Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Ex-Ante
Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan que esas medidas no resuelven la actual fragmentación del Congreso.


Por qué importa. Este lunes, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde (PS), compareció ante la comisión de Constitución del Senado para explicar la indicación que el Gobierno ingresó el 6 de marzo a la reforma al sistema político que, por orden del Presidente Gabriel Boric, no incluía un umbral mínimo para la supervivencia de los partidos políticos. La iniciativa del Ejecutivo no fue consensuada ni conversada con los partidos de oposición, ni con los miembros de la comisión, advirtieron diversos parlamentarios.

  • El umbral de 5% era el punto central de la moción presentada en noviembre por las bancadas PS, PPD, RN, UDI y Evópoli, por lo que, para los autores de la iniciativa, la enmienda del Ejecutivo cambia el sentido original del proyecto, que buscaba atacar la fragmentación partidaria en el Congreso.
  • Diversas fuentes dicen que el Gobierno terminó cediendo a las presiones del Partido Comunista y el Frente Amplio. La reforma no convence al PC, donde defienden el sistema proporcional —plantean que fue la herramienta que les permitió volver al Parlamento—, y al FA, que se medirá por primera vez este año como partido único en las parlamentarias.
  • En entrevista con Chilevisión, el Presidente Gabriel Boric sostuvo este domingo que “el sistema político requiere una reforma. Hoy el personalismo no le hace bien a la democracia y hay que fortalecer a los partidos”.
  • Respecto al umbral, afirmó que “personalmente, creo que es deseable tener un umbral como en otros países. No sé si 5%. Eso se podrá discutir” y reconoció que “hoy día en el Parlamento es muy difícil tener esa viabilidad, pero a mí personalmente me parece que sería deseable”. Sin embargo, sus intenciones no se tradujeron en el proyecto que ingresó el jueves pasado, ya que no se incorporaron medidas contra la fragmentación.
  • En la comisión, Elizalde explicó que en La Moneda existe “interés” en que el proyecto de los senadores se apruebe, pero “también hay complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. Ante ello, propuso una reforma legal complementaria que apunte a “evitar que se dividan partidos de partidos y se generen proyectos personales”.
  • Miembros de la instancia aseguran que el Gobierno apuesta a dilatar la discusión añadiendo al debate aspectos que están fuera del objeto del proyecto.

La propuesta de Elizalde. La reforma legal que planteó el ministro del Interior tiene tres ejes. El primero es la posibilidad de aumentar los requisitos para la constitución de partidos políticos de carácter territorial, estableciendo la condición basal de que se consigan firmas en ocho regiones contiguas, no necesariamente continuas.

  • En segundo lugar, la exigencia de más firmas de afiliados para constituir colectividades, llegando al 0,5% del electorado de cada región. Actualmente, se requiere las firmas de un 0,25% de los electores. “Este porcentaje existió en nuestro sistema político siempre y no fue una barrera prohibitiva para la constitución de partidos. Los de más larga data lo hicieron sobre la base de esta norma”, señaló Elizalde.
  • El tercer eje es que los fundadores de partidos que no lograron constituirse no puedan ser candidatos a diputados o senadores por otros partidos en un periodo de cuatro años.
  • Estas medidas generan cierto respaldo en la comisión. Sin embargo, algunos miembros afirman que no resuelven la actual fragmentación del Parlamento, por lo que insistirán con el umbral mínimo de entrada.

Eliminación de umbrales. En La Moneda están conscientes de que la iniciativa cuenta con respaldo de parte importante del Senado, sin embargo, difícilmente sería aprobada en la Cámara, pues los más afectados por la reforma serían los diputados y los partidos con menos representantes. El hecho de que el Gobierno sacara del proyecto la existencia de un umbral mínimo generó molestia en la comisión de Constitución.

  • Durante la sesión, la senadora Luz Ebensperger (UDI) afirmó que “el exceso de fragmentación hace imposible que el Ejecutivo lidere la agenda en los distintos periodos parlamentarios. Sin umbral, que es el corazón del proyecto, no logro comprender cómo funcionarían las medidas que propone el ministro Elizalde”.
  • Su par Paulina Núñez (RN) añadió que “el 5% es importante para poder darle gobernabilidad al país. Hoy, con 22 partidos políticos es casi imposible ponerse de acuerdo. O, lo que es peor aún, el voto de un caudillo vale más que el de un partido con importante representación”.
  • “Entonces, que el Ejecutivo venga con una indicación que elimina este umbral da una señal muy errada, y sólo para tener los votos en la Cámara. O hacemos el esfuerzo por otra vías en la Cámara para obtener los votos y sacar una buena reforma o no lo hacemos, pero esto es vital”, apuntó Núñez.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]