“Tengo un súper mal presentimiento” sobre la economía, dijo Elon Musk, CEO de Tesla en un mail enviado a sus ejecutivos, solicitando que suspendieran cualquier contratación y anunciando que recortará al 10% del personal de la compañía. Las acciones de Tesla cayeron hoy más de 9%, explicando en gran parte la caída de Wall Street.
Los comentarios de Musk siguen al CEO de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, quien dijo estar preparando al banco más grande de EE.UU. para un “huracán económico” y aconsejó a los inversionistas que siguieran sus pasos.
Algo pasa en el mercado laboral norteamericano, porque contrariamente a este “super bad feeling”, como dijo Musk, hoy el Departamento de Trabajo de EE.UU. informó que se sumaron 390.000 puestos de trabajo, más de lo que esperaba Wall Street. El desempleo en mayo se mantiene estable en 3,6%.
Mientras, las empresas del sector tecnológico dan una señal inquietante. En los servicios, las ofertas de trabajo se siguen sumando. Aerolíneas y restaurantes aún no cuentan con el personal suficiente para reactivar sus planes de expansión.
En la suma, un mercado laboral dividido, pero que aún resiste al ajuste monetario, lo que da espacio a nuevas alzas de tasas para las reuniones de la FED de junio y julio…. Y eso no es todo, hoy la presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester, indicó que, si bien apoya aumentos de 50 puntos en las próximas dos reuniones, fue más allá… Mientras los inversionistas esperaban una pausa, Mester fijó su mirada en septiembre: “si no veo evidencia convincente también podría ir por 50 puntos en esa reunión”, dijo.
Y así reaccionaron los mercados este viernes: Dow Jones -1,05% / S&P 500 -1,63% / Nasdaq -2,47%
Empresas:
Ver esta publicación en Instagram
Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.
El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.
Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.