Siguiendo el dinero. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente

Hay una política pública que ha visto algunos resultados satisfactorios en la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y la evasión de impuestos, que es la adopción de un registro de beneficiarios finales centralizado y accesible a otras entidades del Estado así como al público general.


Un alcalde derriba ampliaciones irregulares de casas de supuestos narcos, lo que levanta críticas y aplausos de distintos sectores. Se aprueba en menos de una semana por el Congreso una ley contra el narcotráfico y otra contra el crimen organizado, ambas fortalecen la estrategia de “seguir el dinero”, permitiendo y perfeccionando las herramientas de comiso de bienes utilizados para cometer delitos o fruto de estos delitos. Claramente la seguridad pública es prioridad nacional.

Viendo la experiencia de otros países de la región, se trata de una batalla que no es sencilla y donde el crimen organizado tiene formas de sofisticación e innovación que a veces son más ágiles que la capacidad de respuesta. Sin embargo, hay una política pública que ha visto algunos resultados satisfactorios en la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y la evasión de impuestos, que es la adopción de un registro de beneficiarios finales centralizado y accesible a otras entidades del Estado así como, parte de este, al público general, pero particularmente a organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y otras entidades que pueden auditarlo o revisar posibles infracciones de deberes de autoridades de no poseer empresas reguladas o ciertos conflictos de interés.

Si bien este registro no es la varita mágica, sin duda que varios de los temas planteados en el primer párrafo podrían ser mucho más eficaces. A través de este registro, diversas autoridades podrían saber qué propiedades, sociedades, inversiones, empresas, etc., tienen o participan personas que están siendo investigadas, procesadas o condenadas por delitos relativos al narcotráfico y el crimen organizado.

Este registro, lo que busca, es contar con la información de los beneficiarios finales o últimos de empresas o estructuras societarias, que son aquellas personas naturales que en último término están detrás de una entidad y ejercen su control directo o indirecto. De este modo, alguna entidad pública (como el SII) centraliza una base de datos que habilita a entidades recaudadoras de impuestos, agencias fiscalizadoras, unidades financieras de inteligencia, instituciones financieras e incluso a la misma ciudadanía para el escrutinio y cruce de información, de modo de prevenir o detectar irregularidades como las ya señaladas.

Nuestro país, hasta el momento, ha avanzado muy tímidamente en esto y está muy lejos de los estándares internacionales recomendados por la OCDE, el Banco Mundial, el BID, Transparencia Internacional, entre otras entidades. Esto ha permitido que se creen empresas fachadas por narcotraficantes mexicanos, sin que ni los abogados ni contadores que trabajaron creando la empresa supieran quiénes realmente estaban detrás de ellas.

Contar con un registro de beneficiario final permitiría que autoridades municipales pudieran actuar en mayor coordinación con las fiscalías -sin que estas arriesguen investigaciones por la entrega de información de investigaciones pendientes-, el Ministerio del Interior y muchas otras entidades claves para desbaratar las bandas criminales que operan en nuestro país, especialmente allí donde más les duele, el dinero y sus bienes.

Una propuesta que recogía gran parte de los estándares internacionales, aunque perfeccionable, fue propuesta en la Reforma Tributaria del gobierno junto con otras medidas anti-elusión y anti-evasión. Al rechazarse, también se cayó esta propuesta, sin embargo, no todo está perdido. Cada día hay una mayor conciencia de los beneficios de contar con un registro de este tipo, no solo por todo lo ya dicho, sino también porque contribuye a economías más dinámicas y competitivas. Por eso, es de esperar que esta temática sea nuevamente impulsada por el gobierno, ya sea en la nueva reforma tributaria o de forma autónoma.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 9, 2023

Desborde de virus respiratorios: La resolución en que el subsecretario Araos aparece instruyendo recién hoy a las clínicas aumentar camas UTI pediátricas

Crédito: Agencia Uno.

A partir de la crisis por los virus respiratorios, el subsecretario de Redes Asistenciales Fernando Araos apareció este viernes un instructivo en el Diario Oficial, en el que se determina la suspensión de cirugías electivas pediátricas que no sean de urgencia e instruyó aumentar en un 20% las camas habilitadas para las UCI y UTI. […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 9, 2023

Crisis sanitaria: El trasfondo de la fuerte presión para forzar la renuncia del subsecretario Fernando Araos

En total 8 bancadas de diputados le enviaron una carta, de manera digital, al Presidente Gabriel Boric, para que le pida la renuncia al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos. El texto fue redactado luego del fallecimiento de una menor en San Antonio por la falta de camas, las denuncias sobre una tardía campaña de […]

Periodista y crítica de cine

Junio 9, 2023

Dos estrenos en cines y las series que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

"Kompromat: el expediente ruso" (2022), disponible en Cine El Biógrafo.

Una película chilena con elenco estelar, sobre las crisis amorosas y creativas, y un thriller francés como para quedar con el corazón en la boca llegan a cartelera. En el streaming, la serie polémica del momento y otras producciones a las que deberían asomarse (muy distintas, como para que elijan).

Jorge Poblete

Junio 9, 2023

Caso Luminarias: directivo de Las Condes figura como imputado por cohecho (y las aristas de Recoleta y Puente Alto)

El frontis de la Municipalidad de Las Condes el 12 de mayo de 2020. (Mauricio Méndez / Agencia Uno)

Un rastreo de antecedentes realizado por el fiscal Mena —quien indaga la denuncia de concejales de Las Condes por el eventual sobreprecio en la compra de un paño para levantar un Cesfam— arrojó luz sobre otro caso. El secretario de planificación Alejandro Contreras figuraba como imputado por cohecho en el caso Luminarias, en que se […]

Ex-Ante

Junio 9, 2023

Libro de Loncon: El prefacio de Boaventura de Sousa Santos, el referente de la plurinacionalidad denunciado por abusos

La expresidenta de la Convención Elisa Loncon en el lanzamiento del libro "Colonialismo cultural" este miércoles en la U. de Santiago. (Twitter de la Universidad de Santiago)

La lingüista y expresidenta de la desaparecida Convención Constitucional Elisa Loncon lanzó en la Universidad de Santiago el libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío”. El libro —que escribió en coautoría con otros 3 académicos—, parte con un prefacio del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, quien fue referente de […]