tarifas eléctricas. Por Natalia Aránguiz

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Los elegidos de David Gallagher: 5 estupendas novelas latinoamericanas

Aparte de haber sido embajador en Londres -y fundador en 1982 de ASSET-Chile, del que vendió su parte en 2017-, David Gallagher tiene una destacada carrera como crítico literario. Autor de Modern Latin American Literature, 1973, Improvisaciones, 1991, y  Otras Improvisaciones, 2005, aquí recomienda novelas latinoamericanas, algunas recientes, y también un clásico.

Director Ejecutivo de Acción Educar

Enero 19, 2025

FES: otro impuesto más. Por Daniel Rodríguez

Campus de la Universidad de Concepción. Foto: Agencia UNO.

El nombre que le ha dado al FES el ministro Marcel es de “fondo revolvente”. Otra vez las palabras están lejos de la realidad: el proyecto no crea ningún fondo – los dineros entran y salen del Tesoro Público -, y la palabra “revolvente” no existe, al menos en el diccionario de la Real Academia […]