Un alcalde derriba ampliaciones irregulares de casas de supuestos narcos, lo que levanta críticas y aplausos de distintos sectores. Se aprueba en menos de una semana por el Congreso una ley contra el narcotráfico y otra contra el crimen organizado, ambas fortalecen la estrategia de “seguir el dinero”, permitiendo y perfeccionando las herramientas de comiso de bienes utilizados para cometer delitos o fruto de estos delitos. Claramente la seguridad pública es prioridad nacional.
Viendo la experiencia de otros países de la región, se trata de una batalla que no es sencilla y donde el crimen organizado tiene formas de sofisticación e innovación que a veces son más ágiles que la capacidad de respuesta. Sin embargo, hay una política pública que ha visto algunos resultados satisfactorios en la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y la evasión de impuestos, que es la adopción de un registro de beneficiarios finales centralizado y accesible a otras entidades del Estado así como, parte de este, al público general, pero particularmente a organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y otras entidades que pueden auditarlo o revisar posibles infracciones de deberes de autoridades de no poseer empresas reguladas o ciertos conflictos de interés.
Si bien este registro no es la varita mágica, sin duda que varios de los temas planteados en el primer párrafo podrían ser mucho más eficaces. A través de este registro, diversas autoridades podrían saber qué propiedades, sociedades, inversiones, empresas, etc., tienen o participan personas que están siendo investigadas, procesadas o condenadas por delitos relativos al narcotráfico y el crimen organizado.
Este registro, lo que busca, es contar con la información de los beneficiarios finales o últimos de empresas o estructuras societarias, que son aquellas personas naturales que en último término están detrás de una entidad y ejercen su control directo o indirecto. De este modo, alguna entidad pública (como el SII) centraliza una base de datos que habilita a entidades recaudadoras de impuestos, agencias fiscalizadoras, unidades financieras de inteligencia, instituciones financieras e incluso a la misma ciudadanía para el escrutinio y cruce de información, de modo de prevenir o detectar irregularidades como las ya señaladas.
Nuestro país, hasta el momento, ha avanzado muy tímidamente en esto y está muy lejos de los estándares internacionales recomendados por la OCDE, el Banco Mundial, el BID, Transparencia Internacional, entre otras entidades. Esto ha permitido que se creen empresas fachadas por narcotraficantes mexicanos, sin que ni los abogados ni contadores que trabajaron creando la empresa supieran quiénes realmente estaban detrás de ellas.
Contar con un registro de beneficiario final permitiría que autoridades municipales pudieran actuar en mayor coordinación con las fiscalías -sin que estas arriesguen investigaciones por la entrega de información de investigaciones pendientes-, el Ministerio del Interior y muchas otras entidades claves para desbaratar las bandas criminales que operan en nuestro país, especialmente allí donde más les duele, el dinero y sus bienes.
Una propuesta que recogía gran parte de los estándares internacionales, aunque perfeccionable, fue propuesta en la Reforma Tributaria del gobierno junto con otras medidas anti-elusión y anti-evasión. Al rechazarse, también se cayó esta propuesta, sin embargo, no todo está perdido. Cada día hay una mayor conciencia de los beneficios de contar con un registro de este tipo, no solo por todo lo ya dicho, sino también porque contribuye a economías más dinámicas y competitivas. Por eso, es de esperar que esta temática sea nuevamente impulsada por el gobierno, ya sea en la nueva reforma tributaria o de forma autónoma.
Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.
El contraste de opiniones en el Gobierno frente a las operaciones del alcalde Carter bien pueden ser arregladas en el camino, a partir de la prioridad de enfrentar la delincuencia, pero el punto más llamativo es quizás el del Fiscal Valencia.https://t.co/u5epqMeGeM
— Ex-Ante (@exantecl) March 23, 2023
Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]