Mayo 19, 2022

Sorpresiva propuesta de las AFP: crear bono de al menos $1 millón por nacimiento y que parte de la cotización adicional vaya a ahorro para vivienda

David Lefin

Las administradoras de fondos de pensiones expusieron este jueves en la consulta técnica que está realizando el Ministerio del Trabajo en el marco de los diálogos sociales para la reforma previsional. Para incorporar en el ahorro para la futura pensión a los trabajadores independientes propusieron que parte del IVA por consumo sea cotización.


¿Qué observar? Las seis administradoras que forman parte de la Asociación de AFP expusieron ante el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, su visión sobre el sistema e hicieron propuestas para aumentar las pensiones, en el marco de la reforma que elabora el Gobierno.

  • “Las bajas pensiones han sido una preocupación recurrente durante la última década en Chile. Hoy tenemos una nueva oportunidad de consensuar una mirada común sobre los cambios que debe tener el sistema de seguridad social y así poder avanzar en el desafío que todos compartimos: mejorar las pensiones. Es por esto, que vimos necesario entregar propuestas concretas”, señaló Pedro Atria, vicepresidente de la AAFP y presidente de AFP Cuprum.
  • Participaron también en la reunión Andrea Battini, gerente general AFP PlanVital; Jaime Munita, gerente general de Capital; Andrés Merino, presidente de Provida; Alejandro Bezanilla, gerente general de Habitat y Andrés Flisfisch, gerente general de Modelo.
  • Desde las AFP explicaron que, para las propuestas se definieron seis temáticas que debiese abordar la reforma de pensiones: la densidad de cotizaciones, el aumento gradual de la tasa de aporte con cargo al empleador, nuevas alternativas en las modalidades de pensión, actualización del régimen de inversión, solucionar el daño previsional del sector público y un nuevo sistema de cobranza de cotizaciones impagas.
  • Entre las principales propuestas destacan tres:
  1. Crear un bono por nacimiento para que genere rentabilidad durante la vida.
  • La idea es entregar un bono de al menos $1 millón al momento de nacer, con cargo fiscal. Este podría ser mayor en el caso del nacimiento de una niña, dado el menor ahorro que logran las mujeres durante su vida laboral, entre otras razones por mayores lagunas ligadas a la maternidad, y a los menores sueldos.
  • Esto revive una propuesta planteada el año pasado por la senadora DC Carolina Goic, durante la discusión en el Congreso del proyecto de reforma previsional de Piñera y que fue llamada la “ley de la marraqueta”.
  • “Este bono permite que la persona comience a ahorrar para la pensión desde el inicio de su vida e incorpora una perspectiva de género para que el beneficio sea mayor en el caso de las mujeres. Ese monto comenzará a rentar de manera inmediata en su cuenta individual, por lo que será una buena base de ahorro para la futura pensión”, explicó Andrea Battini, gerente general de PlanVital.
  1. Ahorro para una primera vivienda.
  • Propusieron también que una parte de la nueva cotización que se defina en la reforma vaya directamente a un fondo especial de ahorro para una primera vivienda. Este se podría usar en la medida que las personas lo requieran y hayan logrado acumular ahorros.
  • La posibilidad de que el ahorro previsional se pueda usar en la compra de viviendas es un tema que se ha debatido durante la tramitación en el Congreso de los distintos proyectos de retiros de fondos previsionales. Incluso el proyecto de retiro acotado que propuso en el Gobierno de Boric el mes pasado para frenar la iniciativa parlamentaria –finalmente se rechazaron ambos- planteaba que estos recursos se pudieran usar para el complementar el subsidio a una primera vivienda o pagar créditos hipotecarios.
  • “Las familias buscan ahorrar durante muchos años para comprar su casa propia. En este caso, creemos que una parte de la cotización extra del trabajador, que será financiada por el empleador, debe destinarse para estos fines. Es una manera directa de ayudar a las personas en la construcción de su futuro”, sostuvo Andrés Merino, presidente de Provida. 
  1. Cotización con IVA para independientes
  • Uno de los ejes de la exposición de las AFP, según afirmó Pedro Atria, fue la necesidad de aumentar la densidad de las cotizaciones y que más personas ahorren para su pensión.
  • En esa línea, propusieron que para la cotización de trabajadores independientes que actualmente no ahorra, parte del IVA por su consumo se ahorre para la futura pensión. “Es urgente incorporar como cotizantes a todas las personas que tienen ingresos, dependientes e independientes, dado los cambios en el mercado laboral”, sostuvo Jaime Munita, gerente general de AFP Capital.
  • La cotización a través del consumo, fue una propuesta de Evópoli y su centro de estudios Horizontal, y también fue levantada por el exministro de Hacienda, Ignacio Briones, como un fórmula para que los trabajadores informales aporten para su pensión. Entre sus detractores, resaltan la dificultad de implementación.

 

Desde las AFP dicen que esperan que estas iniciativas sean un insumo técnico para la discusión previsional, considerando que mejoran de manera efectiva las pensiones y el bienestar de los adultos mayores.

“Compartimos la preocupación por mejorar las pensiones de manera urgente y creemos firmemente que, junto con mejorar aspectos estructurales para promover el ahorro, es necesario también mantener los atributos que son valorados por la ciudadanía, como la libertad de elección, propiedad de los fondos y heredabilidad”, afirmó el gerente general de Habitat, Alejandro Bezanilla.

 

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]