“Súper Martes” en la Convención: Isapres, pensiones y educación, la suerte de las normas más polémicas y las dudas que dejan

Ex-Ante
Convencionales celebrando el resultado de una de las votaciones del martes 19 en el ex Congreso. Foto: Karin Pozo / Agencia Uno.

El pleno aprobó este martes por la noche un conjunto de normas sobre los denominados derechos sociales, pero mantuvo la incertidumbre sobre sus aspectos más controversiales, que deberán ser revisados nuevamente por la comisión. Despachó parcialmente un artículo sobre seguridad social, pero rechazó las indicaciones que explicitaban que los fondos de pensiones eran inexpropiables. Envío también al texto constitucional el derecho a la salud y devolvió a la comisión un inciso que, en la práctica, terminaba con el sistema de Isapre. Aseguró el derecho a la educación y devolvió el artículo que obligaba que éste se rigiera por principios de interculturalidad, inclusión y enfoque de género.


Qué observar: Un ambiente festivo que incluyó aplausos, abrazos, selfies y banderas del PS y colectivos sociales desplegadas en el hemiciclo marcó el martes por la noche las sucesivas votaciones que el pleno de la Convención realizó sobre los denominados derechos sociales propuestos en el informe de la comisión de Derechos Fundamentales.

A continuación, la suerte de las normas más polémicas votadas y las interrogantes que quedaron:

Derecho a la salud: El pleno aprobó 7 incisos de un artículo sobre derecho a la salud, con lo cual quedó establecido en el borrador constitucional que “toda persona tiene derecho a la salud y bienestar integral, incluyendo su dimensión física y mental” y que “el Estado deberá proveer las condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel posible de la salud, considerando en todas sus decisiones el impacto de las determinantes sociales y ambientales sobre la salud de la población”.

Las dudas sobre las isapres: Sin embargo, el pleno devolvió a la comisión el inciso que planteaba que “podrán existir seguros privados voluntarios, los que en ningún caso podrán sustituir o duplicar el rol del Estado. Ninguna persona habrá de incurrir en un gasto catastrófico en salud”.

  • La imposibilidad de duplicar o sustituir el rol del Estado, explicaron convencionales familiarizados con la discusión en particular, reducía a tal punto la labor de los actuales prestadores privados de salud que implicaba, en la práctica, terminar con el actual sistema de Isapre, limitando así la posibilidad de los usuarios de elegir entre uno u otro sistema.
  • Esta instancia deberá resolver ahora si modifica en su propuesta el rol que tendrán las aseguradoras privadas de salud.
  • El rechazo ocurrió con 74 votos a favor, 54 en contra y 22 abstenciones. El Colectivo Socialista lo rechazó, al igual que Chile Vamos y el Colectivo del Apruebo. El Frente Amplio (FA) se dividió entre rechazos y abstenciones. El Partido Comunista (PC) lo votó a favor.
  • Por alcanzar más de un 1/4 de los votos de los 154 convencionales, volvió a comisión y no quedó desechado del borrador constitucional.

Derecho a la educación: El pleno aprobó un artículo, según el cual, “el Estado asegura a todas las personas el derecho a la educación”.

Las interrogantes sobre los límites que impondrá la Constitución: Esta instancia, sin embargo, devolvió a la comisión la norma que “reconoce la libertad de enseñanza” y otra que la subordinaba a una serie de principios rectores.

  • “La educación será integral y de excelencia. Se regirá por los principios de no discriminación, interculturalidad, inclusión, justicia, con enfoque de género y no sexista, ambiental, y con pertinencia territorial, cultural y lingüística. La educación brindará oportunidades y apoyos a quienes están en situación de discapacidad y en riesgo de exclusión”, dice uno de los incisos del artículo rechazado.
  • “Todos estos conceptos están vigentes en la legislación desde el 2009. El riesgo del inciso es que abre la posibilidad a que la autoridad interprete de distinta manera esto e imponga la instalación de conceptos directamente en la formación de los estudiantes. No se puede descartar que esto de paso a un adoctrinamiento en los establecimientos educacionales”, dijo Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar.
  • Esta norma fue rechazada con 54 votos a favor, 28 en contra y 69 abstenciones. El PC votó en contra al igual que Chile Vamos, el FA se abstuvo y el Colectivo Socialista se dividió entre rechazos y abstenciones.

Seguridad social: El pleno despachó parcialmente al texto constitucional —3 de 6 incisos— el artículo sobre derecho a la seguridad social, dejando establecido que la Constitución garantizará “a toda persona el derecho a la seguridad social, fundada en los principios de universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad”.

Las preguntas sobre la inexpropiabilidad: La aprobación ocurrió luego de que el gobierno anunciara el envío de un proyecto de reforma constitucionalidad para asegurar la inexpropiabilidad de los ahorros de los cotizantes y el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, dijera que la norma que despachara el pleno no les resultaba “inocua”.

  • Pese a esto, el pleno rechazó las 3 indicaciones presentadas por Chile Vamos que apuntaban en ese sentido.
  • Las 2 primeras con las abstenciones del FA y el Colectivo Socialista. Convencionales del PC no votaron. Una tercera, presentada por Bárbara Rebolledo (independente por Evópoli), sí fue rechazada por convencionales PC y del FA. El Colectivo Socialista se abstuvo.
  • Mientras desde el Colectivo Socialista analizaron que era más conveniente revisar la materia cuando volvieran a comisión algunas normas rechazadas, desde el FA plantearon que un momento para verlo podía ser el debate sobre normas las transitorias entre la Constitución actual y la próxima. En el PC sostuvieron que no aprobarán normas que contradigan la agenda de transformaciones que buscan para la nueva Carta Fundamental.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Debate: Tohá interpela a Jara por polémicas del PC y ex ministra del Trabajo hace gestos al FA

Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Crónica: La polémica que sacude al mundo editorial por demanda de discriminación 

“No responde a nuestros lineamientos”. Ese fue el argumento que le dieron los organizadores de la feria Primavera del Libro en Providencia a la editorial Entre Zorros y Erizos por no incluirlos. La editora demandó a los responsables del evento, que cuenta con el apoyo del Estado y de la Municipalidad. “Fue una discriminación porque […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Senador Quintana: “Si alguien está dudando entre Tohá y Jara, lo invitaría a pensar en quién tiene más posibilidades de derrotar a Kast”

De acuerdo con el parlamentario y presidente del PPD, Jaime Quintana, “si gana Jeannette Jara, una consecuencia inevitable es que Kast se dispara, incluso a riesgo de que se desplome la candidatura de Matthei y que las derechas entren en otro tipo de arreglos buscando ganar en primera vuelta”.  Según él, habrá unidad en el […]

J.P. Sallaberry

Junio 22, 2025

Perfil: Carolina Tohá, su agitada historia política y la última oportunidad de la G-80

“Me corresponde, le corresponde a mi generación”, declaró Tohá el día que lanzó su candidatura presidencial. Desde diversos cargos: dirigenta universitaria, diputada, alcaldesa, presidenta de partido y ministra, ha jugado un rol protagónico en el acontecer político desde hace 40 años y el próximo domingo 29 de junio disputará las primarias del oficialismo. Aquí su […]