Abril 10, 2023

Sergio Urzúa y crimen organizado: “Chile tiene que batallar contra un poder económico significativo”

Waldo Díaz

Sergio Urzúa, profesor titular de la U. de Maryland, investigador internacional de Clapes-UC y elegido por sus pares como el Economista del Año 2022, realizó un ejercicio hipotético a partir del Plan Calle Sin Violencia del Presidente Boric, donde anunció una inyección de US$ 1.500 millones al año para combatir la delincuencia y el crimen organizado. La estimación del economista, sobre supuestos de la efectividad del plan y la tasa de retorno del negocio del crimen organizado, apunta a una industria criminal que vende anualmente una cifra cercana a los US$ 16 mil millones, vale decir, el 5% del PIB. “Puede ser un negocio que está consolidado”, dice.


-Escribiste en El Mercurio la columna “El poder económico criminal”, donde abordas el posible tamaño del negocio del crimen organizado. ¿Cuál es tu hipótesis?

-Si el Estado ha decidido inyectar 1500 millones de dólares al año, una cantidad de dinero tan significativa, nos obliga a pensar que estamos frente a un problema gigantesco. Esa es la lógica de la columna. Ahora, es una estimación, una invitación a pensar en el tema. Estos son ejercicios imperfectos. Pero el dato está claro. Chile tiene que batallar contra un poder económico significativo, un problema más mayúsculo de lo que quizás teníamos en el radar. Un problema que puede significar amplias redes, apoyo, corrupción, narcos involucrados en el ámbito del poder, cosas que empiezan a aparecer con un fenómeno de esta magnitud. De ser este el escenario, las cosas no van a mejorar rápidamente incluso luego del esfuerzo fiscal. No. Esto puede ser más profundo. Ojalá que no sea tarde, pero hay que tratar al menos de medir el tamaño del problema. Yo puse una cifra en la mesa. Ojalá me equivoque y el problema sea mucho menor. Pero de ser así, ¿por qué asignar 1500 millones de dólares al año?

-Tú pusiste una cifra cercana al 5% del PIB.

-Claro, son 16 mil millones de dólares, 5 por cierto del PIB más menos. El análisis está pensado en base a los 1500 millones de dólares anunciados para el Plan Calle Sin Violencia al año. Si con 1500 millones de dólares, que es un montón de dinero, tú no le haces cosquillas a esto, entonces cuál es el tamaño de esta industria, ¿de qué estamos hablando? Hay dos opciones. Ante esa magnitud de recursos uno debería esperar resultados. No sé si inmediatamente, pero sí en un mediano plazo. Ahora, si esos resultados no se dan, la señal es que esto es insuficiente y, por lo tanto, la pregunta queda: ¿Cuál es el tamaño de la industria ilegal de delincuencia, de crimen, de drogas, que se está tratando de desmantelar?

-¿Qué costo tiene, inmanente o no, a nivel de riesgo país?

-Esto es una hipótesis, lo repito. Si tú miras el caso colombiano, ándate a los 90. En su momento hubo mucha discusión respecto de si el narco en Colombia estaba teniendo un impacto macroeconómico. Hay estudios que miran, por ejemplo, el impacto de la industria de la droga sobre el tipo de cambio en Colombia. Las cifras no hacían sentido en el período de peak de Pablo (Escobar). Claro, porque tú tenías una distorsión grande en el mercado cambiario, con literalmente submarinos con plata que entraban, que afectaba la oferta de divisas. Si la macro empieza a moverse en función de estas cosas, es que la cosa es de gran tamaño. En Chile, cuando uno empieza a mirar las cifras macro, bueno, es difícil identificar ese tipo de cosas. Pero no hay que descuidarse. Siempre con precaución, porque es una hipótesis de trabajo. Pero si tú examinas, por ejemplo, en balanza de pago, las cifras que publica el Banco Mundial de omisiones y discrepancias, Chile tiene unas variaciones desde 2015 en adelante que son súper difíciles de comprender.

-¿En qué sentido?

-En que son muy grandes.

-¿Cuán grandes?

-Ándate a la página del Banco Mundial y busca la balanza de pago, específicamente errores y omisiones. Si tú miras Chile, los números son muy grandes desde 2015 en adelante. No soy un experto en balances de pago de cuentas nacionales, pero hice consultas y la verdad es que nadie tiene una explicación muy buena de qué es lo que ocurrió en este período. Entonces una hipótesis: si tú tienes un sector ilegal, un sector que no está en los libros, la forma en que esto debería expresarse es a través de este tipo de fenómenos. Uno debería esperar que un negocio que tiene ventas por, digamos, 16 mil millones de dólares al año impactase la macro. Puede tenerlo perfectamente, la pregunta es por dónde aparece.

En teoría, las cuentas de la balanza de pagos deben sumar cero. Es un tema contable. Claro, hay errores y omisiones que generan diferencias. Ahora, en Chile hay discrepancias hasta por 2.500 millones de dólares en un año. Es harta plata. No hay que dejar pasar ese tipo de cosas. Hay que encontrarles explicación y ojalá esto no pase por lo que hemos estado conversando hoy.

-¿A qué lo atribuyes?

-Tú puedes decir “está bien, la pandemia, tenemos las crisis”, todo lo que tú quieras, pero estos son montos que no se explican con tanta facilidad. Y varios son anteriores a la pandemia. Entonces uno puede preguntarse, bueno, “¿hasta dónde las cifras pueden reflejar un problema más serio en materia de crimen organizado?”. Bueno, esa es una pregunta que hay que empezar a hacerse.

-Tú dices haberte tirado a la piscina con algunos números. ¿Qué te dicen las cifras del IPoM, por ejemplo?

-Es interesante. Cuando tú estudias el IPoM, se observa que el consumo agregado no cae lo que debería caído, bueno, ¿qué es lo que lo explica eso? El mercado de crédito no está subiendo tanto, el mercado laboral ha resistido, pero no está creciendo; los salarios reales han caído por más de un año, las cuentas bancarias ya no tienen los saldos posteriores a los retiros. ¿No vale la pena hacerse la pregunta? Insisto, en principio, una industria que está generando miles de millones de dólares al año perfectamente podría ayudar a sostener el consumo agregado de las magnitudes de lo que estamos viendo. No estoy diciendo que eso sea lo que esté ocurriendo, pero uno tiene que empezar a ponerse en escenarios que hace 5 o 10 años atrás en Chile hubiesen sido descabellados.

-¿Es el crimen organizado un negocio ya consolidado en Chile?

-Las inversiones para echar a andar esta industria ya deben haber entrado. No seamos ingenuos. Si este fuera un negocio, los inversionistas que apostaron por Chile, porque tenía deficiencias en el control, en la policía, en la inteligencia, en los puertos, en lo que tú quieras; ya hicieron sus apuestas. Y por lo tanto lo de ahora puede ser un negocio que está consolidado. Y un negocio consolidado, ilegal, de crimen, de drogas, hay que tratar de atacarlo lo antes posible. Y al revés, creo que trabajar bajo la hipótesis de que este no es un negocio consolidado es peligroso.

Por lo tanto, la pregunta es qué hacemos para efectos de poder echarlo abajo y para eso hay que saber de qué estamos hablando. Cuántos recursos se requieren. ¿1500 millones de dólares es harto? Bueno, no podemos estar esperando mucho tiempo si el negocio está realmente consolidado, esa es un poco la idea.

-Aquí el rol del SII es clave, ¿no?

-A esa altura es no es tan fácil hacer el seguimiento del dinero. Puede haber medios de pago que no están registrados (tipo cripto monedas). Te insisto, no tengo información de que esto sea el caso, pero uno debería ponerse en ese caso dadas las cifras que nos da el gobierno (US$1500 millones). Entonces, obviamente el SII puede hacer harto en esto. Quizás también el Banco Central. Toda medida es bienvenida porque este puede ser un virus que está más extendido de lo que uno quizás pensaba. La población tiene que empezar a tomar conciencia. Estos no son unos gallos que venden unos pitos de marihuana en la calle, no, no. Eso no se combate con 1500 millones de dólares. No, esto es un problema de un calado distinto. Esto es serio. Entonces faltan policías, faltan recursos, falta infraestructura. Y bueno, ¿en cuánto tiempo se hace?, ¿cuán rápido hay que actuar?, ¿es necesario pedir ayuda internacional? Porque si esto se acumula le estás dando ventaja a esta industria para que siga expandiéndose, siga consolidándose. Eso no puede pasar.

-¿Qué dice la literatura de otros países al respecto?

-En los casos de Bolivia y Colombia, que son lamentablemente un paradigma en esto, se producen desequilibrios macroeconómicos que a veces son difíciles de explicar. Desde errores y omisiones en Balanza de Pagos hasta movimientos peculiares en tipo de cambio. Mi punto es que Chile no puede ser ingenuo del problema que enfrenta. Son situaciones en las cuales hay que comenzar a pensar, medir e investigar. El país puede estar frente a una industria muy profesional y preparada. Sería un error subestimarla e improvisar.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2024

Entrevista: Analista del The Economist Intelligence Unit y la caída de Chile en el ranking para hacer negocios

El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías.

El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías, explica el descenso en el puntaje de Chile en el ranking para hacer negocios. Al respecto dice que “la incertidumbre política es una de las peores cosas para una economía, ya que pocos estarán dispuestos a invertir en proyectos grandes, que son clave para el desarrollo […]

Vicente Browne R.

Abril 18, 2024

Juan Carlos Guajardo por dichos de Boric: “Darse un gustito con estas frases contra los gremios empresariales es bastante poco saludable”

Una de las voces independientes más respetadas del sector minero, Juan Carlos Guajardo, sostiene que “según lo que hemos calculado, Chile pasó a ser un país con las tasas más altas de impuestos de los distritos mineros importantes. Entonces, eso no hay que tomárselo a la ligera”. El director ejecutivo de Plusmining agrega que “hay […]

Marcelo Soto

Abril 17, 2024

Carolina Valdivia y tensión con Argentina por Hezbollah: “Ha habido una sobrerreacción del gobierno”

La ex subsecretaria de RREE -y canciller subrogante al final del segundo gobierno de Piñera- analiza el impasse con Argentina luego de que la ministra trasandina Patricia Bullrich dijera que hay antecedentes de una supuesta presencia de Hezbollah en el norte chileno. “Más allá de la reacción del Gobierno de Chile, sí comparto la frustración […]

Jaime Troncoso R.

Abril 17, 2024

Raphael Bergoeing: “En Chile, hay pocos incentivos para asumir riesgos que permitan mejorar lo que hacemos”

Raphael Bergoeing.

Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), cree que es clave mejorar los sistemas de evaluación de políticas públicas. Sin esto, muchas reformas que no funcionan, o políticas que están capturadas por grupos de interés particulares, se eternizan en el tiempo.

Marcelo Soto

Abril 16, 2024

Alberto Rojas y supuesta presencia de Hezbollah: “¿Qué impide que grupos terroristas entren a Chile? Nada”

El director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, Alberto Rojas, advierte que el hecho de “estar ubicados en América Latina no impide llegar a ser un blanco del terrorismo”. Sobre el ataque de Irán contra Israel, afirma que buscaba “salvar el honor” del gobierno de Teherán.