Marzo 7, 2025

Sistema político: Gobierno presenta indicaciones sin incluir umbral mínimo ni medidas para evitar fragmentación

Ex-Ante

Pese a que el Ejecutivo se había abierto públicamente a que la reforma incluyera un umbral mínimo de votación, la indicación sustitutiva que presentó no lo aborda. A juicio del senador Pedro Araya (PPD), “el Gobierno quiere enredar la discusión para que no se reforme el sistema político”, posición que es compartida en la comisión de Constitución. El presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, dice que La Moneda “está matando el acuerdo y el espíritu del proyecto”.


Por qué importa. Este jueves, el Gobierno ingresó sus indicaciones para la reforma al sistema político que se discute en la comisión de Constitución del Senado. Se trata de una indicación sustitutiva, que contempla un nuevo texto para el proyecto que se presentó el pasado 27 de noviembre.

  • El escrito ingresado por La Moneda aborda aspectos como la cesación del cargo para parlamentarios que renuncien a sus colectividades y las órdenes de partido, para evitar el discolaje. Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo no incluye un umbral mínimo en la asignación de escaños en el Congreso ni tampoco medidas para enfrentar la fragmentación.
  • Un cambio fundamental que establecía la moción presentada por las bancadas PS, PPD, RN, UDI y Evópoli era, justamente, que “sólo los partidos políticos que alcancen al menos el cinco por ciento de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha Cámara”.
  • La iniciativa de los senadores incluía una disposición transitoria que permitía “sólo para la elección parlamentaria del año 2025” fusiones entre tiendas que no cumplieran con el umbral mínimo de votos.
  • El análisis en el Congreso es que la indicación del Gobierno cambia el sentido original del proyecto presentado por los senadores Alfonso de Urresti (PS), Rodrigo Galilea (RN), Gastón Saavedra (PS), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Luz Ebensperger (UDI), que apuntaba a atacar la fragmentación.
  • En La Moneda están conscientes de que la iniciativa cuenta con respaldo de parte importante del Senado, sin embargo, difícilmente sería aprobada en la Cámara, pues los más afectados por la reforma serían los diputados y los partidos con menos representantes.
  • La reforma no convence al Partido Comunista, donde defienden el sistema proporcional —plantean que fue la herramienta que les permitió volver al Parlamento—, y al Frente Amplio, que se medirá por primera vez este año como partido único en las parlamentarias. Diversas fuentes dicen que el Gobierno terminó cediendo a las presiones del PC y el FA.

Polémica indicación. “De Su Excelencia el Presidente de la República, para sustituir el texto íntegro del proyecto de ley por el siguiente”. Con esas palabras comienza la indicación sustitutiva que ingresó el Ejecutivo. Estos son los principales puntos del escrito:

  • Órdenes de partidos: Es un aspecto que no contemplaba el proyecto original y apunta a que los partidos “podrán dar órdenes a todos los senadores y diputados cuyas candidaturas hubieran sido declaradas por dicho partido”. Esto, siempre y cuando “se refieran a asuntos de la función legislativa en los que estén directamente comprometidos la declaración de principios del partido, su programa o las definiciones políticas adoptadas por sus organismos internos”.
  • Quiénes pueden ser candidatos: La indicación elimina la inhabilidad de “las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal” para postular al cargo de diputado y senador, que establece el artículo 57 de la Constitución.
  • Renuncia al partido: El escrito mantiene la cesación del cargo para parlamentarios que renuncien a sus partidos y para independientes que comiencen a militar en una colectividad distinta a la que declaró su candidatura. “En la misma sanción incurrirá el diputado o senador que renuncie al Comité Parlamentario que integra”, plantea. También reitera que quedará impedido de jurar “el diputado o senador electo que, desde el día de su elección, hubiera incurrido en cualquiera de las conductas señaladas”.
  • Expulsión del partido: La indicación agrega una norma, no contenida en la moción de los senadores, que contempla la cesación del cargo para “el diputado o senador que sea sancionado con la expulsión del partido político que declaró su candidatura, conforme a las causales y procedimientos establecidos en la ley”.

Críticas al Gobierno. La indicación del Ejecutivo generó cuestionamientos entre los autores del proyecto y los integrantes de la comisión de Constitución. En septiembre, el entonces ministro Segpres, Álvaro Elizalde, sostuvo que la reforma al sistema político debía fijar un umbral mínimo de votación para la factibilidad de un partido. Sin embargo, ese aspecto no terminó de convencer al Presidente Gabriel Boric, dicen parlamentarios.

  • Un senador oficialista que estuvo detrás de la iniciativa asegura que, aunque los cambios que introdujo el Gobierno no son absolutos pues deben ser votados en la comisión, “sin umbrales mínimos, las cosas quedan igual que como están ahora. No hay modificaciones sustanciales al sistema político”.
  • El diputado Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, comenta que “el proyecto presentado transversalmente por los senadores tenía un solo objetivo: terminar con la fragmentación que bloquea el trabajo del Congreso. El Gobierno —con sus indicaciones— está matando el acuerdo y el espíritu del proyecto”.
    • “Yo pensaba que entre todos arreglaríamos el problema, pero veo que al gobierno le importa más quedar bien con los díscolos y descolgados cuyos votos necesita”, añade Ramírez.
  • A juicio del senador Pedro Araya (PPD), que integra la comisión de Constitución, La Moneda “no tiene ningún interés en que se avance en la discusión, porque sus indicaciones no guardan relación con lo que se ha conversado en la comisión ni tampoco con lo que podría ser aprobado en el Congreso. El Gobierno quiere enredar la discusión para que no se reforme el sistema político”.
  • “Esta indicación desnaturaliza el proyecto y no va al fondo del problema de la fragmentación, la irresponsabilidad y el discolaje, que debilita al Parlamento y las relaciones con el Ejecutivo. Por eso insistiremos en que tiene que contemplar un umbral”, cuestiona el senador Gastón Saavedra (PS).
  • Fuentes parlamentarias sostienen que todo apunta a que las indicaciones del Ejecutivo serían rechazadas porque no existe consenso en la comisión respecto a esos aspectos.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.