Febrero 22, 2023

Subsecretario de Justicia niega haber dado instrucciones de alistar cierre de Punta Peuco (y el trasfondo del tema)

Mario Galvez

El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, negó en la tarde de este miércoles que hubiera dado instrucciones a Gendarmería para alistar el cierre del penal de Punta Peuco, que alberga a los condenados por crímenes de lesa humanidad entre 1970 y 1990, como parte de la agenda del gobierno por los 50 años del golpe. Ante la pregunta sobre si descartaba que eso pudiera ocurrir, evitó responder. Antes de la publicación, Ex-Ante se comunicó con su jefe de prensa, quien señaló que tras consultarlo la respuesta era que no se referirían al tema. A continuación, lo que dijo del subsecretario y el trasfondo del tema.


Lo que dijo el subsecretario. El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, abordó pasadas las 16:00 horas de este miércoles una publicación de Ex-Ante titulada “Gobierno alista cierre de Punta Peuco como parte de los 50 años del golpe militar”.

  • En el frontis del Ministerio de Justicia, Gajardo indicó: “No hay ninguna instrucción formal o informal para el cierre de Punta Peuco que yo haya dado al director nacional de Gendarmería”.
  • “Se han realizado visitas técnicas en prácticamente todos los establecimientos penitenciarios del país. Nosotros tenemos una situación cada día más compleja de población en nuestros establecimientos penitenciarios. Estamos evaluando ampliaciones, mejoras en nuestros servicios penitenciarios a lo largo de todo el país. De hecho, el día de ayer estuve en Arica y estamos permanentemente todos los días evaluando la situación de nuestros recintos penitenciarios, con lo cual efectivamente se están realizando visitas”.
  • “No hay ninguna remodelación en curso. Hemos realizado visitas técnicas respecto a Colina 1, Colina 2 y tiene que ver con lo que decía antes. Nosotros tenemos una situación muy compleja en Santiago 1. Tenemos más de 4 mil personas para un establecimiento que tiene una capacidad para 4 mil internos. Tenemos una situación muy compleja en Colina 1, Colina 2 y, por lo mismo, tenemos que tratar de utilizar todos los espacios de nuestros recintos penitenciarios que nos permitan dar cuenta de la realidad que tenemos en los recintos penitenciarios del país”.
  • -“¿Usted puede descartar que el gobierno vaya a cerrar Punta Peuco en el contexto de los 50 años del golpe?”, se le preguntó al subsecretario.  “Le vuelvo a insistir. No he dado ninguna instrucción al director nacional de Gendarmería con respecto al posible cierre de Punta Peuco”, respondió.

La publicación. Ex-Ante publicó este miércoles que el subsecretario instruyó en octubre del año pasado al director de Gendarmería, Sebastián Urra, que realizara los preparativos para anunciar el próximo mes el cierre del penal, donde cumplen condenas militares en retiro y ex agentes del Estado condenados por crímenes de lesa humanidad entre 1973 y 1990.

  •  Este medio indicó que los 129 internos que cumplen condena en el recinto serían traslados al módulo Asistir, de Colina 1, añadiendo que su ampliación está por adjudicarse para terminar las obras en un plazo de seis meses y que el anuncio se realizaría en el marco de la agenda del gobierno para conmemorar los 50 años del golpe militar.
  • También se indicó que, para aquello, actualmente se han realizado varias visitas técnicas a Colina 1, tanto por parte del director de Gendarmería, su alto mando y expertos en el tema.
  • La publicación dio cuenta de detalles de la operación.
  • Por ejemplo, que el diseño del proyecto de ampliación de Colina 1 está listo y que lo tiene a su cargo el Departamento de Infraestructura; que la iniciativa se mantiene en absoluta reserva e incluso se analiza la posibilidad de adjudicar las obras por trato directo; y que la ampliación consistiría en una infraestructura liviana, de vulcometal, un sistema de construcción fabricado con aleación de hierro y zinc. Se indicó que la demora en las obras, una vez adjudicada, sería de 6 meses, lo que permitiría tenerla lista antes del 11 de septiembre.
  • A las 11:52 horas de este miércoles, Ex-Ante pidió antecedentes al departamento de Comunicaciones de la Subsecretaría de Justicia. A las 13.01 horas, el director del departamento respondió, señalando que, tras consultarle al subsecretario Gajardo, la repartición no se iba a referir al tema.

Los vaivenes por el cierre de Punta Peuco. El cierre del penal, que alberga a 129 reclusos, pero tiene una alta carga simbólica, ha estado en la agenda de este gobierno y el de anteriores.

  • El 17 de abril de 2022, la Ministra de Defensa, Maya Fernández dijo a El Mercurio que “en mi opinión, el penal especial de Punta Peuco no debe continuar”.
  • “No tiene que haber penales para unos y penales para otros, habiendo delitos tan brutales”, añadió.
  • Días después, el Presidente Boric, en entrevista con radio Cooperativa, al ser consultado respondió: “Las cosas no se anuncian, se hacen”.
  • En ese entonces, la idea que circulaba en el oficialismo se refería más bien al traslado de los reclusos de Punta Peuco a otro penal, lo que hoy tendría más sentido dado el mayor hacinamiento en las cárceles motivado por el fuerte crecimiento de la criminalidad en el país. “Nosotros recibimos el gobierno con 41 mil personas en los recintos penitenciarios y al día de hoy tenemos 47 mil”, señaló el subsecretario Gajardo en su conferencia de prensa.
  • Hace cuatro años ocurrió lo siguiente: La noche del sábado 10 de marzo de 2018, a solo horas de que Michelle Bachelet le entregara la banda presidencial a Sebastián Piñera y se realizara en La Moneda una cena en homenaje a los jefes de Estado extranjeros que habían llegado al cambio de mando, el ministro saliente de Justicia, Jaime Campos, fue citado a una reunión por Ana Lya Uriarte, jefa de gabinete de la Mandataria y hoy ministra de la Segpres.
  • Uriarte le dijo que Bachelet le había encomendado trasmitirle que quería que su último acto de gobierno fuera el cierre de de Punta Peuco, una promesa que ella había realizado en el primer año de su gobierno. Y que tenía en sus manos el decreto para que lo firmara. Campos rechazó de plano el pedido. A la reunión se sumó el entonces ministro del Interior, Mario Fernández.
  • Según relata en su libro Punta Peuco, la historia desconocida, el ex director de Gendarmería Claudio Martínez -muy cercano a Campos-, el ex ministro de Justicia, muy molesto, dio varios argumentos. Que él no conocía el decreto, que no había sido elaborado por su cartera, que la Presidenta había tenido cuatro años para hacerlo y que él y Fernández quedarían como mentirosos porque habían sido consultados por el futuro ministro del Interior de Piñera, Andrés Chadwick, si tenían planeado hacerlo, dado que había muchos rumores, y ambos lo habían negado. Quedaron de cerrar el tema al día siguiente.
  • Campos llegó a las 8:30 a La Moneda y la conversación con Uriarte subió aún más de tono que el día anterior, lo que llevó a llamar a Bachelet, quien llegó portando la banda presidencial. Cuando el ministro reiteró su negativa, según el libro de Martínez, Bachelet comentó con sarcasmo: “Claro cuando el gobierno se termina, algunos ministro tienen agenda propia”. Se trataba de una alusión a la candidatura de Campos al cargo de gran maestro de la masonería.
  • El Mercurio, el 18 de marzo de 2018, divulgó el contenido de un video que el ex ministro Jaime Campos envió a la masonería donde confirmó los datos del libro y justificó su negativa a firmar el decreto con las siguientes palabras: “¿Puede alguien obligarme a ejecutar actos que violenten mi consciencia y violenten la constitución y las leyes?”

El factor 50 años. En el oficialismo existen dos posiciones frente a la conmemoración de los 50 años del golpe.

  • La primera proviene de sectores que buscan potenciar la agenda política y cultural de la izquierda, lo que supone arrinconar a la derecha y polarizar el ambiente político del país.
  • La segunda tesis la defienden quienes creen que la fecha debe enfocarse desde un punto de vista institucional, en línea con generar un clima de unidad y reflexión.
  • Estos últimos piensan que el cerrar Punta Peuco puede empañar la conmemoración que realizará el Gobierno y tensionar el clima político, tal como ocurrió cuando Boric indultó a 12 presos del 18-O y al ex FPMR Jorge Mateluna, que, coincidentemente, intentó conceder Bachelet el último día de su mandato.
  • El indulto presidencial fue otorgado el 29 de diciembre y generó un conflicto de gran calado, que terminó con la salida de su ministra de Justicia y su jefe de gabinete.
  • La instrucción que negó el subsecretario Gajardo por el cierre de Punta Peuco se sitúa en octubre, vale decir, dos meses antes de que el Presidente, con su decisión de indultar, enfrentara una de las crisis más duras de su administración.

Lea también: 50 años del golpe: Gobierno alista cierre de Punta Peuco (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Cómo Israel le propinó su mayor golpe al régimen de los ayatollahs (y la ayuda clave de la Casa Blanca)

Informes de prensa, basados en fuentes oficiales, señalan que el ataque masivo contra Irán de anoche- y que se reanudó en las últimas horas- dejó un saldo de varios muertos en la cúpula militar iraní, además de al menos dos científicos asesinados y la destrucción de instalaciones nucleares y de misiles balísticos. Trump advirtió a […]

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Viajes al extranjero: Presidente de la Cámara pasó 24 días en EEUU y sólo se le descontaron $525 mil de su dieta

Imagen: Agencia Uno.

Un reportaje de Mega expuso que el diputado José Miguel Castro (RN), quien preside la Cámara desde abril, usó su semana distrital para viajar al extranjero, que terminó extendiéndose por 24 días, y se ausentó a siete sesiones de sala en ese periodo. A él se suman los casos de Diego Ibáñez, Harry Jürgensen, Maite […]

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Escándalo por viajes al extranjero: Cámara de Diputados inicia investigación, pero solo desde 2022

Un reportaje de Mega detectó que parlamentarios utilizan distintos mecanismos como permisos sin goce de sueldo, declaración de “impedimento grave” o uso de la semana en terreno para viajar al extranjero. Se detalló el caso de las diputadas Carmen Hertz (PC) y Ximena Ossandón (RN), que con estas fórmulas se ausentan por extensos períodos. El […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

El abogado de Boric que Orrego fichó para defenderlo de acusaciones de desvíos de fondos a su campaña

Imagen: Agencia Uno.

Orrego reclutó a BACS para que lo represente en la causa por desvíos de fondos públicos a su campaña. En la defensa estarán José Pedro Silva y Miguel Schürmann. Este último integra el grupo de abogados de Boric, defiende a Rodrigo Topelberg y ha asesorado a Irací Hassler, Giorgio Jackson y Tomás Vodanovic.

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

La contienda de poder en el INDH y la ofensiva para dejar a la oposición solo con dos representantes

Yerko Ljubetic, consejero electo del INDH, y Consuelo Contreras, actual directora del órgano. Imágenes: Agencia Uno.

Consuelo Contreras dejará en julio la dirección del INDH. Su salida activó movimientos para posicionar como sucesor a Yerko Ljubetic (FA), lo que generó cuestionamientos entre consejeros por su cercanía con Boric. Mientras, el Congreso discute la designación de dos nuevos integrantes del órgano.